Campus Nicoya
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/21262
Examinar
Examinando Campus Nicoya por browse.metadata.rights "Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional"
Mostrando 1 - 20 de 27
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Agua de lluvia embotellada: Evaluación de su vida útil en sistema NIMBU I(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Salinas Acosta, Adolfo; Zamora González, Kevin; Sánchez Brenes, Ronald; Gómez Solís, William; Baldioceda Garro, Álvaro; Guillén Watson, AnnyLa escasez de agua en el trópico seco ha motivado a que se deban buscar alternativas de fuentes hídricas para consumo humano. Una de estas alternativas es el sistema de captación de agua de lluvia NIMBU I, ubicado en la Sede Regional Chorotega de la Universidad Nacional de Costa Rica, en el cual se capta, purifica y embotella el agua. Durante los procesos experimentales de mejora del sistema se planteó la idea de analizar el agua de las botellas almacenadas durante un periodo de tiempo dado (inmediatamente después de embotellado, un mes y dos meses después), y bajo diferentes condiciones de temperatura (F: 2°C y A: 31°C) y luminosidad (L: presencia y O: ausencia), y así determinar cómo evoluciona su vida útil a través del tiempo. En cada periodo de tiempo de estudio se realizaron ensayos fisicoquímicos y microbiológicos, donde se determinó que los análisis del agua, tomada inmediatamente después de su tratamiento, fueron considerados de calidad potable para consumo humano, mientras que los análisis al mes de almacenamiento dieron positivo en la presencia de bacterias mesófilas aerobias identificadas como “Gram negativas” en las condiciones LA y presencia de microalgas en todas las condiciones, siendo a los dos meses más evidente este crecimiento de microalgas en un 32% del total de botellas en estudio bajo las cuatro condiciones de almacenamiento. Lo que demuestra que pese a tener un alto sistema de purificación, estos deben tener un monitoreo continuo para asegurar la calidad y mejora del proceso.Ítem Agua, naturaleza y seguridad hídrica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022) Suárez Serrano, Andrea; Alfaro-Chinchilla, Carolina; Bautista-Solís, PávelBoletín técnico sobre Soluciones Basadas en la Naturaleza (SbN). Los ecosistemas naturales generan importantes servicios ecosistémicos que son utilizados por los ecosistemas naturales y la sociedad. El agua es un recurso estratégico y vital para la vida. En esta obra se revisa el concepto y algunos ejemplos de Soluciones Basadas en la Naturaleza que son importantes para fortalecer la seguridad hídrica de Costa Rica.Ítem Aportes de la administración moderna a la gerencia educativa(Universidad Nacional, Costa Rica, 2009-12) Baltodano Zúñiga, Víctor Julio; Badilla Alvarado, Ana RitaEn la actualidad, el gerente educativo, o director, dispone de una serie de herramientas de la administración moderna que permiten guiar la institución educativa hacia la calidad. Para ello, debe cumplir con una serie de funciones que se enmarcan dentro del proceso administrativo, tales como: planear, organizar, dirigir y controlar las actividades del centro a educativo. Este escrito tiene como objetivo dar a conocer algunos de estos aportes y la manera en que el gerente educativo puede utilizarlos para mejorar la institución educativa. La administración moderna pone a disposición de éste diferentes concepciones, que ayudan a visualizar la forma en que se debe gerenciar la institución. La principal conclusión que se extrae es que no existe un cuerpo teórico único que garantice el éxito a un gerente educativo, sino que se debe utilizar lo mejor de cada una de las concepciones que aporta la administración moderna, y adaptarlas, de acuerdo con las circunstancias.Ítem Atlas biofísico de la Cuenca del Río Grande de Térraba: caracterización biofísica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2010) Cedeño, Bepsy; Hernández Ulate, Aurora; López Ramírez, Alexander; Villalobos, ErnestoEste atlas pretende mostrar diferentes mapas que se han elaborado para la cuenca del río Grande de Térraba, como parte de una investigación desarrollada por la Escuela de Relaciones Internaciones de la Universidad Nacional, en el marco del proyecto LiveDiverse. Este proyecto es una iniciativa de ocho universidades y centros de investigación, financiados por la Unión Europea, para producir conocimiento que contribuirá a mejorar y evaluar estrategias que promuevan los modos de vida sustentables, así como la protección y preservación de los ecosistemas. En cada mapa es posible observar la distribución de varios aspectos biofísicos de la cuenca, los cuales se acompañan de breves comentarios que explican la situación del territorio con respecto a la variable considerada. Este documento contribuye a la recopilación de información disponible sobre la cuenca, datos que se encuentran dispersos en gran cantidad de documentos elaborados por diversas instituciones, organizaciones y actores de la zona, además de que ofrece la posibilidad de que el lector visualice la localización de distintos elementos de interés e interrelacione diferentes variables biofísicas a partir de su ubicación en el espacio comprendido por la cuenca del río Grande de Térraba.Ítem Basic English for tourism: listening and speaking skills(Universidad Nacional. Centro Mesoamericano de Desarrollo, 2014) Caravaca Mendoza, Damaris; Gutiérrez Cruz, Merlyn; Hernández-Ulate, Aurora; Luna Angulo, Jorge Manuel; Rodríguez Rodríguez, Jenny; Villarreal Obando, DidierEste libro “Basic English for Tourism: Listening and Speaking Skills” es una guía para el facilitador de las capacitaciones y un pilar fundamental del aprendizaje, porque no solo sistematiza los contenidos, sino que le proporciona a los y las participantes de las capacitaciones, la posibilidad de repasar, aplicar y divulgar su aprendizaje de esta lengua.Ítem Bioeconomía multidimensional: oportunidades, desafíos e implicaciones para enfrentar el cambio climático en el sector agropecuario de la Región Chorotega, Costa Rica(Instituto Centroamericano de Administración Pública (ICAP), 2023) Rodríguez Quirós, Rigoberto; Rojas, José RodrigoEl cambio climático es uno de los principales desafíos que enfrenta la humanidad, este se ha incrementado debido a la utilización de recursos energéticos fósiles, el aumento demográfico global, y la destrucción de los recursos naturales, todas características del modelo capitalista de desarrollo imperante. Ante estas encrucijadas, es urgente explorar y analizar nuevas formas de producción que permitan una convivencia planetaria en armonía con la sostenibilidad. En consideración, este estudio discute sobre el paradigma de la bioeconomía como modelo alternativo de desarrollo; el análisis es específico en determinar si la bioeconomía efectivamente representa un vehículo y modelo apropiado para el impulso del desarrollo integral del sector agropecuario de la región Chorotega de Costa Rica, zona del país que actualmente atraviesa problemas relacionados con la producción y la afectación del cambio climático. Esta investigación es de corte cualitativo, incorpora el método fenomenológico - hermenéutico y aplica las siguientes cuatro técnicas de recolección de información: revisión documental, entrevistas, grupos focales y frases incompletas. De los resultados destacan oportunidades como derivadas de instrumentos de política a nivel global, regional y nacional y que brindan elementos que respaldan los postulados bioeconómicos; estos, a su vez, tienen relación con los objetivos de desarrollo sostenible de la Agenda 2030. En adición se agruparon desafíos e implicaciones siguiendo tipologías económico y productivo, social, ambiental, cultural, y de voluntad política. Los desafíos giran en torno a las exigencias que impone el cambio climático, como principal amenaza en la región, a partir de lo cual se deriva la necesidad de implementar medidas de adaptación y mitigación. Esto provocará transformaciones en los sistemas productivos, para lo que se requiere más información sobre cultivos, productos, mercados y elementos relacionados. En torno a las implicaciones, intrínsecamente relacionadas con las oportunidades y los desafíos, destaca la necesidad de aumentar innovación e investigación, realizar cambios a nivel institucional y reglamentario, impulsar modificaciones en el sistema educativo, así como incentivar modelos de gobernanza horizontal, con participación de todos los actores y tomadores de decisión, quienes deben encontrar sintonía en torno a una visión región y país, con el fin de dirigir los esfuerzos a los aspectos que son necesarios de cambiar. Como parte de las conclusiones, surge un modelo de desarrollo llamado bioeconomía multidimensional, caracterizado por cinco dimensiones: las correspondientes al desarrollo sostenible (económica, social y ambiental), así como los elementos culturales y los relacionados con la voluntad y viabilidad política. En general, se percibe a la bioeconomía como modelo que combina elementos de desarrollo económico y sostenibilidad ambiental, sin embargo, para disfrutar de las oportunidades que brinda es necesario atender los retos que impone la correcta utilización de los recursos biológicos de manera sostenible. Solamente con una comunicación, coordinación y diseño institucional, de políticas, estrategias y proyectos mancomunados, con objetivos comunes, y con una población educada y sensibilizada en torno al problema del cambio climático y a las bondades de producir y consumir productos bioeconómicos, será posible una optimización del paradigma de la bioeconomía como modelo de desarrollo.Ítem Cambio institucional en la experiencia del Trifinio(Universidad Nacional, Costa Rica, 2017) Morales Barragán, Federico; Ramírez Brenes, Juan CarlosEn este artículo se discute el cambio institucional en el Trifinio con base en tres proposiciones. Una que articula dicho cambio con la integración regional. La segunda establece que el cambio institucional no es un proceso secuencial que parte de lo doméstico hacia lo exterior, por último, la cooperación transfronteriza no necesariamente expresa un proceso de gobernanza multiniveles.Ítem Capacidad del uso de la tierra y los cambios en la cuenca del río Nosara, Guanacaste, 1979 - 2006(Editorial Tecnológica de Costa Rica, 2010-01-21) Hernández Ulate, AuroraEn la cuenca del río Nosara, en la Región Chorotega de Costa Rica, el uso de la tierra se ha transformado intensamente en los últimas tres décadas. Una sobreposición de la cobertura de la tierra, de 1979, con la capacidad de uso permitió observar que en la cuenca el 80% del área se encontraba en una condición apropiada de uso, para 1992 solo tenía esta condición el 46,9% de la tierra y en el período 2004-2006 representó 34% del área de la cuenca. El bosque es la cobertura que más sufrió con las transformaciones en los usos de la tierra en la cuenca del río Nosara. En 1979 el bosque natural se extendía en 59 km2, mientras que en la interpretación del 2004- 2006 no fue posible su reconocimiento, ni tampoco la categoría de bosque natural intervenido. En el último período solo fue posible identificar el bosque secundario, el cual cubría 26,6 km2.Ítem Captación de agua de lluvia para consumo humano en el trópico seco de Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Salinas Acosta, Adolfo; Baldioceda Garro, Álvaro; Suárez Serrano, Andrea; Gómez Solís, William; Rojas Conejo, Johanna; Guillén Watson, AnnyDesde el año 2016 se ha trabajado en el estudio e instalación de sistemas de captación de agua de lluvia para consumo humano en la región del trópico seco de Costa Rica, a través de la integración de esfuerzos de dos centros de investigación y extensión, el Centro de Recursos Hídricos para Centroamérica y el Caribe y Centro Mesoamericano de Desarrollo Sostenible del Trópico Seco, esto con el objetivo de ofrecer a poblaciones vulnerables a la escasez hídrica, herramientas innovadoras para obtener agua potable ante un inminente desafío del cambio climático. Este trabajo se construyó a partir de una perspectiva social (sistematización de experiencias), la ingeniería de la construcción, inversión económica y estudios de calidad fisicoquímica y microbiológica del agua de lluvia, durante el desarrollo de tres módulos de sistemas de captación de agua de lluvia. Entre las principales conclusiones se pudo considerar que los Scall son una opción viable que sirve como medida de resiliencia ante el cambio climático y pueden adecuarse a las condiciones de las zonas con déficits hídricos prolongados, ya que después de un tratamiento simple, se pueden utilizar como fuente de agua para consumo humano.Ítem El contrapunteo entre imaginarios sociales y el desarrollo turístico: el caso de costa rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020-07) Barboza-Núñez, EstebanEste artículo reflexiona acerca de la relación entre los imaginarios sociales y los modos en que el turismo ha sido incentivado y desarrollado en el caso particular de Costa Rica. Se esboza una crítica al modo en que los modelos de desarrollo turístico en Centroamérica y el Caribe tradicionalmente han sido analizados, a la vez que se propone el concepto teórico de imaginarios sociales como una posibilidad de análisis del desarrollo turístico en la región. Seguidamente, explica las relaciones entre imaginarios sociales mayores y los modos en que Costa Rica se ha desarrollado como referente turístico en la región, y cómo esos imaginarios se reflejan en el espacio turístico, el paisaje, la iconografía y los discursos contemporáneos acerca del turismo en el país.Ítem En la frontera del conflicto socio-ambiental: el modo de vida rural y el desarrollo del turismo de sol y playa en Guanacaste, Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2011) Hernández Ulate, Aurora; Picón Cruz, Juan CarlosEl turismo en Guanacaste ha sido una de las actividades económicas con mayor crecimiento en esta región, habiendo aumentado el producto interno bruto de Costa Rica. Sin embargo, pese a sus bellezas naturales, Guanacaste ofrece limitaciones asociadas con las condiciones naturales, por ejemplo: los seis meses de período seco, las pendientes pronunciadas de algunas laderas y la importancia ecológica de las áreas de montaña y zonas costeras. Las condiciones naturales y sociales en las que se ha dado el crecimiento de esta actividad económica han ocasionado situaciones conflictivas entre comunidades y desarrolladores. En este artículo se analiza los conflictos socioambientales que se han producido entre las comunidades costeras y los proyectos de desarrollo turístico en los últimos 20 años en Guanacaste, Costa Rica. El análisis se basa en información hemerográfica. Como resultado, se logró sistematizar que se han abierto y se han organizado en una tipología que permite apreciarlos dentro de un conjunto de temas que afectan el desarrollo en Guanacaste.Ítem Establecimiento de sistemas agroforestales dentro de los modelos de fincas integrales(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020) Gómez Solís, William; Salinas Acosta, AdolfoEl Pacífico Norte costarricense presenta condiciones climáticas muy particulares, en las que la estacionalidad de la época lluviosa y la seca están muy bien marcadas, además, esta región se ve seriamente afectada por los efectos negativos de las condiciones de sequía y los posibles efectos adversos que se pueden presentar por el cambio climático. El Centro Mesoamericano de Desarrollo Sostenible del Trópico Seco (CEMEDE), de la Universidad Nacional de Costa Rica, ha implementado una serie de medidas en busca de mejoras en las condiciones de vida de los pobladores de la región, por medio de la implementación de sistemas y tecnologías sostenibles que apoyen los modelos productivos y al ambiente, por medio de la reducción de vertidos, la reutilización de los recursos y la adaptación a las condiciones de sequía y la poca disponibilidad de agua que podría presentar esta región. Por eso, se muestra la importancia que tiene llevar a cabo sistemas agroforestales dentro de los modelos de fincas integrales, como un mecanismo capaz de aumentar la eficiencia en el uso de los terrenos y una opción viable y, sostenible, para la adaptación y la mitigación de los efectos del Cambio ClimáticoÍtem Estrategia de operacionalización mediante comisiones, un análisis de brechas y plan de capacitación para funcionarios y estudiantes de la Sede Universitaria UNED-Nicoya(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020) Grijalba Torres, AdrianaEs necesario conocer las necesidades y demandas que presentan los funcionarios de acuerdo a las funciones que se desarrollan en la institución, por lo tanto las investigaciones realizadas forman la herramienta idónea para conseguir tal fin, además esta nos va a permitir evaluar la calidad con la que se está desarrollando lo administrativo y académico de la sede para proporcionar mejoras e innovación en las partes débiles encontradas así como fortalecer lo que se está realizando bien, para lograr un funcionamiento eficiente alineado a los objetivos de la institución. Por lo anterior, el presente proyecto se basó en analizar el sistema funcional de la sede universitaria UNED-Nicoya, para partir de ello y elaborar una propuesta que le permita a dicha institución educativa fortalecer y enriquecer el funcionamiento institucional, para que puedan satisfacer las necesidades de los estudiantes y proporcionar servicios de calidad. Es por ello que tanto el recurso humano de la institución como los estudiantes, deben de estar abiertos al cambio, afrontar y asumir los nuevos retos que exige la sociedad los cuales cada vez son más exigentes y se deben de asumir de manera responsable. De ahí la importancia de la elaboración de este proyecto, ya que permite analizar las necesidades y demandas de los funcionarios y los estudiantes de la institución con la finalidad de establecer propuestas de mejoramiento.Ítem Estrategia didáctica para el fortalecimiento de la comprensión lectora de los niños y de las niñas, de tercer nivel, de las secciones 3-2 y 3-5, de la Escuela San Martín de Nicoya, del Circuito 01, de la Dirección Regional Educativa de Nicoya, en el año 2008(Universidad Nacional, Costa Rica, 2009) Vásquez Espinoza, GraceAplica una estrategia didáctica para el fortalecimiento de la comprensión lectora, de los niños y de las niñas de tercer nivel, de las secciones 3-2 y 3-5, de la Escuela San Martín de Nicoya, del circuito 01, de la Dirección Regional Educativa de Nicoya, en el año 2008. Esta investigación es de tipo investigación-acción, la muestra es aleatoria probabilística, se tomó una muestra representativa del 40% del 100% de los alumnos de tercer nivel.Ítem Evaluación de la estructura organizativa, control interno, producción, comercialización y financiera, de la fábrica de productos en concreto L&M de Hojancha, Guanacaste, periodo 2016-2017.(Universidad Nacional, Costa Rica, 2018) Leitón Mora, Carlos Andrés; Molina Méndez, Alejandro de los Ángeles; Rodríguez Sánchez, MeylinPara un mayor entendimiento de los lectores de esta investigación, se logra destacar que, una vez que se analiza los datos obtenidos por los diferentes medios, se desarrollará el cuerpo de la investigación, la cual finaliza en la presentación de conclusiones sobre las situaciones observadas y sus recomendaciones para solucionarlas; además, se desarrolla una propuesta de mejora que muestra a la Fábrica de Productos en Concreto L&M., sobre cómo aplicar y resolver los elementos mencionados. Se encontró que en la Fábrica de Productos en Concreto L&M de Hojancha, Guanacaste, la situación legal es regular, puesto que, aunque cumplen con algunos requerimientos, todavía falta que se certifique en otras áreas, tales como inscribirse en el registro de pymes de Costa Rica y el pago de pólizas de riesgos en el Instituto Nacional de Seguros. En materia organizacional, la situación actual es deficiente, puesto que no presenta una planificación estratégica que guíe el rumbo de cada una de las funciones y operaciones que realiza el administrador y sus colaboradores dentro de la Fábrica de Productos en Concreto L&M. Con respecto al control interno, se debe mejorar en áreas de control de inventarios, manejo y actualización de libros contables, apertura de una caja chica, entre otros. En cuanto a las áreas de producción y comercialización, la fábrica realiza sus trabajos, de acuerdo con el Manual de Fabricación de Tubos para el Camino, brindado por la Municipalidad de Hojancha. En cuanto a las estrategias de comercialización, la xxv única estrategia de publicidad utilizada es la de bola de nieve, comúnmente conocida, como de boca en boca, no tiene alguna otra, por lo que debería usar las páginas web para darse a conocer de una forma más fácil. Asimismo, en el área financiera, realizan informes financieros básicos, por lo que deben requerir conocimientos acerca de lo estipulado por las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) y las Normas Internacionales de Contabilidad N°1 (NIC 1), además de, conocimiento de técnicas como las del punto de equilibrio, razones financieras, grado de apalancamiento operativo y financiero, entre otros.Ítem “Evaluación de la gestión administrativa, operativa, de comercialización y financiera de la empresa Autorepuestos Hermanos Vargas, Nicoya, Guanacaste, periodos 2017-2018”.(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020-08-12) Sequeira Vásquez, Sharon Jenina; Vega Bonilla, Jackeline Aranis; Garro Garro, ÁlvaroA principios del año 2016, los hermanos Daniel y Bernardo Vargas Quirós, quienes poseen una sociedad llamada Valse y Asociados S.A., asumen la compra de un local de repuestos ubicado en la zona de Nicoya para darle el nombre de Autorepuestos Hermanos Vargas. Es en el mes de abril del mismo año, que se realiza la apertura de la nueva empresa. Actualmente, Autorepuestos Hermanos Vargas, es una empresa comercial que tiene como actividad principal, la venta de productos automotrices, siendo un ente intermediario entre los proveedores de repuestos y los clientes. La operación de la venta se realiza de acuerdo con la demanda y la disponibilidad de los productos por parte de los proveedores. A la fecha, la empresa cuenta con doce colaboradores que asisten en horario de lunes a sábado dentro de las instalaciones. Al inicio de la investigación, surgió un interés por la microempresa, la cual en un corto tiempo alcanzó un rápido crecimiento en el mercado a nivel de espacio, ventas, inventario y clientes. Es por esto que se consideró solicitar un permiso para realizar una observación directa y una entrevista dirigida al representante legal, el cual accedió a brindar la atención e información concentrada en las diferentes áreas administrativas, de operación, control interno, comercialización y finanzas. Una vez que se obtuvieron las respuestas, se permitió analizar desde distintos ámbitos la formación de la empresa y esto motivó el realizar un estudio bajo la modalidad de práctica dirigida. Es así como se plantea una evaluación, la cual pretende proporcionar información clara de manera tal que la empresa se encuentre en capacidad de detectar y anticipar los riesgos que conlleven a una crisis, basándose en la información suministrada por la empresa; asimismo, se plantea una propuesta de mejoramiento integral administrativo en la empresa Autorepuestos Hermanos Vargas, con la finalidad de optimizar sus rendimientos y la mitigación de las deficiencias encontradas durante la investigación. Al finalizar el trabajo dirigido se realiza, aunado a las conclusiones y recomendaciones, las cuales se orientan en un enfoque integral de la empresa, una propuesta dirigida a la Gerencia, en la cual se detallan la serie de acciones, procedimientos a seguir y diseño de herramientas desde el área administrativa, operativa, de comercialización y financiera.Ítem Evaluación de la Gestión Organizativa, Control Interno, Gestión Financiera, de Producción y Comercialización para la Asociación Administradora de Sistemas de Acueductos y Alcantarillados en la comunidad de Florida en San Antonio del Cantón de Nicoya, Guanacaste, Costa Rica, período 2015-2016.(Universidad Nacional, Costa Rica., 2018) Marchena Villarreal, Keyner Alonso; Vargas Villalobos, Alonso; Garro Garro, ÁlvaroToda empresa, sin importar su actividad comercial, tamaño, y fin último, trabaja enfocada bajo el cumplimiento de sus metas, de igual manera, es necesario determinar cuáles estrategias serán las adecuadas para adoptarlas en sus labores. Por ello, el poder detectar y corregir errores en distintas áreas funcionales, ayudará a la sostenibilidad de la empresa durante el tiempo. El objetivo principal de este trabajo es la Propuesta de un Modelo de Gestión para la Asada de la Comunidad de Florida de San Antonio, ubicada en el distrito cero tres del cantón de Nicoya, Guanacaste, Costa Rica, de tal forma, que se pueda crear alternativas y oportunidades para su mejoramiento, reduciendo los problemas organizativos relacionados con el trabajo empírico que se lleva en esta Asada. Dicha propuesta, consiste en la evaluación de los sistemas legal, organizativo, de control interno, financiero, de producción y comercialización. De esta manera, se verifica si la Asada cumple con todos los aspectos legales para estar en funcionamiento; si presenta un plan estratégico que le permita organizar sus actividades operativas; si dispone de procedimientos de control interno, y si emplea medidas adecuadas y coherentes en la producción, tales como conocer las herramientas de comercialización que utilizan actualmente. xvi El informe final consta de la implementación de distintas definiciones teóricas, mediante bases bibliográficas de distintos autores, los cuales ayudaron a que el desarrollo de la investigación se lleve de manera clara para cualquier tipo de lector. Tales conceptos, están relacionados con las áreas de la Administración y con las Asociaciones Administradoras de Sistemas de Acueductos y Alcantarillados. También, se aplica una serie de instrumentos (hojas de cotejo, cuestionarios, entrevistas) en la puesta en marcha del trabajo de campo, para la recolección de datos en la Asada de Florida, los cuales ayudaron a mostrar la situación real en distintas áreas funcionales de la empresa, tales como la organizativa; ya que la Asada no cuenta una estructura organizativa, manual descriptivo de puestos, misión, visión, objetivos, valores, metas y estrategias. De igual manera en lo referente al control interno, ya que manejan todo de forma empírica; por la falta de herramientas que ayuden a organizarse mejor como empresa con falta de uso en formatos de órdenes de compras, requisiciones, vales por dinero entre otras medidas. Acorde a su presentación financiera la propuesta de Estados Financieros, con sus respectivos análisis y la aplicación de razones financieras las cuales ayuden en la su gestión como empresa y en una toma de decisiones más asertivas. De igual manera en las áreas de producción y comercialización. xvii Después de haber aplicado los instrumentos y de realizar los análisis, con base en los resultados obtenidos, se genera las conclusiones y recomendaciones, de las cuales se origina las propuestas de mejora que el equipo investigador plantea, esperando la implementación de ellas, para el desarrollo a plenitud de la empresa, sin dejar de lado su interés de bien común ante la comunidad de Florida de Nicoya, Guanacaste, Costa Rica.Ítem Factores de éxito en el emprendimiento femenino turístico rural en Costa Rica(Universidad de Alicante, 2021) Gutiérrez Cruz, Merlyn; Such-Devesa, Maria J; Gabaldón Quiñones, PatriciaEste artículo de investigación tiene como objetivo definir el perfil de las mujeres emprendedoras costarricenses en el sector del turismo rural y determinar si sus características y las de sus empresas están relacionadas con su desempeño. Se adoptó una metodología mixta basada en entrevistas semiestructuradas y en profundidad. Los resultados ponen de manifiesto la importancia del apoyo familiar y la afiliación a redes como elementos esenciales para el desarrollo de empresas exitosas. La familia y las redes proporcionan dos elementos esenciales para el éxito de las emprendedoras: acceso a la financiación y formalización de sus negocios. Es de especial relevancia destacar la contribución de esta investigación a un campo poco estudiado como es el de las emprendedoras rurales, dados sus aportes a la reducción de la pobreza y en el que tradicionalmente el acceso a la información ha sido muy limitado.Ítem Implementación de un sistema alternativo de captación y potabilización de agua de lluvia para el acceso de agua potable para los pobladores de Isla Caballo, Puntarenas, Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020) Gómez-Solís, William-Alonso; Salinas Acosta, AdolfoEl presente trabajo se enmarca en el proceso de sistematización de las experiencias desarrolladas dentro del proyecto: “Acceso, disponibilidad y uso sustentable del agua potable por medio de la implementación de un sistema de captación de agua lluvia (SCALL) para los pobladores de la Isla Caballo.” De la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA). Sede Regional Chorotega, por el Centro Mesoamericano de Desarrollo Sostenible del Trópico Seco (CEMEDE). El cual se consiste en la ejecución de un sistema de potabilización de agua de lluvia para el EBAIS de la Isla Caballo, con el propósito de brindar una alternativa de abastecimiento de agua potable para este centro de salud, para que la población de este sitio se beneficie y pueda contar un servicio con las condiciones adecuadas, que permita garantizar calidad de salud para sus beneficiarios. Isla caballo presenta unas condiciones entre las que están la geografía y el clima, que han ocasionado que se limite el acceso del agua potable para sus habitantes, por lo que varias instituciones trabajan para resolver esta situación. Es donde el CEMEDE a través de un proyecto de Regionalización de la UNA, financiado por CONARE, lleva a cabo este proyecto. El proceso se llevó a cabo de manera participativa entre los profesionales de la UNA, la comunidad de Isla Caballo a través de la Asociación de Desarrollo Integral, el Comité de Aguas, el Área de Salud de Jicaral, la FAO, el Programa Interdisciplinario Costero, entre otras. El desarrollo del proceso de dio a través de tres años, en los cuales se obtuvo buenos resultados por la colaboración y el trabajo conjunto que se formó entre los diferentes actores.Ítem Modelo de gestión estratégico y organizacional para el fortalecimiento operativo del Centro Agrícola Cantonal de Nandayure(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020-08-12) Córdoba Brenes, Carol; Obando Quesada, Jeannette; Obando Contreras, LauraEl presente estudio se realiza en la etapa final de la carrera de Administración de la Universidad Nacional, Costa Rica (UNA) y es realizado con la finalidad de concluir el grado de Licenciatura con énfasis en Gestión de Recursos Humanos. La modalidad utilizada de trabajo final de graduación (TFG) es la de proyecto, que consiste en una actividad teórico-práctica dirigida al planteamiento, diagnóstico y diseño de estrategias para resolver un problema concreto y de impacto en la sociedad. Para ello, se requiere de una base previa de investigación, con capacidad de generar y reconocer una línea base de diagnóstico interno y externo (posición actual), análisis del entorno y actores principales, sin los cuales no se podría obtener resultados precisos que permitan el logro de los objetivos propuestos a favor de la organización beneficiada. Se realiza la contrastación entre la teoría en recursos humanos desde el enfoque de la planificación organizacional y la gestión del talento humano, además de la información recopilada en entrevistas y observación en la organización en general, desde un enfoque investigativo de carácter cualitativa. Se ha seleccionado al Centro Agrícola Cantonal de Nandayure (C.A.C.N.), debido a que es una organización de productores agropecuarios sin fines de lucro de la economía social y solidaria, que necesita de la colaboración de proyectos de investigación, que le permita potenciar bases de carácter gerencial para mejorar la capacidad de logro de los fines para lo cual se ha creado. De acuerdo con la Ley 4521 de los Centros Agrícolas Cantonales y la reforma de Ley 7932, su finalidad principal es de dar acompañamiento a los agricultores por medio de pagos de servicios ambientales, apoyo a capacitaciones, información de personas para el empoderamiento comunal, además, genera espacios de negociación e intervenciones entre los agricultores y los entes gubernamentales. En el caso del Centro Agrícola Cantonal de Nandayure, su labor está orientada a la atención de productores y artesanos del cantón. Los beneficiarios directos tienen pequeñas unidades productivas (fincas, proyectos lecheros, procesos artesanales) que con el soporte del Centro Agrícola obtienen beneficios que les ayudan en distintas áreas como la productiva, técnica, económica y financiera. Los productores que atienden la organización carecen, generalmente, de espacios de venta adecuados, de procesos de acompañamiento empresarial y de entidades que brinden apoyos técnicos y económicos en sus procesos. La interrogante de este estudio, es cuál modelo de gestión estratégica y organizacional debe tener el Centro Agrícola Cantonal de Nandayure, que le permita responder, de forma efectiva, a las demandas que le plantea el periodo 2020-2025, pero tomando en cuenta su historial, las políticas y leyes vigentes, los agentes externos, etc. Para ello, se debió realizar un diagnóstico organizacional,