Escuela de Informática
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14433
Acerca de Nosotros
Visión
Liderar como Escuela, el desarrollo de las tecnologías de la información y de la comunicación en Costa Rica mediante su creación, promoción y uso en las distintas áreas del conocimiento, como un motor para el desarrollo humano que contribuya a lograr una sociedad justa, equitativa y solidaria.
Misión
Formar profesionales altamente competitivos en tecnologías de la información y comunicación, e informática educativa, y contribuir a la capacitación de la población en el uso de la tecnología de la información para propiciar el desarrollo humano de la sociedad costarricense.
Objetivos Estratégicos
* La formación de profesionales responsables y comprometidos con el desarrollo tecnológico y humano.
* El fortalecimiento la cultura tecnológica de la sociedad en sus distintas actividades.
* La investigación para aumentar la aplicación de la tecnología de la información y comunicación en la sociedad.
* Actualización continua de su personal para mejorar la calidad de la docencia y dar respuesta a las necesidades de la sociedad costarricense.
Examinar
Examinando Escuela de Informática por browse.metadata.rights "Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International"
Mostrando 1 - 20 de 121
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem A graphic environment for user interfaces in embedded devices(Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE) (Estados Unidos), 2018) Arce-Orozco, Armando; González-Torres, AntonioAbstract. Embedded systems have limited processing and storage capacities, and small screens to display details about their status and statistics on the operations they perform. These systems are used extensively in homes, the service industry and manufacturing industries. In recent years, several proposals and tools have emerged to visually represent the information produced by embedded systems, in order to provide methods to users to make decisions in a timely manner [3]. The development of these systems can use libraries such as DirectFB, Qt-E, and NanoX, and APIs such as OpenGL and DirectX. However, these can be heavy for some devices and consume a lot of resources to display the graphic primitives required by the interfaces. So, C / C ++ is a good alternative as it is very efficient and works at a low level, although it requires a complex set of tools (compilers, debuggers, libraries) to recompile the programs for each architecture, in addition to its high learning curve, because memory management is a difficult task to be performed. As a result, this research work proposes a graphic environment called Di¨ok¨ol, which is based on the OpenVG graphics standard and Lua. This environment is aimed to overcome some of these disadvantages and is targetted to facilitate the implementation of user interfaces for embedded systems.Ítem A model for recommending actions during the collaborative design of visual analytics flows(Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE) (Estados Unidos), 2019) Arce-Orozco, Armando; González-Torres, Antonio; Mata-Montero, Erick; Bener, Ayse; Jara-Watson, HansAbstract. Visual Analytics (VA) is a process to facilitate the uncovering of knowledge from large and complex datasets to enable users to make informed decisions. However, the design of VA tools is frequently performed by multidisciplinary teams that can be physically in the same place or distributed across different locations. Therefore, there is an intrinsic collaboration need between team members and also of proposing methods to support these teams to work collaboratively during the design and implementation of VA systems. Although some proposals have made on the use of visual data flows and recommender systems, its combination with a Multi-Device Environment can benefit the discussion and exchange of knowledge during design and programming. Therefore, this article presents the design of an architecture that combines a Multi-Device Environment (MDE) with visual data flows and recommender systems for the design of VA tools in a collaborative way. The intention is to support designers and programmers during the design of visual data flows through the sharing and analysis of ideas in a collaborative environment supported by a recommender system that aids decision making during the design of flows.Ítem Active methodologies applied to entrepreneurship training: implications in Higher Education of Computing careers(Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE) (Estados Unidos), 2024) Garita González, Gabriela; Ramírez Sandi, MarianaAbstract. In Today's context, fostering entrepreneurship has become a priority for universities, recognizing its importance in economic and social development. This article addresses the integration of active methodologies in entrepreneurship education, focusing on students in Computer Science and Informatics majors. It highlights the need to go beyond technical skills, and more so to emphasize the importance of innovation, entrepreneurial vision, and interpersonal skills. A creative cycle is presented to guide the training process, supported by an information system that automates the management of entrepreneurial projects. Additionally, a comprehensive training strategy is described, including student participation in practical activities, teamwork, and collaboration with entrepreneurs. This approach not only strengthens theoretical knowledge but also promotes practical skills and entrepreneurial attitudes, preparing students for the constantly evolving challenges of the professional world.Ítem Adaptación de prácticas DevOps para aumentar el ‘Scrum Velocity’ del proyecto SecurityOps en Componentes Intel Costa Rica S.A.(Universidad Nacional (Costa Rica), 2019) Piedra Hidalgo, MauricioResumen. SecurityOps es un proyecto utilizado como repositorio para investigaciones de casos de seguridad informática de la empresa Intel® y se encuentra ubicado en el departamento de Seguridad Informática. La herramienta es utilizada por más de cien usuarios en la empresa y tiene una gran relevancia para esta, pues en ella se encuentra información sensible que ocupa un alto grado de disponibilidad y un constante manejo de las mejoras que los clientes solicitan frecuentemente. Los integrantes del proyecto han identificado problemas con respecto a la cantidad de trabajo que se entrega al cliente final, la cual tiene un grado de estancamiento y no se está cumpliendo con la expectativa de entrega de los clientes, afectando su modelo del negocio. Por lo tanto, la investigación consiste en una estrategia para implementar un marco de trabajo que permita mejorar esos números de entrega, utilizando la misma cantidad de miembros en el equipo y evitando la contratación de más plazas para el mismo. El marco de trabajo propuesto es DevOps, el cual procura combinar las actividades de desarrollo y operaciones, donde no existan miembros del equipo específicos para cada tarea, sino que todos tengan las capacidades y herramientas para ejecutar cualquier actividad en el equipo. A partir de los hallazgos identificados en el escenario previo a la investigación, se logra evidenciar una marcable deuda técnica en el equipo, lo que significa que no todos los miembros del mismo pueden trabajar ciertas tareas, lo cual crea un sobrecargo en ciertos recursos, por ende, retrasos en la entrega. Además, se evidencian otras falencias que afectan la velocidad de la productividad del proyecto. Finalmente, el desarrollo de la propuesta solución se basa en la implementación del marco de trabajo DevOps, implementación que se divide en tres grandes pilares, los cuales están compuestos por actividades específicas que sumadas y ejecutadas dan como resultado la obtención del objetivo principal de cada uno de esos pilares. Se plantean las conclusiones y recomendaciones del caso, así como las acciones futuras que deben tomarse en consideración para la implementación de otros procesos según las prácticas del marco de trabajo seleccionado.Ítem Ajuste Automático de Hiperparámetros mediante Algoritmos Genéticos para la Estimación de Esfuerzo(Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE) (Estados Unidos), 2021) Villalobos-Arias, Leonardo; Quesada-López, Christian; Jenkins, Marcelo; Murillo-Morera, JuanResumen. Estudios en el área de la estimación del esfuerzo del desarrollo de software han reportado el impacto del ajuste de hiperparámetros en los modelos basados en técnicas de aprendizaje automático. Múltiples algoritmos de ajuste han sido propuestos en la literatura con el objetivo de mejorar el desempeño de las estimaciones. En este estudio comparamos los algoritmos de ajuste de hiperparámetros Dodge, Grid, Harmony, Tabu y Random Search con el Genetic Standard, 1+1 y Compact para evaluar el impacto en la exactitud y la estabilidad de los modelos de estimación de esfuerzo. Realizamos la evaluación utilizando el conjunto de datos ISBSG R18 y ajustamos automáticamente los hiperparámetros de las técnicas Support Vector Regression, Classification and Regression Trees y Ridge Regression. Los resultados del análisis de Scott-Knott muestran que los algoritmos genéticos obtienen un desempeño superior o similar a los demás algoritmos de ajuste, incluyendo Grid Search. El ajuste de hiperparámetros alcanza un impacto de hasta un máximo de 0,21 en la exactitud estandarizada con valores finales de hasta 0,53. Los modelos de Support Vector Regression optimizados con algoritmos genéticos muestran la mayor exactitud y mejoran la estabilidad de las estimaciones con respecto a los demás algoritmos de ajuste.Ítem Algoritmo de Karmarkar y matrices ralas(Universidad de Costa Rica (Costa Rica), 1995) Ávila Herrera, Juan FélixResumen. Este es el segundo de una serie de dos artículos en los que se estudia el método de Karmarkar. Se muestra cómo utilizar la teoría de matrices ralas para obtener una implementación eficiente del proceso de Karmarkar, presentado en el primer artículo. En la fase I del proceso de Karmarkar, se pone en evidencia la forma como se incrementa el tamaño de la matriz de restricciones tecnológicas. La nueva matriz sin embargo, posee una estructura peculiar bastante favorable, debido a la presencia de bloques de ceros que la hacen parte de una familia de matrices bastante conocida, a saber las matrices ralas. Se discute en este trabajo algunas técnicas para manejar este tipo de matrices, y finalmente el autor propone una variante del método del Karmarkar que aprovecha dicha situación.Ítem Análisis de los modelo de robots educativos utilizados por los docentes capacitados en un proyecto de extensión universitaria(Universidad Nacional (Costa Rica), 2019) Fonseca-Solano, Pedro José; Hernández Ruiz, IreneResumen. El presente trabajo tiene como finalidad dar a conocer la evaluación de los modelos de robots desarrollados en un proyecto de extensión para capacitar a docentes de secundaria en el tema de robótica educativa. Los docentes capacitados trabajan en zonas de alta de vulnerabilidad, por lo que imparten talleres de robótica haciendo uso de los modelos aprendidos como una forma de que los jóvenes aprovechen su tiempo en actividades lúdicas. De esta manera como parte de seguimiento a los docentes se realiza una evaluación de los modelos de robots haciendo uso de la metodología de grupos focales, entre los resultados se encuentra una preferencia por uno de los modelos en particular.Ítem Apoyo estudiantil en el Proyecto Creando Capacidades de programación de la Escuela de Informática de Costa Rica(Instituto Superior de Formación Docente Salome Ureña (ISFODOSU) (República Dominicana), 2024) Fallas Carvajal, Luis Alejandro; Elizondo Gutiérrez, Yorgina; Hernández Ruiz, Irene; Gómez Fernández, CarolinaResumen. Este trabajo tiene como objetivo dar a conocer la experiencia de los estudiantes asistentes (muestra de cuatro) del proyecto «Creando Capacidades de Programación» de la Escuela de Informática de la Universidad Nacional de Costa Rica, con el fin de que se pueda replicar en otros contextos. El método utilizado es la sistematización de experiencias. En el trabajo se presentan los participantes del proyecto, se describen los talleres desarrollados y se detalla el acompañamiento brindado para la creación de materiales y la impartición de los talleres. Este acompañamiento ha significado un reto para los estudiantes, ya que han tenido que aprender herramientas de programación como Scratch, Open Roberta, Arduino y micro:bit, programas de diseño y edición como Canva y grabadores de pantalla para la realización de videos, así como la herramienta para videoconferencias Zoom. Estas herramientas utilizan la programación por bloques, cuya interfaz amigable y sencilla permite iniciarse en el tema de la programación. Entre los resultados más importantes se presenta el desarrollo de las habilidades blandas de los estudiantes durante este periodo. Además, se dan a conocer los retos y la relación que han tenido los estudiantes asistentes con la extensión universitaria.Ítem Applying a Distributed CSCL Activity for Teaching Software Architecture(Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE) (Estados Unidos), 2011) Giraldo, Faber D.; Herrera, Myriam; Neyem, Andres; Arciniegas, Jose Luis; Ochoa, Sergio F.; Clunie, Clifton; Zapata, Sergio; Lizano Madriz, FulvioAbstract. Teaching and learning software engineering have been recognized as important challenges for computer science students and instructors. These challenges become stronger if we consider the distributed software development scenario that is gaining space everyday into the software industry. In order to help address this challenge, this article introduces a Collaborative and Distributed Learning Activity (CODILA). This collaborative activity helps students to reach the professional skills required in the professional work, and instructors to perform such transfer process. The paper also presents and discusses the obtained results from a particular CODILA, which address the challenge of designing a software architecture of a communication infrastructure in a distributed way. Six Latin American universities participated in the activity. The obtained results were satisfactory and indicate these types of experiences can be used to address the stated challenges.Ítem Árbol Radial en Racimos: Optimizando el uso del espacio en la visualización de árboles radiales(Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE) (Estados Unidos), 2017) Arce-Orozco, Armando; Camacho-Valerio, Luis; Madrigal-Quesada, StevenResumen. La representación gráfica de jerarquías de información permite reconocer fácilmente las relaciones existentes entre los diferentes elementos de tales estructuras. El árbol radial es una técnica para el dibujo de jerarquías que es visualmente atractiva, intuitiva y utiliza el espacio de forma eficiente. Aunque la técnica fue desarrollada a finales de los setenta, es recientemente cuando ha adquirido más interés debido a su utilización en varios sistemas modernos de visualización de información. En este trabajo presentamos una breve revisión de los algoritmos básicos para dibujar árboles radiales y proponemos un nuevo algoritmo que permite hacer un uso más eficiente del espacio disponible.Ítem Asignación óptima de recursos(Universidad de Costa Rica (Costa Rica), 1997) Ávila Herrera, Juan FélixResumen. Este trabajo trata sobre asignación óptima de recursos. El modelo propuesto está basado en teoría de Flujo de Redes y se dan indicaciones para una implementación eficiente del modelo.Ítem Basic Security System requirements for IoT-based Smart City Network-layer(Universidad Nacional (Costa Rica), 2019) Bayani, Majid; Ramírez, OscarResumen. Uno de los tópicos emergente de socio técnico basado en tecnología de Internet de las cosas (IoT) se llama ciudades inteligentes. Una cuidad inteligente es una colección de objetos y entidades en una área socio técnico urbana que sus componentes siempre están en línea conectado y auto servido. En este articulo se considera que una ciudad inteligente consiste en varios módulos que se necesita constantemente monitoreados para detectar las brechas de seguridad para bajar los factores de riesgo a las personas. Este trabajo provee una explicación breve acerca de los problemas de seguridad en diferentes capas de una estructura de IoT. Un marco teórico basado en componentes de la capa de redes en ciudades inteligentes esta desarrollado en este trabajo. Al final, depende de diferentes ataques internos e externos una lista de requerimientos de sistema se presenta en detalles.Ítem Big Data y Analytics, mercadeo y análisis de la información no estructurada, experiencias de otros países(Universidad Nacional (Costa Rica), 2019) Umaña Domínguez, DanielResumen. En el campo de las tecnologías de información los cambios son constantes, algunos inclusive representan cambios que trascienden a otros sectores no relacionados con la tecnología y revolucionan la manera en la que se hacen los negocios. Este documento presenta la experiencia de big data y analytics en diversos países, demostrando ser un agente de cambio a nivel mundial. La cantidad de datos que se genera diariamente crece de manera constante y se duplica cada dos años. Esta gran variedad y volumen de datos tiene un gran potencial para brindar una ventaja competitiva, sin embargo, esta enorme cantidad de datos no representa ningún valor si no son debidamente analizados. Esta investigación hace una revisión de literatura para brindar una perspectiva de la adopción de big data en diferentes regiones del mundo, el impacto que tiene sobre la toma de decisiones a nivel de distintas organizaciones, así como los planes a futuro para mantener un liderazgo o mejorar la adopción de big data. Además, comprende un análisis de los diferentes sectores que pueden beneficiarse del uno de análisis de datos, tanto a nivel privado como público. Se plantea como solución, una guía de mejores prácticas con el objetivo de apoyar a las organizaciones interesadas en aplicar big data como una herramienta en la toma de decisiones. La guía se divide en diferentes secciones que pueden ser aplicadas según los requerimientos de la organización. Adicionalmente se sugiere una implementación iterativa, que le permite a la organización una revisión según cambien los requerimientos del negocio. Con el fin de poder evaluar la solución planteada, se puso en práctica un plan piloto que tomó varias de las secciones de la guía de mejores prácticas y fueron aplicadas en la empresa Commercial Solutions. Se logró un mejor entendimiento a nivel organizacional sobre big data y analytics, además se definieron los objetivos de big data basados en los objetivos de negocio. Debido al resultado positivo de la implementación del piloto, se le recomendó a la empresa poner en práctica el resto de la guía de mejores prácticas enfocándose en primera instancia en solo un objetivo de negocio, para posteriormente medir la efectividad de la estrategia planteada y hacer las mejoras necesarias en iteraciones futuras.Ítem Capítulo 3 Programming by Blocks(Sociedade Brasileira de Computação (SBC) (Brasil), 2021) Hernández Ruiz, Irene; Gómez Fernández, CarolinaResumen. El siguiente taller describe la metodología de uso de la “programación en bloques” en la enseñanza de la programación, en el cual se presentan los principales conceptos en programación como el uso de enunciados como variables condicionales, ciclos, entre otros. Para lograr este propósito trabajaremos analizando los problemas desde el pensamiento computacional utilizando la herramienta desarrollada por el MIT llamada Scratch. Este entorno de programación tiene la ventaja de que no considera los problemas de sintaxis, sino que, a través de bloques de diferentes colores, los participantes del taller pueden asociar un color con una función en programación, haciendo que los conceptos se puedan ver aplicados de una manera visual y llamativa aprender. Para este trabajo se presenta la propuesta del taller, el cual está dirigido a una población que no tiene conocimientos de programación pero quiere iniciarse en este mundo.Ítem Capítulo 3. Programming by Blocks(Sociedade Brasileira de Computação (Brasil), 2021) Hernández Ruiz, Irene; Gómez Fernández, CarolinaAbstract. The following workshop describes the methodology for using "block programming" in teaching programming, in which the main concepts in programming such as the use of statements such as conditional variables, cycles, among others, are presented. To achieve this purpose, we will work analyzing the problems from the computational thinking using the tool developed by MIT called Scratch. This programming environment has the advantage that it does not consider the problems of syntax, but, through blocks of different colors, workshop participants can associate a color with a function in programming, making the concepts can see them applied in a visual and striking way to learn. For this work, the proposal of the workshop is presented, which is aimed at a population that does not have programming knowledge but wants to start in this world.Ítem Comercio electrónico y el underground: Elementos para la gestión comercial de Costa Rica en la sociedad de la información(Universidad de El Salvador (El Salvador), 2019) Salas Ocampo, Luis Diego; Alfaro Salas, Marly YisetteResumen. En este artículo da un panorama de las acciones globales desarrolladas para la evidenciación de las dinámicas de comercio electrónico y su gestión para la facilitación del comercio. Compara las acciones formales con la existencia de espacios de intercambio económico en la Deep y Dark Web. Evidencia que, a pesar de los avances en los cuadros normativos y operativos a nivel de la Organización Mundial de Comercio, existen prácticas como el Proteccionismo 4.0 que inciden en la generación de proteccionismo estatal. Se constata que, para el caso de Costa Rica, pese a la existencia de una estrategia de Ciberseguridad, son muchos los nudos problemáticos para la gestión y vigilancia de la Deep y Dark Web a nivel de gestión país. Se recomienda el desarrollo de una investigación en el campo que trascienda la línea academicista que usualmente se tiende a privilegiar. Esto significa abrir nuevos espacios de encuentro, donde sociedad civil organizada y no organizada puedan evidenciar los hallazgos que ocurren en esferas tan difusas y complejas para el desarrollo de comercio como lo es la Deep web.
