Logotipo del repositorio
 

Artículo científico

URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14643

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 68
  • Ítem
    Desarrollo profesional en TIC: Análisis de la formación y utilidad para el colectivo orientador en centros educativos públicos de Costa Rica
    (Colegio de Profesionales en Orientación, 2025-07-28) Morera-Ulate, Daniela; Navarro-Bonilla, Dana Angélica; García-Martínez, José Antonio
    Objetivo: El artículo tiene como objetivo analizar el desarrollo profesional en Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y el apoyo institucional al colectivo orientador en centros educativos públicos de Costa Rica. Metodología: La metodología es cuantitativa, con diseño ex post facto, transversal y alcance descriptivo. La muestra (n=328) queda compuesta por profesionales de la Orientación del Ministerio de Educación Pública, quienes completaron un cuestionario. Resultados: Los principales hallazgos evidencian una percepción crítica hacia el apoyo institucional, particularmente en aspectos relacionados con el respaldo para el intercambio de experiencias tecnológicas y la atención a las necesidades de desarrollo profesional. Aunque una mayoría de la muestra reporta haber recibido formación en TIC, las modalidades más valoradas son aquellas que promueven el aprendizaje colaborativo y el acceso flexible a recursos, mientras que las opciones menos contextualizadas, como visitas a otros centros o cursos breves, son consideradas menos efectivas. Conclusiones: Destacan la importancia del aprendizaje colaborativo y el acceso a recursos actualizados para una formación eficiente. Sin embargo, la falta de contextualización en algunas modalidades y el limitado apoyo institucional afectan la integración de las TIC en la Orientación. Se recomienda el diseño de programas prácticos y relevantes, con mayor implicación de las instituciones educativas en la identificación de necesidades tecnológicas del colectivo orientador.
  • Ítem
    El papel de la maestra en la promoción de dos competencias de la inteligencia emocional de niñas y niños de quinto grado
    (Revista Electrónica Educare, 2012-12-03) Villanueva-Barbarán, Ruth; Valenciano-Canet, Grettel
    Este artículo resume los resultados de una investigación cualitativa cuyo objetivo es analizar el papel de la maestra en la promoción del conocimiento y el manejo de las propias emociones de un grupo de niñas y niños de un quinto grado escolar como competencias de la inteligencia emocional. Este estudio resultó relevante en la medida en que, desde el ámbito de la psicopedagogía, se propone romper con el papel tradicional del personal docente centrado exclusivamente en la transmisión de conocimientos, que ha dejado de lado la dimensión de apoyo emocional que tanto necesitan las personas. Se evidenció en las niñas y los niños un pobre vocabulario emocional, dificultad para identificar algunas emociones y para diferenciarlas. Esto se refleja en una limitación para tomar conciencia de sus propias emociones y en la dificultad para controlarlas. Por otra parte, se demuestra la importancia de potenciar habilidades emocionales del estudiantado, como una tarea primordial en los centros educativos, en los cuales la persona docente desempeña un papel fundamental como modelo y promotora de la inteligencia emocional.
  • Ítem
    La modalidad de agentes multiplicadores para orientar a madres y padres de familia
    (Revista Electrónica Educare, 2014-01-01) Villarreal Montoya, Cecilia; Villalobos Cordero, Ana Lucía; Villanueva Barbarán, Ruth
    En este artículo se sistematiza una experiencia de orientación con madres y padres de familia en instituciones educativas de las provincias de San José y Heredia, Costa Rica. La modalidad de “agentes multiplicadores” fue la estrategia utilizada en el proyecto de extensión “Fortalecimiento de la familia” de la División de Educación para el Trabajo (DET) de la Universidad Nacional. Un grupo de profesionales de la orientación y docentes de esta División, capacitó como facilitadoras a un grupo de dieciocho profesionales, tanto de la orientación como de otras disciplinas, en comunicación familiar, en la expresión del enojo, la cosmovisión de las familias, y la planificación de proyectos para trabajar con madres y padres de familia con una metodología participativa, en la cual se tomaron, como insumo, las vivencias de quienes participan en los proyectos de orientación familiar. Los proyectos se pusieron en práctica en nueve instituciones y participaron en total ciento cinco madres y seis padres de familia. En el apartado que resume los logros obtenidos se destaca el impacto del salto metodológico al cambiar “la charla” por la participación de madres y padres con sus propias experiencias vitales en la convivencia familiar. Los aprendizajes obtenidos han sido insumos de utilidad en la ampliación y continuación de este proyecto dirigido a la orientación de figuras progenitoras.
  • Ítem
    Orientando para facilitar el cambio en las familias: Un modelo de intervención
    (Revista Electrónica Educare, 2020-05-01) Villarreal-Montoya, Cecilia; Villalobos Cordero-Ana Lucía; Villanueva-Barbarán, Ruth
    La educación familiar requiere claridad epistemológica que fundamente la práctica. Trabajar colectivamente con grupos familiares es un recurso significativo de aprendizaje para potenciar sus fortalezas. El artículo presenta la sistematización de un modelo para la intervención en orientación familiar, consolidado en el Proyecto de extensión Orientando Familias (POF), Universidad Nacional. Su propósito es fortalecer habilidades de facilitación con bases teórico-metodológicas sistémicas en profesionales de diversas áreas, para que planifiquen acciones preventivas, dirigidas a mejorar la calidad de relaciones en la vida de las familias. Como insumo, se utilizaron los informes, crónicas, videos, fotografías, evaluaciones orales de cada una de las sesiones ejecutadas. Se implementa en escuelas; Hospital Nacional de Niños; Ministerio de Justicia y Paz, y CEN-CINAI de la GAM, Limón, Sarapiquí, Guanacaste, Pérez Zeledón y Puntarenas. Se capacitaron 59 personas, ejecutaron 26 planes de educación y 345 personas y sus familias beneficiadas. Las personas facilitadoras lograron reconceptualizar a las familias desde la convivencia relacional y de la construcción de vínculos, el reencuentro con la propia familia, mayor conocimiento sobre la dinámica familiar, generar y desarrollar proyectos propios, efectuar una intervención más relacional para facilitar el cambio. La intervención metodológica sistémica permite a profesionales proveer a las familias de experiencias de aprendizaje con significación personal, que promueva oportunidades para trabajar en la transformación del sistema familiar y favorezca mejores formas de convivencia social.
  • Ítem
    Educación para la vida en familia: Experiencia de parejas longevas
    (Universidad de Costa Rica, 1995-12-01) Bonilla Gamboa, Flory Stella; Villanueva Barbarán, Ruth
    La vida de pareja y el matrimonio han sido temas de estudio y de mucho interés a través del tiempo. Actualmente, podría decirse que han sido ampliamente investigados y que existen distintas clases de respuestas para alcanzar éxito en la relación de pareja. Sin embargo, cada día aumenta más el número de rupturas matrimoniales. El divorcio es una de las prácticas más comunes de la sociedad actual y lo que antes se consideraba una excepción se convierte ahora en la norma. Incluso, muchas veces resulta ser la mejor salida para el bienestar del grupo familiar. En situaciones de conflicto de pareja, el divorcio hasta podría aparecer como una salida exitosa, una alternativa creadora tanto para la pareja y sus necesidades individuales como para el crecimiento de los niños involucrados (Jengich y Baltodano, 1982). En todo matrimonio aparecen conflictos, y no existe el matrimonio perfecto; aún podría asociarse la devoción a tener un “buen matrimonio” con su fracaso, porque la persona humana enfrenta cambios en su desarrollo, los que inevitablemente generarán problemas. Cuando las crisis no son satisfactoriamente resueltas pueden dar paso a la separación conyugal (La Haye, 1979; Jourard, 1987). ¿Qué es entonces, lo que hace que algunas parejas se mantengan juntas muchos años y otras se separen pronto? El artículo presentado inicia con una investigación de tipo bibliográfica sobre la pareja, sus etapas, crisis, factores que la fortalecen, comunicación, apego, tareas de la adultez mayor. Esta investigación da pie a una investigación cualitativa futura sobre factores que contribuyen a mantener la vida de pareja a través del tiempo. El matrimonio anciano puede aportar sus conocimientos y experiencias a las nuevas generaciones.
  • Ítem
    La investigación en Orientación: Una revisión sistemática en Iberoamérica (2018-2023)
    (Universidad Estatal a Distancia, 2025-05-30) Ruiz-Chaves, Warner; Villalobos-Benavides, Víctor; Montes-Rodríguez, Ana Lidieth
    La Orientación es una disciplina clave en el desarrollo integral de las personas, abarcando áreas educativas, profesionales, familiares, vocacionales y personales-sociales. Este estudio analiza las tendencias investigativas en Iberoamérica entre 2018 y 2023. Se utilizó una metodología basada en revisión sistemática de literatura, siguiendo el protocolo PRISMA y consultando bases de datos académicas. Los resultados indican un interés creciente en la disciplina, con un aumento en las publicaciones, aunque con una leve caída en el último año. Las áreas más investigadas incluyen la orientación educativa, laboral y personal-social. Se concluye que la variedad de estudios refleja la complejidad de la disciplina, destacando la importancia de continuar investigando para fortalecer su teoría y práctica.
  • Ítem
    Integración de tecnología en la carrera de Pedagogía: Retos y oportunidades en la formación docente
    (Instituto de Investigación y Capacitación Profesional del Pacífico, 2025-05) García-Martínez, José Antonio; Herrera-Villalobos, Graciela; Soto-Delgado, Esther Vanessa; Coto Sánchez, Rebeca
    Este estudio analiza la integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la formación docente en la Carrera de Pedagogía con Énfasis en I y II Ciclos de la Educación General Básica en la Universidad Nacional, Costa Rica. El objetivo es analizar la percepción y experiencia de docentes y estudiantes respecto al uso de TIC, identificando fortalezas, desafíos y necesidades de actualización. Se adoptó un enfoque cualitativo con un estudio de caso, utilizando dos grupos focales con diez estudiantes, otros dos con diez docentes y una entrevista en profundidad con la coordinación de la carrera. Los hallazgos muestran brechas en la alfabetización digital, un aprendizaje autodidacta predominante y dificultades en el uso pedagógico de las TIC. Además, se identificó un uso limitado de metodologías activas y deficiencias en la infraestructura y soporte técnico. Además, la falta de programas de capacitación estructurados y criterios claros para la evaluación con TIC fueron aspectos clave. Se concluye la necesidad de un plan estratégico para fortalecer la integración tecnológica, con liderazgo en la gestión y modelos pedagógicos actualizados.
  • Ítem
    Formación bimodal universitaria de profesionales en Ciencias del Movimiento Humano: Un aporte desde el modelo de aprendizaje invertido con el apoyo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)
    (Revista Innovaciones Educativas, 2023) Azofeifa-Mora, Christian; García-Martínez, José Antonio
    El presente artículo tiene como objetivo implementar un modelo de mediación pedagógica apoyada en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) por medio de los principios del aprendi-zaje invertido en un curso bimodal para la formación universitaria de profesionales en Ciencias del Movimiento Humano. Para ello, se utilizó una metodología sociocrítica, bajo un enfoque de investigación-acción con un grupo de 21 personas estudiantes universitarias de la carrera del Bachillerato en la Enseñanza de la Educación Física, Deporte y Recreación que matriculan el curso Entrenamiento Contrarresistencia. El trabajo parte de una etapa diagnóstica que permite detectar la problemática. En etapas posteriores, se implementa el curso y se eva-lúa. Los resultados muestran valoraciones de satisfacción positivas sobre la formación recibida durante el curso, la metodología implementada y los materiales multimedia aplicados. En conclusión, un modelo de mediación pedagógica apoyado en el aprendizaje invertido y en el uso de las TIC constituye una adecuada alternativa para la implementación en cursos bimodales, dotando de mayor flexibilidad curricular al estudiante y permitiendo aprovechar los momentos presenciales con actividades activas de mediación.
  • Ítem
    Cultura de Educación Inclusiva: Análisis desde la Gestión de Centros Educativos Costarricenses
    (Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 2023) García-Martínez, José Antonio; Chen, Evelyn; Ruiz-Chaves, Warner; León-Carvajal, Arantxa
    El desarrollo de acciones por parte de las personas directoras de centros educativos que promuevan espacios de fortalecimiento de la cultura inclusiva es un reto que involucra la participación de la comunidad educativa. La institución para poder atender la diversidad implica el reconocimiento de diferentes estrategias, así como la participación de la comunidad educativa en la promoción de la cultura inclusiva. El objetivo de este estudio es analizar la cultura sobre educación inclusiva inmersa en los centros educativos desde la perspectiva de las personas directoras de centros públicos costarricenses. Se llevó a cabo desde una metodología cuantitativa, con un diseño ex post facto y transversal. La recolección de datos se realizó con un cuestionario en línea aplicado a una muestra probabilística simple de 146 personas directivas. Los hallazgos muestran una cultura inclusiva adecuada en los centros educativos. Se muestran puntuaciones altas tanto para la creación de comunidad como en valores inclusivos, sin embargo, existen bajos porcentajes que requieren mayor formación sobre el tema. Igualmente se han encontrado diferencias significativas de acuerdo con la formación recibida sobre educación inclusiva.
  • Ítem
    Learning at the university through technology-mediated activities
    (Sage Journals, 2022) García-Martínez, José Antonio; Cubeiro-Rodríguez, Noemi; Santos-Caamaño, Francisco José; Fallas-Vargas, Manuel Arturo
    The current demands of the digital society are conditioned by the use of technologies. In the current situation, it is necessary to rethink formal higher education, in order to centre the leading role of the process on the students and to complement the formal offer with other types of learning and skills acquired in non-formal and informal contexts. The purpose of this study is to analyse the technology-mediated activities carried out by students at the National University of Costa Rica. A quantitative, non-experimental and transactional design has been carried out, using the PLEAS scale, with a sample of 1,187 final year students from 51 university degrees. The data show an intense use of ICT for activities related to accessing information, a moderate use for creating content and, to a lesser extent, for sharing information. The importance of training in technology for the use and development of personal learning environments is highlighted. It is recommended to recognize complementary inputs from informal and non-formal settings to benefit students’ personal and professional skills.
  • Ítem
    Lifelong learning and personal learning environments: A productive symbiosis in higher education
    (Revista Complutense de Educación, 2023) García-Martínez, José Antonio; González-Sanmamed, Mercedes; Muñoz-Carril, Pablo-César
    The aim of this study was in first place, to validate the lifelong learning (LLL) scale, and for later, to analyze this learning perspective and its relationship with the educational approach of the personal learning environment (PLE). In the last year students do various degrees at a university in Costa Rica. METHOD. Using a non-experimental, transactional design, we applied a probabilistic questionnaire where the representative sample was (n=1187). For the validation, an exploratory factor analysis using the maximum likelihood method with oblimin rotation was carried out. The scope of the study is descriptive and correlational. RESULTS. The results show that the LLL scale used is a valid, and the tool used to explore the topic is reliable. In addition, we saw a moderate inclination towards lifelong learning in the students, mainly about all the application capability of new knowledges and skills in practical surroundings, and how they relate to the new learning with previous acquisitions. DISCUSSION. It is observed a significant relationship among this training approach and personal learning environments, characterized by the use of the potential offered by technological tools. It has been found significant differences by gender, knowledge area, academic performance, and internet connection hours. Among the conclusions, it is pointed out that the universities must foster the linked competences with LLL to boost the PLE of the learners and propitiate its optimum social and professional insertion along their vital route.
  • Ítem
    Clima organizacional y estilos de liderazgo: Un estudio correlacional en centros educativos costarricenses
    (Revista Ensayos pedagógicos, 2022) García-Martínez, José Antonio; Cerdas-Montano, Virginia; Lewis Chaves, Ericka
    El clima organizacional y el liderazgo son temas que aportan elementos de análisis sustantivos para el accionar eficiente de los centros educativos. El objetivo de este estudio es analizar la relación entre el clima organizacional y los estilos de liderazgo de los directivos escolares desde una perspectiva multifactorial, en centros educati-vos públicos de la Dirección Regional de Educación de Heredia (Costa Rica). La investigación se desarrolla desde un enfoque cuantitativo, con un diseño ex post facto y transversal, y un alcance de carácter descriptivo y correlacional. Se utiliza una muestra probabilística (n = 657), compuesta por personal docente activo de los niveles de preescolar, primaria y secundaria. Se aplica un cuestionario para la recogida de datos que contiene diferentes escalas para medir las variables del estudio. Los hallazgos muestran una relación positiva y significativa entre el clima organizacional y el estilo de liderazgo transformacional. Destaca la relación entre este estilo y el componente de cohesión de grupo, el cual queda asociado con la productividad de los equipos de trabajo.
  • Ítem
    Estudiantes universitarios en tiempos de pandemia: Análisis de la interacción social en la carrera de Orientación
    (Revista Costarricense de Orientación, 2023) Segura Badilla, Jinneily Marieth; Quesada Quesada, Vetsay; García Martínez, José Antonio; Fallas Vargas, Manuel Arturo
    El cambio de la modalidad presencial a una virtual acontecido en las universidades producto de la pandemia por el Covid -19 ha permeado en múltiples aspectos de la vida del estudiantado, especialmente en aquellas personas que han ingresado a la educación superior durante este periodo. El objetivo de este estudio es analizar la interacción social del estudiantado universitario que inició sus estudios durante la pandemia. Desde un enfoque cualitativo y un método fenomenológico, se conforman seis grupos focales con 30 estudiantes de primero, segundo y tercer nivel de la carrera de Orientación de la Universidad Nacional. Los hallazgos muestran cómo, a través de diferentes recursos tecnológicos, se ha posibilitado la interacción entre el estudiantado; sin embargo, se observan relaciones interpersonales menos cercanas y más estresantes. Igualmente se observan acciones que favorecen el desarrollo de vínculos, las habilidades sociales y conductas prosociales. Por último, se visualiza cierta dificultad para interactuar durante y después de las sesiones de clases, generando una mayor sensación de aislamiento. Los resultados obtenidos permiten a las entidades pertinentes la contextualización del entorno que rodea al estudiantado, lo que contribuye a una toma decisiones que atienda las necesidades del colectivo estudiantil para facilitar su desarrollo integral.
  • Ítem
    Normalización de la violencia en redes sociales: un estudio de casos con adolescentes costarricenses
    (Universidad Veracruzana, 2024-01-16) García Martínez, José Antonio; Castaño Benavides, Alejandra; Herra Chaves, Marcela; Villalobos Zamora, Natalia; Fallas Vargas, Manuel Arturo
    El uso cada vez más extendido de la tecnología y las redes sociales entre adolescentes implica la exposición a dife-rentes tipos de violencia. El objetivo de este estudio es comprender la influencia de las redes sociales en la norma-lización de la violencia en adolescentes costarricenses. Con un enfoque cualitativo y un método desde la sociología digital a través de estudios de caso, se llevaron a cabo grupos focales y entrevistas a profundidad con cinco estu-diantes de noveno año de un colegio de la provincia de Heredia, Costa Rica. A través de un proceso inductivo, se concluye que aunque las redes sociales por sí mismas no determinan el desarrollo de procesos de normalización de la violencia, al ser una extensión social del entorno físico se consolidan como un canal de exposición a la violencia observada y experimentada. Igualmente, se tornan en espacios de resignificación desde los cuales se podrían estar invisibilizando, legitimando y normalizando algunas manifestaciones de la violencia.
  • Ítem
    Condiciones pedagógicas requeridas en la docencia universitaria actual
    (Revista Electrónica Calidad En La Educación Superior, 2023) Mora Espinoza, Álvaro; Cerdas-Montano, Virginia
    La docencia universitaria conlleva una responsabilidad social relevante para el desarrollo de un país, ya que contribuye a la formación de profesionales de distintas áreas del conocimiento, que luego deberán incorporarse al mundo laboral. El tema es de interés en tanto exista un gran número de profesores universitarios sin formación pedagógica para desempeñar un rol pertinente en el proceso de enseñanza y aprendizaje. El objetivo principal de este artículo es un análisis de las condiciones pedagógicas requeridas para la educación superior. Entre las principales conclusiones se determina la importancia del desarrollo de condiciones básicas en la persona que asume la función de la docencia universitaria, las cuales giran en torno a la formación pedagógica, como eje dinamizador de los ambientes de aprendizaje y que tiene repercusiones en los vínculos relacionales y el rendimiento académico del estudiantado.
  • Ítem
    Evolución y retos de la integración tecnológica en la educación costarricense: Un análisis histórico y de gestión educativa
    (Revista Ensayos Pedagógicos, 2024) Soto-Delgado, Esther Vanessa; García-Martínez, José Antonio
    Este ensayo pretende generar una reflexión en torno a la integración de la tecnología en la educación costarricense, enfatizando el papel crucial de la gestión educativa en este proceso. Se presenta una revisión del desarrollo histórico de la tecnología educativa, desde los primeros programas en la década de 1980, hasta las más recientes iniciativas como el Programa Nacional de Formación Tecnológica de 2024. Además, se examinan los desafíos actuales, que incluyen desigualdades en el acceso a la tecnología, deficiencias en la formación de competencias digitales de los docentes, y problemas en la gestión de recursos tecnológicos por parte del Ministerio de Educación Pública (MEP). El texto señala la importancia de una gestión educativa eficaz en el proceso de incorporación tecnológica, y destaca oportunidades como la utilización de laboratorios de informática, la capacitación docente pertinente y la adecuada carga horaria. Se hace hincapié en la necesidad de alinear competencias, microcurrículo y políticas educativas para una transformación pedagógica exitosa, a pesar de los retos asociados con la disminución de inversión en educación.
  • Ítem
    Uso de la tecnología por orientadores costarricenses: Recursos, capacitación y factores demográficos
    (Epistemia Revista Científica, 2025) García-Martínez, José Antonio; Navarro-Bonilla, Dana Angélica; Morera-Ulate, Daniela; Fallas-Vargas, Manuel Arturo
    La integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la educación es fundamental para mejorar los distintos procesos que se llevan a cabo, y la orientación educativa no es una excepción. En Costa Rica, los profesionales en orientación desempeñan un papel crucial en el apoyo al desarrollo integral del estudiantado, y su capacidad para utilizar recursos tecnológicos puede potenciar significativamente esta labor. Este artículo analiza la utilización de la tecnología por profesionales en orientación costarricenses en su ejercicio en el Ministerio de Educación Pública. Metodológicamente, el estudio emplea un enfoque cuantitativo, ex post facto y transversal, utilizando un cuestionario como instrumento para recolectar datos. La muestra incluye a n=329 profesionales de orientación de diferentes provincias del país. Los hallazgos revelan que, aunque el colectivo emplea tecnología principalmente para la búsqueda de información y la comunicación con la comunidad educativa, la integración para la creación de recursos digitales y la impartición de sesiones es menos frecuente. Esto refleja tanto el potencial como las limitaciones en la adopción de tecnología, influenciadas por factores como la capacitación, la edad y el contexto geográfico. Se recomienda fortalecer la formación continua, promoviendo una capacitación adaptada a las necesidades y contextos específicos, lo que permitirá una mejor integración de la tecnología en la orientación educativa.
  • Ítem
    Procrastinación y rendimiento académico en el estudiantado de dos carreras universitarias en las áreas de Letras y Educación de la Universidad Nacional, Costa Rica
    (Grupo Editorial Espacios GEES, 2025-01-31) Ruiz-Chaves, Warner
    El estudio analizó la relación entre procrastinación y rendimiento académico en estudiantes de Letras y Educación en la Universidad Nacional de Costa Rica. Mediante el PASS, se identificaron actividades procrastinadas, como lecturas y tareas no evaluativas, influenciadas por estrés, expectativas y desorganización. Aunque ambos grupos mostraron alto rendimiento académico, la procrastinación impactó negativamente las actividades sumativas, generando mayor ansiedad y estrés. Se recomienda implementar estrategias pedagógicas para mejorar la autorregulación, gestión del tiempo y reducir el estrés académico.
  • Ítem
    Fortalecimiento del liderazgo para la mejora del desempeño personal y profesional en personas parataxónomas de una ONG ambiental
    (Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, 2025-01-25) Marín-Romero, Alejandro; Ruiz-Chaves, Warner
    OBJETIVO: Reconocer la importancia del liderazgo para la optimización del desempeño de las personas parataxónomas e identificar las habilidades de liderazgo existentes en esta población. MATERIAL Y MÉTODO: Se utilizó un enfoque cualitativo con investigación acción (IA) como método principal. Se aplicaron entrevistas semiestructuradas y un cuestionario para la comprensión de las habilidades de liderazgo en el personal parataxónomo como parte de una necesidad sentida para la mejora del desempeño de estas personas, de modo que se reportan los resultados de una de las fases de la IA. RESULTADOS: Muestran motivación y proactividad en el personal, pero también situaciones por mejorar en compromiso y respeto por los límites. La comunicación y colaboración necesitan mejoras, así como la alfabetización digital es adecuada en dispositivos móviles, pero presenta dificultades con el software y hardware de dispositivos estacionarios. CONCLUSIONES: El liderazgo es crucial en todos los niveles de la ONG, especialmente para los parataxónomos. Se necesita fortalecer el liderazgo sustentable y mejorar la actitud y perspectiva positiva.
  • Ítem
    Aprendizaje autodirigido y entornos personales de aprendizaje de estudiantes universitarios de Costa Rica
    (Universitat Autònoma de Barcelona, 2022-05-23) GARCÍA-MARTÍNEZ, JOSÉ ANTONIO; FALLAS VARGAS, MANUEL ARTURO
    La rápida aparición de nuevas tecnologías y el acceso cada vez más globalizado a internet promueven el uso masivo de las TIC. Al respecto, la construcción y el desarrollo de los entornos personales de aprendizaje (PLE) facilitan las habilidades requeridas para autodirigir el proceso de adquisición de conocimientos. El objetivo de este estudio es analizar cómo perciben el aprendizaje autodirigido los estudiantes universitarios de último año de carrera costarricenses, además de valorar la relación con su PLE y con el rendimiento académico. Se utilizó un diseño no experimental y transaccional de alcance correlacional. Se aplicó un cuestionario con diferentes escalas a una muestra probabilística estratificada (n = 1187) de 51 carreras de la Universidad Nacional. Los resultados muestran un nivel alto de preparación hacia el aprendizaje autodirigido. Sin embargo, aunque se detecta un gran deseo de aprender y capacidad de autocontrol, el estudiantado requiere de mayor orientación para la adquisición de habilidades en torno a la autogestión del aprendizaje. Igualmente, se encuentra una relación moderada y positiva entre este enfoque de formación y los PLE. Por último, se visualizan diferencias significativas en el rendimiento académico del alumnado en función de la preparación hacia el aprendizaje autodirigido.