Artículo de revista
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14713
Examinar
Examinando Artículo de revista por browse.metadata.rights "Acceso abierto"
Mostrando 1 - 20 de 33
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Aplicación de técnicas multivariadas en el análisis del clima organizacional de una Municipalidad en Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2016-07-27) Morera Vargas, Ileana; Zúñiga-Arias, Guillermo; Avila Artavia, AlejandraEste artículo presenta un análisis; a partir de técnicas multivariadas; para determinar las variables prioritarias de intervención de un estudio de clima organizacional realizado en el 2013 en una Municipalidad en Costa Rica. El estudio inicial consistió en una descripción general de la percepción de variables que influyen en el clima organizacional de la misma, donde se analizaron 8 variables agrupadas en 3 dimensiones y recomendaciones para cada una de ellas. Los resultados del análisis con técnicas multivariadas mostraron que la Municipalidad en estudio, si desea mejorar su clima debe priorizar y fortalecer acciones y recursos en las dimensiones de “Estructura, Procedimientos y Funciones” y “Motivación y Compromiso”; específicamente en las variables “Comunicación” y “Compromiso e Identidad”. Además, debe considerar que los puestos de jefatura confieren mayor valor a la variable “Compromiso” que los otros puestos y el personal con más de cinco años de laborar en la institución a la variable “desafío y recompensa”.Ítem Aproximaciones conceptuales de categorías de la realidad social vinculadas a la extensión universitaria(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021-06-28) Mena García, Priscila; Monge Hernández, Carmen; Chavarria, RandyEl presente artículo muestra los resultados de un análisis conceptual, los cuales destacan claves de partida de las problemáticas socio ambientales desde el proceso de extensión universitaria. La finalidad es reflexionar respecto a cuestionamientos sobre la realidad social conceptos como sociedad, entorno, paradigmas y el cambio social. Se concluyó que la definición de extensión se asume desde una cosmovisión que determina el posicionamiento de quienes la ejecutan respecto a las categorías que involucra -tratadas en el texto y otras posibles-, así como de la dimensión axiológica y comunicacional de la universidad ante la sociedad a la que se debe. Reflexionar desde la visión del modelo crítico e integrador de extensión implica el compromiso sociopolítico de la universidad de hacer realidad el mejoramiento profesional y humano de sus estudiantes y el ideario altruista de la nación a la que responde.Ítem Aspectos sobre la planificación en América Latina(Editorial de la Universidad Nacional, 1986-12) Gamboa Conejo, Rita; Vargas Cullell, JorgePlantea la importancia de la planificación para buscar el desarrollo económico y social de los países de la región. Examina los enfoques y ambigüedades presentes en la definición de aspectos claves del proceso de planificación: conceptos, estilos y estrategias y su relación con el desarrollo económico social.Ítem Autonomía y vinculación social universitaria: un lazo frágil(Editorial Universidad Nacional, 2020-03) Gamboa Conejo, Rita; Mena García, PriscillaEl tema principal que se aborda en este ensayo es reflexionar por qué si la extensión es el vínculo que materializa la relación de la universidad con la sociedad, no tiene un papel primordial a la par de la docencia y la investigación como áreas sustantivas de su quehacer, por el contrario, se la ha pospuesto en función de lo académico, lo financiero y disponibilidad de recurso humano. Esta situación puede afectar, en el tiempo, la legitimidad y credibilidad de la universidad por parte del constructo social, en tanto la universidad mira al lado y se ha dejado llevar por las tendencias de la globalización respondiendo más a un modelo que no la representa, en función de las exigencias mundiales. Es posible retomar su rumbo solo teniendo claridad sobre cuáles son sus desafíos. El objetivo de esta reflexión se centra en promover la discusión académica sobre el fortalecimiento del vínculo universidad–sociedad, elevando la extensión al nivel de las otras áreas sustantivas, tanto a lo interno como a lo externo.Ítem Conservation of biodiversity and poverty in Costa Rica: analysis by planning regions(Editorial Universidad Nacional, 2018-11-15) Arroyo Zeledón, Michael Steven; Zúñiga-Arias, GuillermoOne of the main strategies to preserve biodiversity has been the creation of protected areas, and some authors argue that such action will also have economic benefits for the human communities involved. Nevertheless, in several countries a spatial coincidence between these areas and poverty has been registered. This work evaluated whether there was more poverty in Costa Rican districts that have larger areas in inland national park or biological reserves. As an estimator of poverty in the districts, the Costa Rican index of social development (ISD) was used. For the whole country, districts with protected (DPA) areas had a lower ISD than those without them (DNPA). This result was also observed in the Central and Huetar Caribe planning regions; the opposite happened in the Huetar Norte region. The differences between planning regions offer opportunities for further research.Ítem Conservation of Biodiversity and Poverty in Costa Rica: Analysis by Planning Regions(Editorial de la Universidad Nacional, 2018-12) Arroyo Zeledón, Michael Steven; Zúñiga-Arias, GuillermoOne of the main strategies to preserve biodiversity has been the creation of protected areas, and some authors argue that such action will also have economic benefits for the human communities involved. Nevertheless, in several countries a spatial coincidence between these areas and poverty has been registered. This work evaluated whether there was more poverty in Costa Rican districts that have larger areas in inland national park or biological reserves. As an estimator of poverty in the districts, the Costa Rican index of social development (ISD) was used. For the whole country, districts with protected (DPA) areas had a lower ISD than those without them (DNPA). This result was also observed in the Central and Huetar Caribe planning regions; the opposite happened in the Huetar Norte region. The differences between planning regions offer opportunities for further research.Ítem La construcción social del territorio desde la gestión de las conflictividades. Una reflexión desde la planificación(Universidad Nacional, Costa Rica, 2019-09) Calvo González, IsabelSe expone una esquematización conceptual, tomada como base para comprender como se genera LA construcción social del territorio desde la gestión de las conflictividades que se desarrollan en este, a partir de la planificación para el desarrollo y un caso de estudio ejecutado en el Pacífico Central de Costa Rica, en función de la gestión de un área marina de pesca Responsable en las comunidades denominadas Paquera y Tambor en la Península de Nicoya. El mar como territorio parte desde una construcción social del espacio, de las diversas interrelaciones entre actores, pero además tiene como base una correlación de fuerzas de pesos y contrapesos que gestionan los procesos organizativos que ahí se desarrollan. Con base a las interacciones entre los diversos actores en el territorio se generan transformaciones que tienen implicaciones en los procesos de desarrollo y de planificación, vinculadas con la gestión institucional.Ítem La construcción social del territorio desde la gestión de las conflictividades: una reflexión desde la planificación(Polo del Conocimiento, 2019-09-05) Calvo González, IsabelSe expone una esquematización conceptual, tomada como base para comprender como se genera la construcción social del territorio desde la gestión de las conflictividades que se desarrollan en este, a partir de la planificación para el desarrollo y un caso de estudio ejecutado en el Pacífico Central de Costa Rica, en función de la gestión de un área marina de pesca responsable en las comunidades denominadas Paquera y Tambor en la Península de Nicoya. El mar como territorio parte desde una construcción social del espacio, de las diversas interrelaciones entre actores, pero además tiene como base una correlación de fuerzas de pesos y contrapesos que gestionan los procesos organizativos que ahí se desarrollan. Con base a las interacciones entre los diversos actores en el territorio se generan transformaciones que tienen implicaciones en los procesos de desarrollo y de planificación, vinculadas con la gestión institucional.Ítem Contribución de la academia en el diseño y gestión de proyectos de desarrollo local integral en comunidades costarricenses(Editorial Universitaria Félix Varela, 2013-05-06) Mena García, Priscilla; Gamboa Conejo, Rita; Monge Hernández, Carmen; Gutiérrez Miranda, MarcelaEn comunidades rurales de Costa Rica son imperantes las problemáticas que limitan el desarrollo local y la calidad de vida de los habitantes, ante esta situación el área de extensión universitaria es la que en la Universidad Nacional se ha encargado históricamente de atender esas demandas. Sin embargo, en la Escuela de Planificación y Promoción Social esta función se ha desarrollado desde la docencia. El ejercicio pedagógico ha integrado procesos que permiten la construcción participativa de acciones e iniciativas que impactan las dimensiones: económica, sociocultural y ambiental del desarrollo de comunidades vulnerables o que presentan índices de desarrollo social bajos a nivel nacional. Este proceso de desarrollo se ha logrado mediante la incorporación de dos cursos de Práctica Organizativa dentro del plan de estudios de bachillerato universitario de la carrera de Planificación Económica y Social. Estos cursos permiten la aplicación práctica de los conocimientos teóricos adquiridos y la creatividad por parte de los estudiantes, lo cual es fundamental en su formación como profesionales.Ítem La curricularización de la extensión: participación estudiantil desde la experiencia del proyecto Promoción de la salud y emprendedurismo local en el cantón de Puriscal(Universidad Nacional, Costa Rica, 2016-11-16) Gamboa Conejo, Rita; Mena García, Priscilla; Gutiérrez Miranda, Marcela; Barquero Alfaro, Julio CesarLa Escuela de Planificación y Promoción Social presenta un caso particular con la curricularización de la extensión en su plan de estudios, esto se da en tercer año de carrera, cuando se realiza una práctica anual, de 12 créditos (6 créditos por semestre). Esta práctica estudiantil pretende facilitar la unión intrínseca de la teoría-práctica de la carrera de Planificación Económica y Social. La experiencia del proyecto financiado por el Consejo Nacional de Rectores, denominado: Equidad, y participación ciudadana: Promoción de la salud y emprendedurismo local en el cantón de Puriscal (EPASOP) sirve de partida para fundamentar la relevancia del quehacer de la extensión universitaria y de la participación estudiantil. Se muestra, desde este abordaje, las implicaciones de un plan de estudios que integra la extensión a la formación académica y que genera una participación activa estudiantil, donde se fortalece el proceso pedagógico con una visión o riqueza pedagógica y humanista. Este ejercicio presenta como valor agregado el impacto académico, social e individual de la curricularización de la extensión en una carrera universitaria.Ítem Democracia y participación popular: la dimensión política de los procesos de planificación.(Editorial de la Universidad Nacional, 1990-12) Sánchez Oviedo, Olga MartaPretende discutir sobre la dirección intelectual y moral de la sociedad actual y futura, sobre el consenso y la cohersión, sobre la democracia y la calidad de la participación ciudadana, sobre las formas específicas de producción y distribución de la riqueza social. Esto es, permite hacer un balance sobre las estructuras económicas, sobre las libertades públicas, sobre las formas de ejercicio político de la representación, sobre el carácter y extensión de los organismos privados de la sociedad civil, sobre el desarrollo organizativo de las clases, en síntesis sobre la universalidad de la ciudadanía que permite la conformación estatal vigente .Ítem Desarrollo sostenible y turismo: realidades y controversias(Universidad Nacional del Comahue, 2018-09-13) Rodríguez Sánchez, GiovanniEl desarrollo sostenible es un concepto que se plantea por primera vez en el conocido Informe de Brundtland o Informe de “Nuestro Futuro Común”. La definición original mundialmente conocida y difundida es la que señalaba al desarrollo sostenible como “aquel que satisface las necesidades de hoy sin comprometer la posibilidad de que las generaciones futuras satisfagan sus necesidades” (WCED, 1987). No obstante, el concepto desde el inicio se han planteado críticas recurrentes, ya sea por su ambigüedad o ser construido por los países centrales. Por otro lado, el turismo sostenible ha sido igualmente criticado por su ambigüedad y contradicciones. En el caso de Costa Rica es una de las actividades que genera más divisas en la economía y su importancia es tal, que paulatinamente ha ido ganando mayor importancia que productos tradicionales como el banano y el café. No obstante, el turismo sostenible en Costa Rica no deja de ser una actividad con sus controversias, críticas y ambigüedades.Ítem Elementos para la planificación en las organizaciones populares(Editorial de la Universidad Nacional, 1989-12) Suárez López, GloriaEl concepto de planificación utilizado en un sentido general y abstracto, se presta a muchas confusiones y en no pocas ocasiones a largas, interminables y estériles discusiones. Esa conceptualización abstracta obvia la referencia a qué es lo que se planifica, bajo cuáles circunstancias particulares, cuáles son los actores fundamentales de esa planificación y cuál es su verdadero alcance. Se sostiene en este artículo de que es necesario ver los niveles o ámbitos de la realidad social en que actúa la planificación, para abordar una discusión verdaderamente fructífera.Ítem Estudio de prefactibilidad para la producción de limón mesino (Citrus aurantifolia) en Acosta y su comercialización en el CENADA, Costa Rica(Universidad de Costa Rica, 2014-10-13) Briceño Quintana, Lucía; Navarro Corrella, Oldemar; Morales-Abarca, Luis FernandoEl objetivo de la investigación fue determinar la prefactibilidad de la producción de limón mesino (Citrus aurantifolia) en la zona de Acosta, así como su comercialización en el Centro Nacional de Abastecimiento y Distribución de Alimentos (CENADA), ubicado en Barreal de Heredia, Costa Rica. Este estudio se desarrolló entre marzo y junio de 2013, periodo durante el cual se determinó la viabilidad comercial, técnica, ambiental, legal y financiera del cultivo, tomando como escenario de producción una plantación de 3 hectáreas. Mediante el estudio de mercado se logró determinar que el producto tiene potencial de comercialización en el CENADA; con el estudio técnico se concluyó que la zona de ubicación del proyecto, en Acosta, es apta para desarrollar la actividad debido a que las condiciones agroclimáticas son las óptimas para el cultivo; el estudio ambiental reflejó la importancia de aplicar buenas prácticas agrícolas a través de las etapas de producción, de manera que se logre un mínimo impacto negativo al ambiente, además de maximizar los beneficios ecológicos potenciales. A través del estudio financiero se logró determinar que el proyecto es factible, al presentar una TIR del 24,26% y un VAN de ₡142.852.045.Ítem Formas de producción agropecuaria y transformación regional metropolitana (Un estudio de zona)(Editorial de la Universidad Nacional, 1986-12) Vargas Cullell, JorgeEl estudio de zonas agrícolas, afectadas por el proceso de urbanización, constituye un área importante para la investigación social. En el caso costarricense, este estudio resulta más relevante debido a que la principal zona de producción cafetalera y nervio de la economía de agroexportación, desde el siglo pasado, se encuentra fuertemente afectada por el proceso de transformación regional provocado por la metropolización. No son frecuentes, sin embargo, los estudios acerca del estado actual de la estructura económica de zonas agrícolas en urbanización. En la literatura latinoamericana, los estudios se han centrado en los problemas relacionados con la modernización del agro, entendida ésta, en su definición más general, como el proceso de penetración de las relaciones capitalistas, en contextos marcados, por la presencia de formas no capitalistas de producción. Este énfasis, en la modernización del agro, ha privilegiado el análisis de, por una parte, la desestructuración de las formas no capitalistas preexistentes y, por otra, la consolidación de nuevas unidades capitalistas de producción, sus modalidades de empleo de la mano de obra y de las tecnologías más avanzadas.Ítem Hacia una política pública de planificación de largo plazo en Costa Rica: situación actual y desafíos(Universidad de Costa Rica, 2016-01-01) Morales-Abarca, Luis Fernando; Céspedes Araya, Miguel ÁngelEl artículo tiene como objetivo la descripción y análisis de la situación actual y desafíos de la política pública de planificación del Gobierno de Costa Rica. La situación actual de la política pública de planificación del Gobierno de Costa Rica se caracteriza por ser de corto y mediano plazo, es decir, se apoya en normas jurídicas que les otorgan a los planes de desarrollo una vigencia que abarca de 3 a 4 años. Esta condición, forma parte de lo que se puede denominar un “círculo vicioso” de la política pública de planificación, que se manifiesta en una desarticulación entre los fines sustantivos, las acciones y plazos de las políticas públicas vigentes y el contenido y alcance temporal del plan nacional de desarrollo del gobierno. Entre los principales desafíos identificados para cambiar esta condición de “círculo vicioso” se plantea la necesidad de llevar a cabo una reformulación integral en la ley de planificación existente, que permita a la administración pública contar con una “Política de Estado” en materia de planificación nacional que promueva la articulación de las políticas públicas vigentes con el contenido y alcance de largo plazo del plan estratégico de desarrollo del Estado costarricense.Ítem Identificación de servicios de los ecosistemas en comunidades asociadas a tres áreas marinas de pesca responsable del Golfo de Nicoya, Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021-06-28) Arroyo Zeledón, Michael Steven; Umaña Blanco, ValeriaLos servicios de los ecosistemas son fundamentales para la supervivencia del ser humano y su reconocimiento por parte de las comunidades constituye un primer paso hacia un aprovechamiento sostenible de estos. En este trabajo se analizó la identificación de servicios de los ecosistemas por parte de comunidades vinculadas a tres Áreas Marinas de Pesca Responsable (AMPR) del Golfo de Nicoya en Costa Rica, como contribución a la definición de alternativas productivas que permitan disminuir la presión de la actividad pesquera en la zona y mejorar el desarrollo socioeconómico. Para esto se aplicó una encuesta en las comunidades aledañas a las siguientes AMPR: Isla Venado, Isla Caballo y Paquera-Tambor. El 90% de las personas encuestadas dijo obtener servicios de los ecosistemas, lo cual representa una oportunidad para realizar un aprovechamiento racional de estos. Los servicios mayormente señalados por personas de estas comunidades reflejan un reconocimiento casi exclusivo de servicios de aprovisionamiento, particularmente el abastecimiento de productos de la pesca. Se considera valioso poner la mirada en emprendimientos productivos más sostenibles y en el fortalecimiento de la educación y conciencia sobre la significancia de los servicios de los ecosistemas, con el fin de garantizar el bienestar integral de las personas de las comunidades asociadas a AMPR.Ítem La imaginación colectiva aplicada a los procesos de identificación de proyectos(Universidad de Costa Rica, 2017-01-01) Zeledón-Cruz, José Manuel; Morales-Abarca, Luis FernandoSe plantea la idea de profundizar en los fundamentos de la creatividad colectiva, que debe ser promovida y potenciada por quienes asumen la responsabilidad de aplicar recursos públicos o privados a la identificación de soluciones a los problemas detectados por la población. La “imaginación colectiva”, tanto como su pareja la “inteligencia colectiva”, constituyen la base subyacente de la creatividad necesaria para abordar la tarea de identificar proyectos. Esos elementos a su vez desencadenan el acople de otros tales como intersubjetividad, interdependencia funcional, inconsciente colectivo, inteligencias múltiples, sinergia, heurística e imaginarios sociales. Todos ellos son interconectables para propiciar el desenvolvimiento de la pareja: imaginación colectiva e inteligencia colectiva. Además, se incluyen tres técnicas usuales y útiles para el desarrollo del citado proceso, tales como: dibujos grupales, seminarios y talleres de planificación y el marco lógico.Ítem La Organización(Universidad Nacional, Costa Rica, 1987) Santos de Morais, Clodomir; Yglesias, Antonio; Sobrado, Miguel; Castillo, OscarDespués de miles de años, mientras los hombres peleaban contra tigres y mamuts, la mujer observaba lo que pasaba alrededor del hogar, como cuando tiraba cerca los granos de maíz, se dio cuenta que estos crecían. Descubrió que en la tierra húmeda crecían más rápido, aprendió a sembrar maíz, arroz, frijoles….a recoger las cosechas. Al principio la propiedad privada aparece a nivel de grupo; más tarde a nivel familiar, la familia se asienta en un pedazo y dice: “esto es nuestro”. Luego la propiedad privada aparece a nivel individual. En la medida en que se fue ampliando la división social del trabajo, en cuyo marco, unas tribus o unos individuos se especializaron en algunos artículos o en un tipo de actividad, los hombres fuero perfeccionando su modo de trabajar y generando excedentes de producción (para cambiar por otras cosas) estos procesos duraban miles de años por supuesto.Ítem Organización comunal y la participación popular en Costa Rica.(Editorial de la Universidad Nacional, 1990-12) Mora Agüero, Jorge CayetanoLos costarricenses somos solidarios por naturaleza, es notable entre nosotros un gran movimiento de unidad frente a los problemas. Desde la primera mitad del siglo pasado se conocen manifestaciones organizativas con características comunales, orientadas a solventar problemas comunes -caso de las Juntas de Caridad, 1836-. Los orígenes de la organización comunal, sin embargo, tal y como la conocemos hoy, los encontramos a principios de la década de los años 20 de nuestro siglo. En 1920, don Julio Acosta, alarmado por la grave problemática de higiene y salud en nuestro país, decretó la creación de las Juntas Sanitarias Patrióticas, con la intención de contar con apoyo popular para solventar los anteriores problemas. La comunidad, estimulada por el decreto y con miras a unirse frente a la variada problemática,formó numerosas organizaciones comunales, que no sólo pretendían luchar por los problemas de higiene y salud, sino contra toda la gama de problemas sociales que afectaba la población de la época