Tesis de licenciatura
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14652
Examinar
Examinando Tesis de licenciatura por browse.metadata.rights "Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International"
Mostrando 1 - 9 de 9
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Análisis de la percepción de profesores y estudiantes de secundaria de seis diferentes instituciones educativas públicas con respecto al aprendizaje del francés lengua extranjera(Universidad Nacional, Costa Rica, 2010-10) Arias Varela, Alejandra; Cabrera Chavarría, Natalia; González Gálvez, Neyling; Vargas Murillo, María GabrielaEsta investigación tuvo como propósito general determinar la percepción de los profesores y los estudiantes de Secundaria de seis diferentes instituciones educativas públicas con respecto del aprendizaje del francés lengua extranjera. Se plantearon como propósitos específicos describir la percepción de los profesores de francés que participaron en el estudio con respecto del aprendizaje de esta lengua, según sus contextos laborales y pedagógicos; así como identificar la percepción de los estudiantes de francés que participaron en el estudio con respecto del aprendizaje de esta lengua, según sus experiencias personales y su entorno y al final, contrastar las percepciones de profesores y estudiantes participantes del estudio con las propuestas oficiales del Ministerio de Educación Pública. La investigación se fundamenta en el paradigma naturalista bajo un enfoquepredominantemente cualitativo, en donde hay también presencia de algunos detalles del enfoque cuantitativo, específicamente en el diseño de los instrumentos. Se utilizaron instrumentos tales como observaciones no participantes y participantes, cuestionarios a estudiantes y entrevistas a docentes con el propósito de recolectar datos que permitieran alcanzar información precisa y detallada de cómo se percibe el aprendizaje del francés lengua extranjera, por parte de profesores y estudiantes de Secundaria. La investigación se desarrolló en seis instituciones: en Heredia, en el Liceo Carlos Pascua Zúñiga y el Liceo Ing. Manuel Benavides Rodríguez; en Cartago, en el Colegio San Luis Gonzaga y el Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval y en San José, en el Colegio México y el Liceo Salvador Umaña Castro; colaboraron en el estudio seis docentes, uno de cada institución y 23 alumnos de ambos sexos, repartidos equitativamente en cada instituciones. Mediante la triangulación de los datos estructurados en 17 matrices se constató que la manera como los profesores perciben el aprendizaje del francés depende de sus contextos laborales y pedagógicos; estos reflejaron, entre otros aspectos, que es necesario mejorar en lo personal y profesional; estar siempre anuentes a recibir capacitaciones, es importante para mantenerse actualizados; la realidad institucional, la percepción y aplicación de los métodos y del propio enfoque comunicativo que orienta el programa de estudios y la propia motivación son relevantes en este apartado. Por parte de los estudiantes, estos perciben la enseñanza del idioma desde el punto de vista de sus experiencias personales y su entorno, influenciados por sus profesores, la manera como estos imparten las lecciones, los temas que se desarrollan e incluso por la actitud y comunicación con sus profesores. Es por ello que las recomendaciones que se sugieren van dirigidas a estudiantes, a profesores, a directores de Primaria y Secundaria, a padres de familia, las universidades y al MEP que son los actores directos en el proceso educacional. Finalmente se describen las limitaciones y los alcances que la presente investigación demostró.Ítem Análisis de los retos enfrentados por la pandemia SARS-CoV-2 por estudiantes de octavo grado en un aula bilingüe durante el aprendizaje y la enseñanza del inglés, derivados del uso de herramientas tecnológicas en el Liceo de Nicoya, 2021(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-01-04) Fonseca Rosales, Raúl; Agüero Briones, Fanny Valeria; Barrantes León, Jesús IránEsta investigación analiza a profundidad los desafíos y efectos causados por la pandemia del SARS-CoV-2 en la enseñanza y el aprendizaje del idioma inglés en un aula bilingüe de un colegio de Nicoya, Guanacaste, Costa Rica en el año 2021. Las personas entrevistadas fueron el estudiantado y un docente de dicha área académica. Se obtuvo información sobre las experiencias vividas en relación con la educación virtual implementada por el Ministerio de Educación Pública, así como los retos enfrentados y las estrategias didácticas aplicadas. Para obtener los datos se utilizaron los instrumentos de entrevista y la encuesta. Se encontró que los retos enfrentados fueron diversos por parte del alumnado y docente, en los que fue necesario aplicar estrategias pedagógicas y herramientas virtuales para llevar a cabo los procesos de enseñanza y aprendizaje de forma exitosa. También, la conectividad a internet y la falta de conocimiento en el uso de herramientas tecnológicas fueron los principales retos a los que debieron enfrentarse el docente y el alumnado. Además, se investigó la importancia de la diversidad en estrategias didácticas y su aplicación en situaciones de necesidad como el periodo de confinamiento por el SARS-CoV-2. Se concluye que las estrategias mencionadas facilitaron la interacción entre el estudiantado y el docente para alcanzar los resultados esperados.Ítem Análisis sobre el impacto de las tecnologías de la información y la comunicación, con respecto a la mediación pedagógica aplicada en la modalidad de presencialidad remota en el estudiantado de segundo año de la carrera enseñanza del inglés de la Universidad Nacional de Costa Rica Campus Nicoya en el año 2021(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Lobo Varela, Paola; Montero Hernández, Jeremy; Sánchez Alvarado, IngridLa raíz de esta investigación surge después de la aparición de la pandemia generada por el virus COVID-19 en Costa Rica. Debido al contexto que se presentaba, las instituciones educativas debieron encontrar soluciones para darle seguimiento a los procesos de enseñanza y aprendizaje, y en el caso de la educación superior en Costa Rica, la solución más viable para continuar fue desde la presencialidad remota. En el caso de la carrera de enseñanza del inglés la culminación del plan de estudios es una práctica docente supervisada y la misma debía ser entonces llevada a cabo bajo en mismo contexto virtual. Por lo que, el uso de las TIC pasa de ser una opción en el aula, a ser una completa necesidad. Por esta razón el objetivo general de esta investigación es determinar las posibilidades de acceso y utilización de las TIC en la modalidad presencial remota para el estudiantado practicante de la carrera Bachillerato en la Enseñanza del Inglés, Universidad Nacional, Campus Coto, en el 2021 para la promoción de la reflexión y la preparación de futuras generaciones de estudiantes practicantes y profesores de este curso. Al ser una zona rural ubicada en la zona sur de país, se genera un interés sobre las experiencias que enfrentarían por el panorama dado al cambio repentino de llevar una práctica docente supervisada presencial a una presencial remota. Esta investigación se basó en un enfoque cualitativo que permitió una recolección de datos por medio de tres instrumentos: una entrevista para las personas estudiantes practicantes, una entrevista para la aplicación de la docente a cargo de la práctica docente supervisada y un cuestionario para las personas estudiantes. Los resultados obtenidos muestran que las personas estudiantes practicantes no tenían el suficiente conocimiento previo en relación con las TIC utilizada, que la conexión y el equipo con el que cuentan los estudiantes de las zonas rurales no es el mejor; sin embargo, los estudiantes practicantes tuvieron una buena adaptabilidad al cambio en torno al uso de las TIC a pesar de no contar con la mejor preparación en el proceso. Evidenciándose una necesidad por contemplar opciones de herramientas innovadores para brindar experiencias significativas para el desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje en la modalidad de presencialidad remota.Ítem Desarrollo y fortalecimiento de las habilidades lingüísticas durante el proceso de mediación pedagógica en el curso Inglés Integrado para otras carreras I en la Universidad Nacional, Sección Regional Huetar Norte y Caribe, Campus Sarapiquí(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-11-20) Álvarez Hernández, Andrey; Villagra Guevara, Johnder; Arias Sandoval , LeonelLa presente investigación tuvo como propósito analizar el desarrollo obtenido de las habilidades lingüísticas en once estudiantes del curso Inglés Integrado para otras carreras I a finales del I Ciclo 2023, en el Campus Sarapiquí de la Universidad Nacional. La metodología de investigación aplicada fue desde un enfoque cualitativo, precisamente un estudio de caso y con un diseño de investigación fenomenológico. Con la aplicación de un diagnóstico mediante la plataforma Education First (EF), se logró situar el nivel de dominio en las habilidades de escucha y lectura de acuerdo con el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER), así como también se efectuó una entrevista diagnóstica semiestructurada, esta determinó el dominio del inglés en el habla. Además, se realizó una observación de clase para comprender los materiales didácticos utilizados durante el proceso de mediación pedagógica por parte de la persona docente. El análisis de resultados se realizó mediante una triangulación descriptiva de los resultados, permitiendo así una sistematización de la información, el análisis y el contraste de los datos con base a la teórica planteada. Se logró comprobar que el estudiantado adquiere un dominio emergente e instrumental del idioma, sin embargo, existen problemas en la pronunciación y la interferencia del español. Por otra parte, la mediación pedagógica denotó el uso de materiales didácticos con herramientas tecnológicas; no obstante, el rol del estudiantado en clase no fue tan protagónico. Finalmente, se propone un espacio autogestionado mediante la plataforma Google Classroom para que las personas estudiantes puedan reforzar su aprendizaje.Ítem El uso de los recursos de producción sociocultural en la mediación pedagógica en el fomento del pensamiento crítico en estudiantes de sexto grado y sétimo año, del centro educativo Saint Margaret School, en el cantón de Belén de Heredia, en el II ciclo 2023(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-04-30) Zamora Henríquez, María Edelmira; Román López , GuiselleEl objetivo general del presente Trabajo Final de Graduación modalidad proyecto es, Analizar la influencia del uso de los recursos de producción sociocultural en la mediación pedagógica para el fomento del pensamiento crítico en las personas estudiantes de sexto grado y sétimo año del centro educativo Saint Margaret School; para ello, se contó con la participación de estudiantes activos en el grado y año descritos, respectivamente; así como de personal docente para la realización del diagnóstico en sus diferentes etapas, en las que se utilizaron técnicas y herramientas tales como, entrevistas semiestructuradas y su guía de preguntas; la observación no participante y su correspondiente tabla de cotejo. Una vez finiquitado el trabajo de campo de producción y recolección de la información, queda en evidencia la necesidad de realizar una propuesta metodológica para el uso de los recursos de producción sociocultural en la mediación pedagógica para el fomento del pensamiento crítico en estudiantes de sexto grado y sétimo año de la institución antes mencionada. Se realiza una propuesta metodológica con el objetivo general, Diseñar una propuesta de mediación pedagógica para el fomento del pensamiento crítico, basado en el uso de los productos culturales: chistes, memes, audiovisuales, caricaturas, entre otros, en personas estudiantes de sexto y sétimo año del Centro Educativo Saint Margaret School; se caracteriza por ser cualitativa y fenomenológica para la implementación de los productos socioculturales como recurso didáctico en la praxis pedagógica, tales como, memes, chistes, caricaturas y videos, todos recursos muy actuales y de uso masivo en la cotidianidad actual. Es así como los productos socioculturales pueden tener resonancia como recursos didácticos en el aula también, para fomentar el pensamiento crítico de manera más atractiva con medios conocidos y al alcance de muchas personas sin costo alguno. El proceso de elaboración de la propuesta inició en los primeros meses del 2023, para el logro del objetivo general arriba consignado. Una vez implementada con el estudiantado participante, hubo reacciones positivas, cambio de miradas hacia el uso de los productos socioculturales, y, al mismo tiempo, los dos grupos de estudiantes participantes descubrieron, a través de las técnicas abordadas, la explotación de su criticidad, el enriquecimiento de las habilidades comunicativas y el trabajo colaborativo.Ítem Herramienta metodológica para los docentes de física de décimo año en el tema de movimiento, a partir del análisis del proceso de enseñanza y aprendizaje de un Liceo Diurno en Guápiles(Universidad Nacional, Costa Rica, 2010-09) Sánchez Mésen, Óscar Olman; León León, GiselleEsta investigación tuvo como propósitos principales el análisis del proceso de enseñanza y aprendizaje del tema de movimiento para estudiantes de décimo año en la asignatura de física y el diseño de un software interactivo, como herramienta pedagógica. La investigación responde a un enfoque cualitativo. La literatura consultada muestra la importancia del uso de software didáctico con el fin de mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje. La población de estudio estuvo conformada por un docente de física y estudiantes de décimo año del cuarto Ciclo de la Educación Diversificada de una Institución Pública. Las conclusiones indican que los recursos didácticos y las estrategias metodológicas utilizadas por el profesor fueron muy elementales y ante ello la actitud de 1 los estudiantes, fue un poco negativa; en tal caso la creación de un Software didáctico interactivo en la asignatura de física como recurso pedagógico, sin lugar a duda será una herramienta que podrá mejorar en gran medida el proceso de enseñanza y aprendizaje para el docente y a los alumnosde décimo. Entre las recomendaciones se sugieren que el docente utilice nuevos recursos y estrategias metodológicas, que motiven al educando hacia la búsqueda de su propio conocimiento a través de prácticas de laboratorio, experimentos, demostraciones y software. Dentro de las limitaciones más relevantes se encontró la poca capacidad de respuesta de algunos estudiantes y el no uso de la computadora como herramienta didáctica.Ítem La congruencia del proceso disciplinario en un colegio privado en el Circuito Diez de la Dirección Regional Norte de San José en relación con el marco filosófico humanista institucional(Universidad Nacional, Costa Rica, 2011-09) Bustos Barquero, Julio César; Rojas Vargas , AndreaEsta investigación tuvo como propósito analizar la congruencia del proceso disciplinario en el colegio en relación con el marco filosófico humanista institucional. Adicionalmente, se buscó identificar las características de un modelo pedagógico humanista y relacionar las percepciones de los miembros de la comunidad educativa en relación con el proceso disciplinario de la institución en estudio. La investigación responde a un estudio de tipo descriptivo desde el enfoque cualitativo. La literatura consultada muestra claridad en relación con el origen, concepto y características del humanismo así como dos diferentes enfoques para abordar la disciplina; el conductual y el humanista. Los participantes de esta investigación fueron cinco funcionarios docente-administrativos, cinco padres de familia, cinco docentes y diez estudiantes. Se trabajó con tres diferentes tipos de instrumentos para recabar información. Por un lado, se realizó un grupo focal para los docentes y otro para los padres de familia. Se aplicaron, cinco entrevistas en profundidad a los funcionarios y diez historias de vida a los estudiantes. Los principales resultados muestran una importante incongruencia entre el proceso disciplinario aplicado por la institución y su marco filosófico humanista. Las conclusiones indican la inexistencia de coherencia sistémica en la institución en relación con el abordaje de los diferentes procesos. Se sugiere como principal recomendación una reconstrucción colectiva integral y permanente del reglamento de disciplina y del proceso disciplinario en general, por parte de todos los sectores involucrados en la comunidad educativa. La limitación más relevante se refiere a la imposibilidad de generalizar los hallazgos de esta investigación debido al tipo de estudio y el enfoque cualitativo.Ítem Proceso de construcción de material didáctico por el proyecto “Gramática pedagógica del buglere” del Programa de Lingüística Centroamericana (PROLINCA) para la revitalización de la lengua buglere(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Campos Hernández, Hazel Raquel; Naranjo Arguedas, Pablo César; Arias Sandoval, LeonelEl objetivo de la presente investigación es analizar el proceso de construcción de material didáctico que ha implementado el Programa de Lingüística Centroamericana (PROLINCA), a través del proyecto “Gramática pedagógica del buglere” y su incidencia en el proceso de enseñanza y aprendizaje del buglere en la escuela Ngöbegue en San Vito de Coto Brus. Se realizó este estudio desde un paradigma naturalista y un enfoque cualitativo, abordado desde un diseño exploratorio. La población participante constó de tres personas: un lingüista, una lingüística aplicada y el docente de la lengua buglere. Para la recolección de datos se realizaron entrevistas a las personas participantes, se describieron los documentos de interés con un análisis documental y se llevó a cabo una triangulación. Las categorías de análisis fueron gramática pedagógica, materiales didácticos, metodología didáctica, enseñanza y aprendizaje, y revitalización lingüística. Los autores describieron el material creado por el proyecto “Gramática pedagógica del buglere” con el objetivo de identificar la metodología didáctica y las estrategias metodológicas contempladas al momento de diseñar el material. Los resultados revelaron una metodología ecléctica con rasgos de métodos como el audiolingual, el comunicativo y el audiovisual; los materiales didácticos diseñados se mostraron como un material estudiado, completo y estructurado que complementan la enseñanza y aprendizaje de la lengua buglere, aun teniendo en cuenta algunas limitantes; por último, en las estrategias metodológicas utilizadas destacaron actividades como juego de roles, resolución de ejercicios, aprendizaje cooperativo y gamificación.Ítem Relación entre las habilidades lingüísticas propuestas por el Ministerio de Educación Pública en la asignatura de inglés para noveno año y el perfil de salida que poseen los estudiantes de de un Colegio Diurno Experimental Bilingüe del circuito 03 de la provincia de Heredia(Universidad Nacional, Costa Rica, 2010-11) Mata Madrigal, José Alberto; Pérez Chaves, Randall Alberto; León León, GiselleEsta investigación tuvo como propósito analizar la relación entre las mhabilidades lingüísticas propuestas por el Ministerio de Educación Pública (MEP) en la asignatura de inglés para noveno año y el perfil de salida que poseen los estudiantes de un colegio diurno experimental bilingüe del circuito 03 de la provincia de Heredia. El presente trabajo se ubicó dentro del paradigma naturalista con un enfoque cualitativo. Dentro de la literatura consultada se destaca el aprendizaje del idioma, el concepto de habilidades lingüísticas, así como también la descripción de cada una de las habilidades. La recolección de información se llevó a cabo por medio de la construcción de instrumentos y aplicación de técnicas cualitativas como la entrevista, el cuestionario y pruebas para medir el nivel de desarrollo de las cuatro habilidades lingüísticas, a saber, escucha, conversación, lectura y escritura. La población participante estuvo conformada por 10 estudiantes de décimo año de la sección 10-5. Este estudio mostró que los estudiantes presentan deficiencias en las 4 habilidades lingüísticas. Entre las conclusiones de esta investigación se destacan que el perfil de salida propuesto por el MEP y el nivel de dominio de las habilidades lingüísticas por parte de los estudiantes difirieronconsiderablemente y la habilidad que más se fomenta en clase es la lectura. También, entre las principales recomendaciones, se sugiere que los exámenes de bachillerato que realiza el MEP midan por separado las cuatro habilidades lingüísticas.