Trabajos Finales de Graduación
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14715
Examinar
Examinando Trabajos Finales de Graduación por browse.metadata.rights "Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional"
Mostrando 1 - 5 de 5
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Análisis de la dinámica organizativa de las comunidades de Puerto Viejo y Manzanillo para la gestión del riesgo de desastres con enfoque en preparativos y respuesta, periodo 2020-2022(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-06-25) Gómez Rodríguez, Francella; Martínez Torrez, Francisco Josue; Taisigüe Ramírez, Rita; Arroyo Zeledon, MichaelEl grado de los riesgos no solo se basa en los fenómenos de origen natural, sino también de los niveles de vulnerabilidad de los centros poblados tanto urbanos como rurales, lo que obliga a que se generen conocimientos y dinámicas organizativas que permitan establecer los niveles de peligro, vulnerabilidad, riesgo y ubicación de este último en las zonas expuestas a fenómenos naturales. En el caso de las comunidades de Manzanillo y Puerto Viejo, ubicadas en el litoral costero de Costa Rica, están expuestas a eventos naturales los que muchas veces terminan convirtiéndose en desastres que impactan a estas comunidades donde la respuesta a tiempo no se da de la mejor manera, debido a que no se cuenta con una adecuada planificación, ni tampoco se tiene el apoyo institucional para afrontar el desastre. Por lo tanto, se plantea analizar la situación de ambas comunidades en función de la forma que llevan a cabo la dinámica organizativa en relación con la gestión de prevención y mitigación de desastres, de forma que facilite la elaboración de una propuesta que fortalezca esta dinámica organizativa. Todo esto con base a la aplicación de distintas técnicas como la entrevista, la encuesta, la revisión documental; así como la aplicación de talleres. Se tuvo como resultado, que algunos actores expresaron descontento con la falta de información de las instituciones encargadas de preparativos y respuesta a emergencias. La propuesta busca promover la colaboración entre todos los actores a través de la sensibilización de la población en las comunidades y la creación de alianzas estratégicas para mejorar la gestión de la prevención y mitigación de desastres en Manzanillo y Puerto Viejo.Ítem Estrategia para el fortalecimiento de la participación política de las mujeres, desde la experiencia de las alcaldesas electas en Costa Rica durante el periodo 2020-2024(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Gamboa Ramírez, Windy; Montero Araya, Carolina; Romero Martínez, Diana Andrea; Zúñiga Valencia, José Joaquín; Mora Solano, SindyLa participación política de la mujer en el ámbito público de alto nivel constituye un hito en la historia de la humanidad. Sus conquistas y desafíos son tema de múltiples estudios que procuran rescatar liderazgos, gestas y en especial, rutas para lograr un estado de participación real, tanto en el acceso como en el ejercicio de estos puestos, con equidad e igualdad de condiciones a los hombres, elementos que no han logrado instituirse por la sensibilización y la buena voluntad, sino con la defensa aguerrida de los derechos, hasta convertirlos en una norma de acatamiento obligatorio. En 1949 la Asamblea Constituyente de Costa Rica otorgó a la mujer el derecho al voto. En el año 2009 mediante una reforma al Código Electoral se estableció la paridad política; así en las elecciones municipales del 2010 comenzó a aplicarse la paridad y alternancia, y actualmente, desde la esfera de las diputaciones se ha alcanzado la paridad, aplicándose la paridad horizontal y vertical. Si bien, en términos generales se identifican avances importantes, los desafíos persisten, entre ellos: la paridad horizontal en puestos uninominales y que la participación de las mujeres sea en un contexto de oportunidad real, no violentado, ni manipulado. De los 82 cantones que tiene Costa Rica, para el período 2020-2024, sólo ocho de ellos eligieron mujeres para encabezar la Alcaldía; es decir, los partidos políticos cumplen con su cuota de mujeres supeditándolas a puestos de menor alcance en términos de poder y toma de decisiones, ya que la gran mayoría tienden a concentrar los puestos de vicealcaldías. Por lo anterior, la presente investigación se centra en las mujeres alcaldesas, tomando como muestra y pilar estratégico la historia de vida de cuatro de ellas que están en el ejercicio pleno de su puesto, a saber: Ana Lorena Rovira Gutiérrez, alcaldesa de Tarrazú; Eva Vásquez Vásquez, alcaldesa de Bagaces; Iris Arroyo Herrera, alcaldesa de Puriscal; y Katerine Mayela Ramírez González, alcaldesa de Palmares; abordando aspectos claves de los hitos de su trayectoria familiar, de formación y vinculación laboral, comunal y/u organizacional y desde luego desde su trayectoria en política, esto relacionado con otros elementos centrales como las redes de apoyo para la participación política; los recursos organizativos, económicos, mediáticos; los desafíos, obstáculos y acciones para superarlos; las buenas prácticas; la proyección de la participación política y las recomendaciones para otras mujeres que deseen postularse. Asimismo, se toma en cuenta la experiencia y quehacer de entes como el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), el Instituto Nacional de la Mujer (INAMU), la Red Costarricense de Mujeres Municipalistas (RECOMM), la Unión Nacional de Gobiernos Locales (UNGL) y el Programa de las Naciones Unidas Para el Desarrollo (PNUD), dado que tienen una relación directa con la participación política de las mujeres generando un valor agregado fundamental para la materialización de la investigación. Los resultados permiten diseñar una estrategia para potenciar el empoderamiento y liderazgo transformador de la participación de las mujeres en política, la cual se sustenta en siete ejes estratégicos: formación permanente, herramientas para la participación política de las mujeres, normativa, acoso y violencia política, coordinación y articulación. Esta propuesta plantea reforzar acciones y enfatizar en la forma en que se realiza el trabajo; es decir, apunta más hacia la asociatividad para unificar esfuerzos y recursos y establecer mecanismos para conocer el estado situacional y posibles líneas de acción.Ítem Estrategias de planificación utilizadas para la inclusión de las personas en condición de discapacidad en el Monumento Nacional Casa Alfredo González Flores, año 2018-2021(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-04-30) Padilla Tencio, Norma Arleth; Vindas Torres, Jacqueline; Espinoza Góngora, José RamónLa presente investigación se dirige al Análisis de las estrategias utilizadas para la inclusión de las personas en condición de discapacidad en el Monumento Nacional Casa Alfredo González Flores, en una temporalidad definida de los años 2018 al 2021. Se presenta en la modalidad de Proyecto de investigación, donde se busca investigar un contexto organizacional en el que se contempla a las personas en condición de discapacidad y su relación con el entorno desde un punto de vista significativo. Con esta investigación, se logró hacer un abordaje tanto en los métodos de inclusión como en las acciones utilizadas en este proceso. Además, se pretende caracterizar el seguimiento brindado por parte de la organización hacia la población a la cual está dirigida, con el propósito de crear una propuesta de mejora hacia las diferentes estrategias de inclusión que son utilizadas por parte del Monumento. Se analizó el tema con el fin de evidenciar la importancia de tener espacios de inclusión que sean seguros, y que a la vez vayan dirigidos a toda la población, sin importar factores como su condición de discapacidad ni su edad, promoviendo el desarrollo de las personas de manera individual y, en el contexto social en el que se desenvuelven. Además, se destacó la necesidad existente en las organizaciones de articular sus proyectos con un entorno inclusivo, donde se requiere incluir el factor oportunidad en igualdad de condiciones para todas las personas, en este caso para la población con discapacidad específicamente.Ítem La gestión de residuos sólidos en el distrito de Volcán, cantón Buenos Aires, Puntarenas (2021-2022)(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-07-01) Ureña Espinoza, Sergio Daniel; Morera Herrera, DavidLa presente investigación se centra en el estudio de la gestión de residuos sólidos en la comunidad de Volcán de Buenos Aires, con el objetivo de comprender los desafíos que enfrenta esta localidad y proponer soluciones efectivas para mejorar la situación ambiental y socioeconómica, el problema identificado radica en la falta de una gestión adecuada de los residuos sólidos, lo que ha dado lugar a prácticas inadecuadas de disposición y a la contaminación del medio ambiente. Para abordar este problema, se planteó como objetivo principal formular una estrategia participativa para la gestión de residuos sólidos en Volcán de Buenos Aires, para lo cual se diseñó una metodología que incluyó técnicas cualitativas como observación, entrevistas semiestructuradas, grupos focales y mapeo de actores. Estas técnicas permitieron recopilar información detallada sobre las prácticas actuales de gestión de residuos y las percepciones de la comunidad al respecto. Los resultados obtenidos revelaron un alto nivel de interés y compromiso por parte de las familias para mejorar la gestión de residuos sólidos en la comunidad. Sin embargo, se identificaron carencias significativas en términos de conocimientos básicos sobre prácticas adecuadas de gestión de residuos. Además, se evidenció la ausencia de un servicio municipal de recolección de residuos sólidos, lo que ha contribuido a la contaminación ambiental y al desperdicio de recursos valiosos. A partir de estas conclusiones, se formularon una serie de recomendaciones destinadas a abordar la problemática de manera integral. Estas recomendaciones incluyen el fortalecimiento de los lazos comunitarios, la promoción de programas de reciclaje a nivel municipal, la realización de campañas educativas sobre gestión de residuos sólidos y la implementación de medidas para mejorar la infraestructura de gestión de residuos en la comunidad.Ítem La planificación estratégica como herramienta para fortalecer las capacidades en gestión del riesgo de la Municipalidad de Buenos Aires de Puntarenas en el periodo 2023(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-06-20) Córdoba Calderón, Víctor Manuel; Fernández Mena, Eduardo José; Calvo González, IsabelLa realidad nacional requiere medidas de planificación óptimas. En esa línea, laplanificación estratégica es el mecanismo para administrar los recursos cada vez más limitados. A su vez, la comprensión del entorno, los recursos naturales que escasean y la actividad humana hacen que la planificación elabore nuevas formas para aplicarse, especialmente, en instituciones como las municipalidades. En esta investigación se ha trabajado con el apoyo de la Municipalidad de Buenos Aires de Puntarenas, quien le brinda un espacio a los estudiantes de la Maestría de Planificación para buscar en conjunto mecanismos para que la Planificación Estratégica se articule a la gestión del riesgo. Para efectos de esta investigación, se abordará la gestión del riesgo desde la ópticaMdel riesgo de desastres, aunque, también, puede aplicarse a riesgos operativos y a continuidad de negocios y servicios, lo anterior porque siempre se deben analizar d las condiciones del contexto en que se desarrolla la planificación estratégica y sus implicaciones e impactos para la labor de la municipalidad desde un diagnóstico. La municipalidad de Buenos Aires debe de actualizar su Plan Estratégico Institucional (PEI). Se espera que el insumo que se integra en la presente investigación sea de utilidad para atender el elemento de la gestión de riesgo, pero, desde un análisis estratégico y normativo que permita determinar los requerimientos para que no solo se evite la materialización de los riesgos, sino, que se generen acciones que permitan a la población del cantón tener una mejor calidad de vida en el territorio. La importancia de este trabajo radica en permitirles a los gobiernos locales generar capacidades desde su realidad y conocimiento, sin imponerles herramientas que terminen en un escritorio donde no serán útiles para los tomadores de decisiones y la población. Por lo tanto, se espera que lo presentado en esta investigación permita la creación de nuevas capacidades y coadyuve al desarrollo del cantón de Buenos Aires de Puntarenas