Artículos científicos
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14643
Examinar
Examinando Artículos científicos por browse.metadata.rights "Acceso abierto"
Mostrando 1 - 20 de 46
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Las actitudes hacia la estadística del estudiantado de orientación(Universidad Nacional, Costa Rica, 2015-01) GARCÍA-MARTÍNEZ, JOSÉ ANTONIO; FALLAS VARGAS, MANUEL ARTURO; Romero Hernández, AdrianaEste artículo presenta los resultados de un estudio cuyos objetivos fueron analizar las actitudes hacia la estadística de una muestra de 223 estudiantes de orientación, así como identificar posibles diferencias actitudinales en función de las características sociodemográficas y de la formación previa en estadística. Basándose en un diseño transversal, este estudio obtiene información a partir de la aplicación del instrumento SATS (Survey of Attitudes Toward Statistics), que incluye cuatro componentes (afectivo, cognitivo, valor y dificultad), y de varias preguntas sobre las características sociodemográficas y la formación en estadística de los sujetos participantes. Los resultados muestran una actitud positiva hacia la estadística entre el estudiantado, tanto a nivel general como en cada componente. No se encuentran diferencias actitudinales significativas en función de las características sociodemográficas. Por el contrario, sí se detectan diferencias significativas de acuerdo con la formación previa en estadística, en el sentido de que los estudiantes formados muestran actitudes más positivas que los no formados. Los hallazgos obtenidos corroboran la importancia de incluir un curso de Estadística Descriptiva dentro de la formación de los profesionales en orientación, así como la necesidad de analizar los contenidos estadísticos ofrecidos en otras materias del currículo.Ítem Agresiones en el noviazgo: un estudio con adolescentes de Heredia (Costa Rica)(Universidad Nacional, Costa Rica, 2015-09-01) Fernández-Fuertes, Andrés A.; Orgaz Baz, Mª Begoña; De Lima-Silva, Mariana; FALLAS VARGAS, MANUEL ARTURO; GARCÍA-MARTÍNEZ, JOSÉ ANTONIOGran parte del comportamiento agresivo humano se da en el contexto de una relación amorosa. El colectivo adolescente no es una excepción: las investigaciones señalan una notable prevalencia de este problema, evidenciándose la necesidad de profundizar en su estudio, especialmente en Iberoamérica, dada la escasez de trabajos al respecto. Este estudio tiene como objetivos fortalecer el conocimiento sobre el comportamiento agresivo en parejas adolescentes de Costa Rica. Para ello, se toman en consideración diferentes formas de agresión, en lugar de analizar únicamente agresiones físicas o sexuales; además se estudian posibles diferencias en función del sexo. Basándose en un diseño ex post facto, se aplica un instrumento estandarizado a 468 adolescentes de Heredia (Costa Rica), que analiza cinco formas de agresión: verbal-emocional; física; sexual; relacional y amenazas. Los resultados muestran que son escasos los participantes en la investigación que no cometieron o sufrieron alguna agresión en pareja, especialmente verbales-emocionales o verbales-emocionales y sexuales, si bien la frecuencia de estas fue baja; además, se detectan algunas diferencias significativas intersexos. De los hallazgos obtenidos se concluye la existencia de dificultades en los adolescentes para afrontar, de forma constructiva, conflictos que se presentan en sus relaciones, algo que debe ser abordado de manera integral para incrementar la eficacia de los programas preventivos para jóvenes.Ítem Análisis de la gestión administrativa de centros educativos costarricenses: percepción del colectivo docente y la dirección(Universidad Nacional, Costa Rica, 2017-10-03) Cerdas Montano, Norma Virginia; Torres, Nancy; GARCÍA-MARTÍNEZ, JOSÉ ANTONIO; FALLAS VARGAS, MANUEL ARTUROLos centros educativos, como organizaciones complejas y dinámicas, se caracterizan por los procesos sociales que los constituyen para el logro de metas y objetivos comunes. En este sentido, la gestión administrativa tiene el reto de favorecer alternativas pertinentes a cada contexto y que den respuesta a las necesidades e intereses de la comunidad educativa, al mismo tiempo que responda a la estructura administrativa del sistema en el que está inmerso. El presente estudio tiene el objetivo de analizar la percepción del colectivo docente y la dirección sobre aspectos relacionados con la gestión administrativa. La metodología utilizada para el cumplimiento de los objetivos propuestos se plantea desde un enfoque mixto, específicamente desde una perspectiva cuantitativa a través de un diseño no experimental y transversal, mientras que la cualitativa se basa en un método fenomenológico. La recolección de datos se realiza con un cuestionario ad hoc aplicado a 192 docentes y entrevistas semiestructuradas a seis responsables de la dirección de centros educativos públicos costarricenses. Los resultados muestran que existe cierto desconocimiento por el colectivo docente sobre las funciones inherentes a la gestión administrativa. Igualmente existen aspectos relevantes en relación con las directrices emanadas por el Ministerio de Educación Pública en respuesta a las necesidades del contexto, la infraestructura y los recursos presupuestarios destinados por el Estado para el apoyo a la docencia, así como la participación docente en actividades propias del centro.Ítem Análisis de resultados de las pruebas nacionales de bachillerato de educación media de los colegios que conforman las direcciones regionales de educación en zonas fronterizas costarricenses. 2013-2016(Universidad Nacional, Costa Rica, 2019) Artavia Aguilar, Cindy; Calderón Ramírez, Guillermo; Chaverri Chaves, Pablo; Cruz Arroyo, Eddy; Ramírez González, Andrea; González Alvarado, FranciscoEn el marco del programa Perfiles, dinámicas y desafíos de la educación costarricense, del Centro de Investigación y Docencia en Educación de la Universidad Nacional, este artículo abre un espacio de diálogo y reflexión nacional acerca de las pruebas nacionales de bachillerato en educación media en Costa Rica y el desempeño de los colegios en las zonas fronterizas. Este trabajo se plantea como objetivo analizar los resultados de las Pruebas Nacionales de Bachillerato en Educación Media (PNB-EM), en las zonas fronterizas del país, con la intención de visualizar los avances en materia educativa y sus repercusiones a nivel social. El análisis de este documento surge de los resultados de las PNB-EM reportados por el MEP en las 8 direcciones regionales de educación (DRE) ubicadas en áreas fronterizas norte y sur de nuestro país, y la relación de estos resultados con el índice de desarrollo social (IDS) reportado por los cantones que componen dichas DRE. Los datos estadísticos con los que se trabajó fueron de dos ámbitos, el educativo en relación con las PNB-EM en lo que respecta a la promoción, nota promedio obtenida y el índice de desarrollo social cantonal del año 2013. El proceso de análisis de los datos refleja algunas conclusiones importantes en materia de equidad, inclusión educativa y condiciones de desarrollo social a tomar en consideración para la interpretación de los resultados de las PNB-EM en el país.Ítem Aprender conectados: un estudio sobre las redes personales de aprendizaje de estudiantes universitarios(Universidad de Murcia, 2021) GARCÍA-MARTÍNEZ, JOSÉ ANTONIO; Herrera Villalobos, Graciela; FALLAS VARGAS, MANUEL ARTUROEntender como aprenden los estudiantes en la actualidad es de vital importancia para la toma de decisiones. En este sentido, la incorporación de las TIC está modificando las dinámicas de enseñanza y aprendizaje tanto formales como no formales e informales. El objetivo de este estudio es analizar las interacciones a través de diferentes recursos tecnológicos que contribuyen a la formación de estudiantes universitarios. Los entornos personales de aprendizaje (PLE) son considerados como un entramado de herramientas, actividades, finalidades y conexiones que las personas utilizan para su aprendizaje. En este trabajo se retoman las redes personales de aprendizaje (PLN) como parte imprescindible de estos, destacando así el carácter social del aprendizaje. El estudio parte de un enfoque cuantitativo a través de un diseño no experimental y transaccional. La muestra (n=1187) fue seleccionada de forma probabilística y queda representada por estudiantes universitarios de los últimos años de todas las carreras de las Universidad Nacional (Costa Rica). La recogida de datos se llevó a cabo a través de un cuestionario elaborado ad hoc. Los resultados muestran que los estudiantes interactúan en mayor medida con los compañeros y el profesorado a través de la comunicación móvil y el correo electrónico. Destaca la escasa conexión con profesionales, así como el uso limitado de herramientas que permiten ampliar las redes de aprendizaje. Por otro lado, se han encontrado diferencias en las interacciones de acuerdo con el rendimiento académico, dejando entrever la importancia de enriquecer los PLE en general y las PLN en particular.Ítem Aprendizaje autodirigido y entornos personales de aprendizaje de estudiantes universitarios de Costa Rica(Universitat Autònoma de Barcelona, 2022-05-23) GARCÍA-MARTÍNEZ, JOSÉ ANTONIO; FALLAS VARGAS, MANUEL ARTUROLa rápida aparición de nuevas tecnologías y el acceso cada vez más globalizado a internet promueven el uso masivo de las TIC. Al respecto, la construcción y el desarrollo de los entornos personales de aprendizaje (PLE) facilitan las habilidades requeridas para autodirigir el proceso de adquisición de conocimientos. El objetivo de este estudio es analizar cómo perciben el aprendizaje autodirigido los estudiantes universitarios de último año de carrera costarricenses, además de valorar la relación con su PLE y con el rendimiento académico. Se utilizó un diseño no experimental y transaccional de alcance correlacional. Se aplicó un cuestionario con diferentes escalas a una muestra probabilística estratificada (n = 1187) de 51 carreras de la Universidad Nacional. Los resultados muestran un nivel alto de preparación hacia el aprendizaje autodirigido. Sin embargo, aunque se detecta un gran deseo de aprender y capacidad de autocontrol, el estudiantado requiere de mayor orientación para la adquisición de habilidades en torno a la autogestión del aprendizaje. Igualmente, se encuentra una relación moderada y positiva entre este enfoque de formación y los PLE. Por último, se visualizan diferencias significativas en el rendimiento académico del alumnado en función de la preparación hacia el aprendizaje autodirigido.Ítem Attitudes towards the use of ict in costa rican university students: The influence of sex, academic performance, and training in technology(MDPI AG, 2021) GARCÍA-MARTÍNEZ, JOSÉ ANTONIO; Fuentes Abeledo, Eduardo José; Rodríguez Machado, Eduardo RafaelInformation and communication technologies (ICT) are being used more and more as part of teaching processes in both formal and informal settings. In this regard, it is important to understand university students’ attitudes towards using ICT as they will shortly form part of the productive sector of society. The aim of this study was to analyze student attitudes during their final years pursuing various degrees at a university in Costa Rica. We used a non-experimental transactional design and probabilistic sampling that involved 1187 students. We used a questionnaire containing a Likert-type scales to measure attitudes, which was structured according to affective, cognitive, and behavioral components. The results showed positive attitudes in general, with higher scores in the cognitive and behavioral components, and moderate scores in the affective component. In addition, we found differences in attitudes according to sex, prior training in technology, and academic performance.Ítem Clima organizacional en centros educativos públicos costarricenses: un análisis multifactorial(Universidad de Costa Rica, 2021) Blanco López, Sandra Leticia ; Cerdas Montano, Norma Virginia; GARCÍA-MARTÍNEZ, JOSÉ ANTONIOEl clima organizacional constituye un elemento fundamental para el desarrollo eficiente de las organizaciones, en general y en el ámbito educativo en particular. Este estudio tiene el objetivo de analizar el clima organizacional, desde una perspectiva multifactorial en centros educativos públicos de la Dirección Regional de Educación de Heredia (Costa Rica). La investigación se llevó a cabo desde un enfoque cuantitativo, con un diseño ex post facto y transversal, y un alcance descriptivo. Se utilizó una muestra probabilística (n=657), compuesta por docentes de preescolar, primaria y secundaria. Se aplicó un cuestionario como instrumento de recogida de datos que contiene una escala validada y fiable para medir las variables objeto de estudio. Los hallazgos muestran, a nivel general, un adecuado clima organizacional desde la perspectiva del colectivo docente. En particular se destaca las buenas relaciones con las personas directoras, sin embargo, los datos indican puntuaciones inferiores en la relación entre pares. Se recomienda el fortalecimiento de estas relaciones interpersonales con miras a desarrollar el trabajo colaborativo, aspecto clave en el funcionamiento de los centros educativos.Ítem Cómo generan y gestionan contenidos los estudiantes de educación de Costa Rica: una contribución al estudio de su entorno personal de aprendizaje(Universidad de Barcelona, 2019-12) GARCÍA-MARTÍNEZ, JOSÉ ANTONIO; González Sanmamed, MercedesDescentralizar el aprendizaje de la institución formadora para que el estudiantado sea protagonista de su propio proceso es una acepción pedagógica vinculadaa los Entornos Personales de Aprendizaje (PLE). El objetivo de esteestudio esanalizartanto las herramientas que utilizan para crear contenido los estudiantes de último año de carreras de Educación de la Universidad Nacional de Costa Rica, como las finalidades y actividades que se generan con su uso.En el marco de un diseño ex post facto y transeccional, se aplicó un cuestionario construido ad hoca una muestra de381 estudiantes. Comoprincipales hallazgoscabe destacar el escasoconocimientoy,por ende,la baja utilización,que los estudiantes realizan deciertas herramientas de la web 2.0para crear contenido. Se constata una mayor preferencia por losrecursos de escritorio más tradicionales -como procesadores de texto y presentaciones-, lo que refleja un PLE limitado y poco evolucionado en el que no se aprovechansuficientemente las potencialidades que ofrece la tecnologíaen el momento actualÍtem Competencias que potencian la capacidad gerencial en las personas directivas para el trabajo efectivo con las Juntas Administrativas y de Educación en el sistema educativo costarricense(Universidad Estatal a Distancia, 2020-06-22) Chen Quesada, Evelyn; Ruiz Chaves, WarnerEl propósito del artículo es analizar las competencias que potencian la capacidad gerencial de las personas directivas de centros educativos para el trabajo efectivo con las juntas de educación y juntas admi-nistrativas en el contexto educativo costarricense. La metodología de la investigación se desarrolló bajo un en-foque cualitativo donde se identificaron las categorías de competencias requeridas mediante grupos focales, entrevistas y encuesta entre directivos que se desempeñan en las Direcciones Regionales de Educación de San José Oeste, San José Central, Alajuela y Heredia del Ministerio de Educación Pública. Como resultado del análisis se determinó que las principales competencias gerenciales que deben tener los directivos de las instituciones educativas para el trabajo efectivo con las juntas son: liderazgo, comunicación, negociación, trabajo en equipo y delegaciónÍtem La comunicación y la interacción como aspectos clave de los entornos personales de aprendizaje: perspectiva de estudiantes costarricenses de educación(Centro de Investigación y Docencia en Educación, 2020-07-21) GARCÍA-MARTÍNEZ, JOSÉ ANTONIO; González Sanmamed, MercedesGracias a la proliferación de nuevas tecnologías de la información y la comunicación, y a partir de un acceso a internet cada vez más global, se están propiciando cambios significativos tanto en la forma de trabajar en las aulas como en las relaciones que se generan entre la comunidad educativa, lo cual reclama un mayor desarrollo de las competencias comunicativas como componentes clave de los entornos personales de aprendizaje (PLE). El objetivo de esta investigación es analizar las herramientas que conoce y utiliza el estudiantado universitario de educación costarricenses, así como las actividades y mecanismos que generan con su uso para favorecer los procesos comunicativos a distintos niveles. Desde un enfoque cuantitativo, y con un diseño no experimental, se recolecta información de una muestra de 421 estudiantes a través de un cuestionario compuesto por diferentes escalas. Las principales herramientas utilizadas para compartir información son las redes sociales, el correo electrónico y las aplicaciones móviles; se desconocen, en gran medida, otros recursos. Las principales actividades se vinculan al envío de correos, utilización del chat y uso del sistema de gestión de aprendizaje (LMS). La gran mayoría de estudiantes (41,7 %) indica que usa las herramientas tanto para compartir información como para aprender de otras personas, aunque cabe resaltar un alto porcentaje (20 %) que dice no utilizarlas para ninguna de las opciones mencionadas. Es necesario y urgente estimular y enriquecer los PLE del estudiantado para que pueda sacar mayor provecho de los recursos a su alcance para facilitar sus aprendizajes y desarrollar sus competencias comunicativas.Ítem Conocimientos, actitudes y comportamientos sexuales de riesgo en estudiantes universitarios costarricenses de Educación(Universidad Santo Tomas. Facultad de Ciencias Sociales y Comunicaciones., 2018-12) Fernández-Rouco, Noelia; FALLAS VARGAS, MANUEL ARTURO; GARCÍA-MARTÍNEZ, JOSÉ ANTONIOEl objetivo de este estudio es identificar mitos en torno a la salud sexual (VIH y otras ITS), tipos de actitud (hacia la sexualidad, doble moral, hacia la orientación del deseo sexual y hacia la identidad de género) y conductas sexuales de riesgo en estudiantes universitarios de Educación costarricenses, indagando en las posibles diferencias entre varones y mujeres y las relaciones entre las distintas variables. Los resultados permitirán plantear acciones que faciliten la vi-vencia de una sexualidad saludable y satisfactoria, así como la incorporación de estrategias formativas en este ámbito.Con una muestra de 301 estudiantes, 228 (75.7%) mujeres y 73 (24.3%) varones, de entre 17 y 36 años (M = 21.5; DT = 3.08), el análisis de la información sugiere que el colectivo mantiene mitos en relación al VIH y otras ITS, así como actitudes de censura y erotofóbicas, en mayor medida en los varones. Por el contrario, las prácticas sexuales des-protegidas están más presentes entre las mujeres. Los resultados nos conducen a proponer estrategias sobre cómo fortalecer una educación sexual que permita formar docentes preparados para abordar una educación afectiva y sexual de calidad.Ítem Cultura de Educación Inclusiva: Análisis desde la Gestión de Centros Educativos Costarricenses(Universidad Central de Chile. Facultad de Ciencias de la Educación. Centro de Desarrollo e Innovación en Educación Inclusiva, 2023-11-30) Chen-Quesada, Evelyn; GARCÍA-MARTÍNEZ, JOSÉ ANTONIO; León-Carvajal, Arantxa; Ruiz-Chaves, WarnerEl desarrollo de acciones por parte de las personas directoras de centros educativos que promuevan espacios de fortalecimiento de la cultura inclusiva es un reto que involucra la participación de la comunidad educativa. La institución para poder atender la diversidad implica el reconocimiento de diferentes estrategias, así como la participación de la comunidad educativa en la promoción de la cultura inclusiva. El objetivo de este estudio es analizar la cultura sobre educación inclusiva inmersa en los centros educativos desde la perspectiva de las personas directoras de centros públicos costarricenses. Se llevó a cabo desde una metodología cuantitativa, con un diseño ex post facto y transversal. La recolección de datos se realizó con un cuestionario en línea aplicado a una muestra probabilística simple de 146 personas directivas. Los hallazgos muestran una cultura inclusiva adecuada en los centros educativos. Se muestran puntuaciones altas tanto para la creación de comunidad como en valores inclusivos, sin embargo, existen bajos porcentajes que requieren mayor formación sobre el tema. Igualmente se han encontrado diferencias significativas de acuerdo con la formación recibida sobre educación inclusiva.Ítem Desarrollo del entorno personal de aprendizaje: valoración de una experiencia con estudiantes universitarios(Universidad Santo Tomas. Facultad de Ciencias Sociales y Comunicaciones., 2016-11) GARCÍA-MARTÍNEZ, JOSÉ ANTONIO; FALLAS VARGAS, MANUEL ARTURO; Gamboa-Jiménez, AlejandraEn este trabajo se muestra los resultados de un estudio derivado de una experiencia cuyo objetivo es analizar el desarrollo del entorno personal de aprendizaje (PLE) de estudiantes universitarios de primer año. El colectivo participante queda compuesto por 96 estudiantes matriculados en el curso de Recursos Tecnológicos de Bachillerato en Orientación de la Universidad Nacional (Costa Rica). Tanto el diagnóstico inicial como la valoración final se obtienen por medio de un cuestionario en línea. De los principales resultados se deriva el poco desarrollo del PLE del estudiantado en el momento de ingresar a la universidad, la valoración positiva que realizan de desarrollo del PLE al finalizar el curso, así como la alta previsión de uso de las diferentes herramientas tanto a nivel personal como profesional.Ítem Diagnóstico de las necesidades de capacitación de docentes de biología, química, física y matemática, en áreas disciplinares, pedagógicas, y uso de las tecnologías para la promoción de habilidades de pensamiento científico(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020-08-21) Zuñiga Melendez, Adriana; Duran Apuy, Alejandro; Chavarria Vasquez, Jesennia; Carballo Arce, Ana Francis; Vargas Gonzalez, Xinia; Campos, Nelson; Sevilla Solano, Cecilia; Torres-Salas, Isabel; Gamboa-Araya, RonnyEste estudio tiene como objetivo conocer las necesidades de capacitación del personal docente de ciencias naturales (biología, química y física) y de ciencias exactas (matemática), de colegios públicos académicos diurnos de la Dirección Regional de Educación de Heredia, para el desarrollo de habilidades científicas. Se trabajó con 72 docentes de matemática y 88 de ciencias naturales. La investigación se realizó desde el paradigma naturalista, con un enfoque cualitativo dominante y con un diseño del tipo de estudio fenomenológico. Se utilizó un instrumento tipo cuestionario, que tenía 12 preguntas dirigidas a indagar las necesidades de capacitación sobre los saberes pedagógicos y el uso de las tecnologías, y se hizo una exploración acerca del grado de interés que tiene el personal docente por recibir capacitación en saberes disciplinares. Las categorías utilizadas para el análisis son las siguientes: aspectos generales del personal docente en ejercicio; intereses de capacitación en el campo disciplinar, pedagógico y uso de las tecnologías; así como retos manifestados. Entre los principales hallazgos se evidenció el interés del cuerpo docente para participar en procesos de actualización en temas como la planificación, mediación y evaluación; además, en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación. Además, se determinó que la capacitación en áreas disciplinarias debe estar enfocada al diseño de estrategias de mediación que permitan abarcar los temas de los programas de forma interdisciplinaria y contextualizada, así como en el diseño de procesos evaluativos que permitan evidenciar, en el estudiantado, el grado de apropiación de las habilidades de pensamiento científico y matemático.Ítem Digital tools and personal learning environments: an analysis in Higher Education(Multidisciplinary Digital Publishing Institute, 2020-10-04) GARCÍA-MARTÍNEZ, JOSÉ ANTONIO; Rosa Napal, Francisco César; Romero-Tabeayo, Isabel; López-Calvo, Sara; Fuentes Abeledo, Eduardo JoséThe effective use of Information and Communications Technology (ICT) and the discussion surrounding its educational contributions in formal settings are key elements in the analysis of personal learning environments (PLE). The aim of this study was to analyze the tools that students use to access information, create content, and share and interact in the framework of higher education. The study took a quantitative approach, using an ex post facto, transactional design. Data collection was via the application of a questionnaire to a stratified probabilistic sample (n = 1187) of university students on different courses at the National University (Costa Rica). Analysis of the data showed moderate use of tools in students’ PLEs. Students made more frequent use of resources aimed at accessing information, followed by applications for sharing and interacting, and, to a lesser extent, content creation. We also found significant differences in the use of tools depending on sex, previous education in technology, and academic performance. We recommend the inclusion of open, flexible learning strategies in university education which incorporate the various technological resources available in the digital era to ensure the development of PLEs and lifelong learning.Ítem La educación a distancia en el contexto universitario: trabajo colaborativo necesario para la enseñanza de la mediación pedagógica en la época del COVID(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020-07-07) Cerdas Montano, Norma Virginia; Mora Espinoza, Álvaro; Salas Soto, Silvia ElenaLa Comisión Curricular de la División de Educación para el Trabajo, asume la modalidad de educación remota a través del trabajo colaborativo, apoyando al cuerpo docente en el desarrollo de habilidades para procesos de enseñanza y aprendizaje requeridosÍtem Entornos personales de aprendizaje de estudiantes universitarios costarricenses de educación: análisis de las herramientas de búsqueda de información(Universidad de Murcia, 2017-07-07) GARCÍA-MARTÍNEZ, JOSÉ ANTONIO; González Sanmamed, MercedesBuscar y gestionar la información constituyen componentes fundamentales de los Entornos Personales de Aprendizaje (PLE). En este estudio se analiza el nivel de conocimiento, uso y capacitación de los estudiantes de Educación de la Universidad Nacional de Costa Rica, así como las finalidades que se pretenden y las actividades que se desarrollan cuando manejan herramientas tecnológicas para el acceso a la información. Basándose en un diseño ex post facto de carácter transeccional, se aplicó un cuestionario construido ad hoc en el que participaron 381 alumnos. Los resultados muestran como los PLE de estos estudiantes necesitan un mayor desarrollo acorde con la vertiginosa evolución de la tecnología. Destaca su desconocimiento de ciertas herramientas, especialmente web 2.0, así como el escaso uso y la limitada capacitación que poseen. Se recomienda fortalecer la formación tecno-pedagógica de los estudiantes de manera que se pueda enriquecer su PLE en su doble vertiente de usuarios y futuros formadores.Ítem Entornos personales de aprendizaje: un estudio comparativo entre profesores costarricenses en formación y en ejercicio(Universidad de Navarra, 2020-10-01) GARCÍA-MARTÍNEZ, JOSÉ ANTONIO; González Sanmamed, Mercedes; Muñoz Carril, Pablo CésarEsta investigación analiza comparativamente la frecuencia de uso de diversas herramientas TIC que 381 estudiantes de las carreras de Educación y 218 profesores costarricenses incorporan en sus Entornos Personales de Aprendizaje (PLE) para buscar información, generar contenido y comunicarse. Se realizó un estudio ex post facto utilizando el método de encuesta. Los resultados desvelaron una escasa integración de los recursos tecnológicos en los PLE de ambos colectivos, aunque se ha constatado que son los estudiantes quienes usan un mayor número de herramientas. Se propone la necesidad de arbitrar medidas que contribuyan a enriquecer los PLE.Ítem Escuelas para la justicia social: experiencias de liderazgo en dos centros educativos costarricenses(Universidad Nacional, Costa Rica, 2018-09-24) Cerdas Montano, Norma Virginia; GARCÍA-MARTÍNEZ, JOSÉ ANTONIO; Slater, Charles LEl liderazgo para la justicia social es un tema que ha cobrado relevancia en los espacios de diálogo vinculados a temas educativos, en muchos contextos alrededor del mundo y Costa Rica no es la excepción. El objetivo de este estudio es el análisis en relación con esta temática, así como el aporte de ideas para los educadores en formación y en ejercicio; igualmente, para las personas que dirigen el rumbo en materia de políticas educativas del país. Desde un enfoque cualitativo, se implementa el protocolo de entrevista de la Red Internacional de Desarrollo de Liderazgo (ISLDN), que surge como parte de las reflexiones en la Convención de la University Council for Educational Administration. (UCEA) en el 2008, el cual está conformado por cinco preguntas. Los sujetos de análisis son dos directivos escolares, concretamente del nivel de preescolar público y de una unidad pedagógica privada. Los resultados sugieren un estilo de liderazgo democrático con algunas características de transformacional, centrados en aspectos de la justicia social como reconocimiento y capacidades de las personas. Además, se hallan coincidencias, en ambos casos, con los aportes teóricos revisados basados en las cuatro categorías de justicia social: económica, cultural, asociativa y para el desarrollo.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »