Artículo de revista
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14713
Examinar
Envíos recientes
Ítem La Organización(Universidad Nacional, Costa Rica, 1987) Santos de Morais, Clodomir; Yglesias, Antonio; Sobrado, Miguel; Castillo, OscarDespués de miles de años, mientras los hombres peleaban contra tigres y mamuts, la mujer observaba lo que pasaba alrededor del hogar, como cuando tiraba cerca los granos de maíz, se dio cuenta que estos crecían. Descubrió que en la tierra húmeda crecían más rápido, aprendió a sembrar maíz, arroz, frijoles….a recoger las cosechas. Al principio la propiedad privada aparece a nivel de grupo; más tarde a nivel familiar, la familia se asienta en un pedazo y dice: “esto es nuestro”. Luego la propiedad privada aparece a nivel individual. En la medida en que se fue ampliando la división social del trabajo, en cuyo marco, unas tribus o unos individuos se especializaron en algunos artículos o en un tipo de actividad, los hombres fuero perfeccionando su modo de trabajar y generando excedentes de producción (para cambiar por otras cosas) estos procesos duraban miles de años por supuesto.Ítem La construcción social del territorio desde la gestión de las conflictividades. Una reflexión desde la planificación(Universidad Nacional, Costa Rica, 2019-09) Calvo González, IsabelSe expone una esquematización conceptual, tomada como base para comprender como se genera LA construcción social del territorio desde la gestión de las conflictividades que se desarrollan en este, a partir de la planificación para el desarrollo y un caso de estudio ejecutado en el Pacífico Central de Costa Rica, en función de la gestión de un área marina de pesca Responsable en las comunidades denominadas Paquera y Tambor en la Península de Nicoya. El mar como territorio parte desde una construcción social del espacio, de las diversas interrelaciones entre actores, pero además tiene como base una correlación de fuerzas de pesos y contrapesos que gestionan los procesos organizativos que ahí se desarrollan. Con base a las interacciones entre los diversos actores en el territorio se generan transformaciones que tienen implicaciones en los procesos de desarrollo y de planificación, vinculadas con la gestión institucional.Ítem La reconstrucción histórica como herramienta de diagnóstico: saberes y sentires desde un enfoque de comunicación(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022-07-01) Mena García, Priscilla Lucia; Ortega Ortega, Ángel; Avila Artavia, Alejandra; Vargas Venegas, MartaLos proyectos en la Universidad Nacional de Costa Rica integran la docencia, investigación y extensión, y permiten promover desde una visión holística la participación de diferentes actores sociales involucrados. Este artículo presenta la experiencia del proyecto: “Erosión costera, geodinámica regional y gobernanza para la gestión del riesgo socioambiental en el Caribe Sur de Costa Rica”, que aborda la reconstrucción histórica como técnica para aproximarse a las percepciones que distintos actores tienen sobre eventos locales a través de entrevistas en profundidad y la revisión de documentos escritos por líderes y lideresas de las comunidades. Además, se comentan los aprendizajes de la extensión generados en el marco de la pandemia de COVID–19 y los desafíos para la universidad al asumir los planteamientos de la extensión crítica. Esta forma de trabajar potencia la diversidad de miradas sobre problemáticas sociales al centrarse en la comunicación entre actores sociales.Ítem Identificación de servicios de los ecosistemas en comunidades asociadas a tres áreas marinas de pesca responsable del Golfo de Nicoya, Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021-06-28) Arroyo Zeledón, Michael Steven; Umaña Blanco, ValeriaLos servicios de los ecosistemas son fundamentales para la supervivencia del ser humano y su reconocimiento por parte de las comunidades constituye un primer paso hacia un aprovechamiento sostenible de estos. En este trabajo se analizó la identificación de servicios de los ecosistemas por parte de comunidades vinculadas a tres Áreas Marinas de Pesca Responsable (AMPR) del Golfo de Nicoya en Costa Rica, como contribución a la definición de alternativas productivas que permitan disminuir la presión de la actividad pesquera en la zona y mejorar el desarrollo socioeconómico. Para esto se aplicó una encuesta en las comunidades aledañas a las siguientes AMPR: Isla Venado, Isla Caballo y Paquera-Tambor. El 90% de las personas encuestadas dijo obtener servicios de los ecosistemas, lo cual representa una oportunidad para realizar un aprovechamiento racional de estos. Los servicios mayormente señalados por personas de estas comunidades reflejan un reconocimiento casi exclusivo de servicios de aprovisionamiento, particularmente el abastecimiento de productos de la pesca. Se considera valioso poner la mirada en emprendimientos productivos más sostenibles y en el fortalecimiento de la educación y conciencia sobre la significancia de los servicios de los ecosistemas, con el fin de garantizar el bienestar integral de las personas de las comunidades asociadas a AMPR.Ítem Producción y productividad de los cultivos de banano y café en Costa Rica de 1980 al 2010(Universidad de Costa Rica, 2015-01-01) Castillo Valerio, Diana; Morales-Abarca, Luis FernandoEl objetivo de la investigación fue determinar los datos de producción y productividad de los cultivos de banano y café en Costa Rica, con el fin de analizar su comportamiento entre 1980 y el 2010. Se utilizaron los datos oficiales suministrados por la Corporación Bananera Nacional y por el Instituto del Café de Costa Rica. La principal conclusión fue que el cultivo del banano mostró un comportamiento relativamente estable en términos de la producción y la productividad, mientras que el cultivo del café mostró un comportamiento inestable tanto en la producción como en la productividad, entre 1980 y el 2010.Ítem Producción y productividad de los cultivos de arroz y caña de azúcar en Costa Rica de 1980 al 2010(Universidad de Costa Rica, 2015-07-01) Castillo Valerio, Diana; Morales-Abarca, Luis FernandoEl objetivo de la investigación fue determinar los datos de producción y productividad de los cultivos de arroz y de caña de azúcar en Costa Rica, con el fin de analizar su comportamiento entre 1980 y el 2010. Se utilizaron los datos oficiales elaborados por la Corporación Arrocera Nacional (CONARROZ), la Liga Agrícola e Industrial de la Caña de Azúcar (LAICA) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). La principal conclusión fue que el cultivo del arroz mostró un comportamiento inestable en términos de la producción y la productividad, mientras que el cultivo de la caña de azúcar presentó un comportamiento relativamente estable con respecto a la producción y a la productividad, entre 1980 y el 2010, con un crecimiento significativo en la productividad entre 1990 y el 2007.Ítem The Transformative Potential of Strategic Partnerships to Form a Health Equity Network of the Americas(Ethnicity and Disease, Inc., 2019-02) Castro, Arachu; Rodríguez, Michael A.; Marmot, Michael G.; Salgado de Snyder, V. Nelly; Galvão, Luiz A.C.; Avellaneda, Ximena; Saenz, Maria del Rocio; Dubois, Anne M.; Tarzibachi, Eugenia; Ritterbusch, Amy Elizabeth; Castro, Arachu; Plough, Alonzo; Heymann, JodyHealth inequities across the Americas are avoidable and unjust yet continue to persist. Systemic social determinants of health, which could be addressed at the policy level, are root causes of many inequities and prevent marginalized individuals and at-risk populations from reaching optimal health and well-being. In this article, we describe our approach to promote health equity through the intersectoral partnerships that were forged, and strategies that were shared, during the convening entitled “Summit 2017: Health Equity in the Americas” and the resulting emergence of the Health Equity Network of the Americas (HENA). We illustrate how this international network will raise awareness of policies and programs to inform decision makers about actions they can take to put an end to the unjust, persistent and mostly avoidable health inequities facing the Americas todayÍtem Autonomía y vinculación social universitaria: un lazo frágil(Editorial Universidad Nacional, 2020-03) Gamboa Conejo, Rita; Mena García, PriscillaEl tema principal que se aborda en este ensayo es reflexionar por qué si la extensión es el vínculo que materializa la relación de la universidad con la sociedad, no tiene un papel primordial a la par de la docencia y la investigación como áreas sustantivas de su quehacer, por el contrario, se la ha pospuesto en función de lo académico, lo financiero y disponibilidad de recurso humano. Esta situación puede afectar, en el tiempo, la legitimidad y credibilidad de la universidad por parte del constructo social, en tanto la universidad mira al lado y se ha dejado llevar por las tendencias de la globalización respondiendo más a un modelo que no la representa, en función de las exigencias mundiales. Es posible retomar su rumbo solo teniendo claridad sobre cuáles son sus desafíos. El objetivo de esta reflexión se centra en promover la discusión académica sobre el fortalecimiento del vínculo universidad–sociedad, elevando la extensión al nivel de las otras áreas sustantivas, tanto a lo interno como a lo externo.Ítem Permanencia de la cobertura natural en dos propuestas de conectividad entre áreas silvestres protegidas de Costa Rica(Universidad Estatal a Distancia, 2019-06) Arroyo Zeledón, Michael Steven; Morera Beita, CarlosLas zonas ribereñas constituyen una alter nativa para lograr conectividad en paisajes donde la cobertura natural ha sido fragmentada. Objetivo: Analizamos la conectividad estructural entre dos áreas silvestres protegidas de Costa Rica mediante zonas ri bereñas y una ruta oficialmente establecida. Métodos: Las áreas silves tres protegidas fueron la Reserva Biológica Lomas Barbudal y la Zona Protectora Mirallaves, ubicadas hacia el noroeste del país, en la provin cia Guanacaste. A partir de la clasificación supervisada de dos imáge nes Landsat de los años 1997 y 2017, obtuvimos la cobertura de la tierra en las zonas ribereñas y la ruta oficial. Con base en esta información analizamos la permanencia del bosque en las dos propuestas de conec tividad y calculamos varios indicadores de fragmentación. Resultados: El bosque fue más extenso y permanente en las zonas ribereñas que en la ruta oficial; no obstante, en ambas propuestas de conectividad se en contraron sectores con concentración de cobertura boscosa distantes entre sí y una interrupción de tal conectividad. En el caso de la ruta ofi cial, la interrupción se debió principalmente a áreas urbanas mientras que en las zonas ribereñas al desarrollo agrícola. Conclusión: A partir de los hallazgos del presente estudio, resulta razonable proponer las zonas ribereñas como rutas de conectividad estructural entre las áreas silvestres protegidas involucradas; sin embargo, tanto en estas zonas como en la ruta oficial es necesario recuperar dicha conectividad.Ítem Estudio de prefactibilidad para la producción de limón mesino (Citrus aurantifolia) en Acosta y su comercialización en el CENADA, Costa Rica(Universidad de Costa Rica, 2014-10-13) Briceño Quintana, Lucía; Navarro Corrella, Oldemar; Morales-Abarca, Luis FernandoEl objetivo de la investigación fue determinar la prefactibilidad de la producción de limón mesino (Citrus aurantifolia) en la zona de Acosta, así como su comercialización en el Centro Nacional de Abastecimiento y Distribución de Alimentos (CENADA), ubicado en Barreal de Heredia, Costa Rica. Este estudio se desarrolló entre marzo y junio de 2013, periodo durante el cual se determinó la viabilidad comercial, técnica, ambiental, legal y financiera del cultivo, tomando como escenario de producción una plantación de 3 hectáreas. Mediante el estudio de mercado se logró determinar que el producto tiene potencial de comercialización en el CENADA; con el estudio técnico se concluyó que la zona de ubicación del proyecto, en Acosta, es apta para desarrollar la actividad debido a que las condiciones agroclimáticas son las óptimas para el cultivo; el estudio ambiental reflejó la importancia de aplicar buenas prácticas agrícolas a través de las etapas de producción, de manera que se logre un mínimo impacto negativo al ambiente, además de maximizar los beneficios ecológicos potenciales. A través del estudio financiero se logró determinar que el proyecto es factible, al presentar una TIR del 24,26% y un VAN de ₡142.852.045.Ítem Conservation of biodiversity and poverty in Costa Rica: analysis by planning regions(Editorial Universidad Nacional, 2018-11-15) Arroyo Zeledón, Michael Steven; Zúñiga-Arias, GuillermoOne of the main strategies to preserve biodiversity has been the creation of protected areas, and some authors argue that such action will also have economic benefits for the human communities involved. Nevertheless, in several countries a spatial coincidence between these areas and poverty has been registered. This work evaluated whether there was more poverty in Costa Rican districts that have larger areas in inland national park or biological reserves. As an estimator of poverty in the districts, the Costa Rican index of social development (ISD) was used. For the whole country, districts with protected (DPA) areas had a lower ISD than those without them (DNPA). This result was also observed in the Central and Huetar Caribe planning regions; the opposite happened in the Huetar Norte region. The differences between planning regions offer opportunities for further research.Ítem Propuesta de capacitación y desarrollo empresarial, comercialización de cultivos como el plátano, en comunidades alejadas en la Zona Atlántica de Limón, Costa Rica (etapa-1, 2017-2018).(Universidad de Extremadura, España;, 2017-06) ÁLAVEZ- LÓPEZ, SERGIO; Vasconcelos-Vásquez, Kattia Lizzett; Monge Hernández , KarolLa propuesta forma parte de los objetivos planteados en un proyecto a nivel macro que desarrollan diversas instituciones públicas de Costa Rica a saber: Ministerio de Comercio Exterior (COMEX), Ministerio de Agricultura (MAG), Instituto de Desarrollo Rural (INDER), Junta de Administración Portuaria de la Vertiente Atlántica (JAPDEVA). El proyecto de la agro-cadena está constituido por cinco ejes estratégicos a denominado "Fortalecimiento de la agro-cadena del plátano para la región Huetar y Caribe Sur de Costa Rica, en la comercialización nacional e internacional". Este proyecto de la agro-cadena está constituido por cinco ejes estratégicos: la pre producción, la producción, el agro-procesamiento industrial, la comercialización, y el fortalecimiento administrativo, empresarial y organizacional. La Universidad Nacional de Costa Rica (UNA), se propone complementar este proyecto desarrollando el Eje Cinco: Fortalecimiento en las áreas de la empresarialidad, cooperativa-solidaria y la formación de alianzas y clusters empresariales de negociación, en las comunidades piloto: Pococí-Guápiles, Siquirres Guácimo, Matina-Limón y Talamanca-Valle Estrella, Limón en Costa Rica. Esta propuesta de la Universidad, surge a partir del análisis con las instituciones contrapartes mencionadas en el párrafo anterior y de un taller para la identificación de necesidades generales con los productores, en el cual se validan de forma general importantes necesidades, habilidades blandas empresariales y limitaciones de negociación en los productores de plátano en la zona, a partir del cual, se realiza esta propuesta co-empresarial universitaria e interinstitucional.Ítem La curricularización de la extensión: participación estudiantil desde la experiencia del proyecto Promoción de la salud y emprendedurismo local en el cantón de Puriscal(Universidad Nacional, Costa Rica, 2016-11-16) Gamboa Conejo, Rita; Mena García, Priscilla; Gutiérrez Miranda, Marcela; Barquero Alfaro, Julio CesarLa Escuela de Planificación y Promoción Social presenta un caso particular con la curricularización de la extensión en su plan de estudios, esto se da en tercer año de carrera, cuando se realiza una práctica anual, de 12 créditos (6 créditos por semestre). Esta práctica estudiantil pretende facilitar la unión intrínseca de la teoría-práctica de la carrera de Planificación Económica y Social. La experiencia del proyecto financiado por el Consejo Nacional de Rectores, denominado: Equidad, y participación ciudadana: Promoción de la salud y emprendedurismo local en el cantón de Puriscal (EPASOP) sirve de partida para fundamentar la relevancia del quehacer de la extensión universitaria y de la participación estudiantil. Se muestra, desde este abordaje, las implicaciones de un plan de estudios que integra la extensión a la formación académica y que genera una participación activa estudiantil, donde se fortalece el proceso pedagógico con una visión o riqueza pedagógica y humanista. Este ejercicio presenta como valor agregado el impacto académico, social e individual de la curricularización de la extensión en una carrera universitaria.Ítem Contribución de la academia en el diseño y gestión de proyectos de desarrollo local integral en comunidades costarricenses(Editorial Universitaria Félix Varela, 2013-05-06) Mena García, Priscilla; Gamboa Conejo, Rita; Monge Hernández, Carmen; Gutiérrez Miranda, MarcelaEn comunidades rurales de Costa Rica son imperantes las problemáticas que limitan el desarrollo local y la calidad de vida de los habitantes, ante esta situación el área de extensión universitaria es la que en la Universidad Nacional se ha encargado históricamente de atender esas demandas. Sin embargo, en la Escuela de Planificación y Promoción Social esta función se ha desarrollado desde la docencia. El ejercicio pedagógico ha integrado procesos que permiten la construcción participativa de acciones e iniciativas que impactan las dimensiones: económica, sociocultural y ambiental del desarrollo de comunidades vulnerables o que presentan índices de desarrollo social bajos a nivel nacional. Este proceso de desarrollo se ha logrado mediante la incorporación de dos cursos de Práctica Organizativa dentro del plan de estudios de bachillerato universitario de la carrera de Planificación Económica y Social. Estos cursos permiten la aplicación práctica de los conocimientos teóricos adquiridos y la creatividad por parte de los estudiantes, lo cual es fundamental en su formación como profesionales.Ítem Programa de Desarrollo Integral Comunitario Costero: Período 2009-2013(Universidad Nacional, Costa Rica, 2016-07-01) Rojas Herrera, Silvia; Juárez Matute, Óscar; Boza Chacón, VivianaEl PDICC, llevado a cabo entre el año 2005 al 2013, responde a un proceso histórico de este que dio inicio desde el 2000; forma parte de los programas universitarios conocidos como integrados, que se constituyen de procesos de extensión, investigación, docencia y producción. Su objetivo fundamental es el mejoramiento de la calidad de vida y el empoderamiento de diversas comunidades ubicadas del distrito de Lepanto, Isla Venado, Isla Caballo y Cabuya, todas de la provincia de Puntarenas. Con la metodología del acompañamiento social participativo se lograron articular diversas facultades, unidades académicas, institutos, centros, Sede Regional Chorotega, así como instituciones públicas, organizaciones no gubernamentales, empresa privada, organizaciones de la sociedad civil y otras universidades públicas nacionales e internacionales en procura del cumplimiento participativo de los planes de trabajo comunitario. El PDICC se fortaleció como un modelo de formación de conocimiento horizontal, se consolidaron equipos de trabajo interdisciplinarios, intergeneracionales y participativos. Se reconoce durante estos años un fuerte mejoramiento de la relación docencia-extensión, al vincular, sistemáticamente, estudiantes de múltiples disciplinas profesionales, así como el fortalecimiento de la relación investigación-extensión-docencia, cuyos resultados han contribuido a la toma de decisiones con incidencia en las comunidades.Ítem Planificación del recurso hídrico en asadas y el agua como derecho humano(Universidad Nacional, Costa Rica, 2016-02-01) Castro Vargas, Diego Armando; Ulate Azofeifa, Carlos AdriánEl presente artículo pretende brindar reflexiones que permitan generar un diálogo y una discusión respecto al tema de la planificación del recurso hídrico en Costa Rica, considerando el valioso aporte que llevan a cabo las Asociaciones Administradoras de Acueductos y Alcantarillados Rurales (Asadas). La incorporación de la planificación como herramienta de crecimiento y desarrollo de los procesos de protección y acceso al agua para las personas, posee una estricta relación con el derecho humano al recurso, por lo cual estas organizaciones pueden implementar acciones de democratización del servicio desde su autonomía. Este artículo pretende describir una guía metodológica de Planificación del Recurso Hídrico en el que integre el derecho humano.Ítem La imaginación colectiva aplicada a los procesos de identificación de proyectos(Universidad de Costa Rica, 2017-01-01) Zeledón-Cruz, José Manuel; Morales-Abarca, Luis FernandoSe plantea la idea de profundizar en los fundamentos de la creatividad colectiva, que debe ser promovida y potenciada por quienes asumen la responsabilidad de aplicar recursos públicos o privados a la identificación de soluciones a los problemas detectados por la población. La “imaginación colectiva”, tanto como su pareja la “inteligencia colectiva”, constituyen la base subyacente de la creatividad necesaria para abordar la tarea de identificar proyectos. Esos elementos a su vez desencadenan el acople de otros tales como intersubjetividad, interdependencia funcional, inconsciente colectivo, inteligencias múltiples, sinergia, heurística e imaginarios sociales. Todos ellos son interconectables para propiciar el desenvolvimiento de la pareja: imaginación colectiva e inteligencia colectiva. Además, se incluyen tres técnicas usuales y útiles para el desarrollo del citado proceso, tales como: dibujos grupales, seminarios y talleres de planificación y el marco lógico.Ítem Hacia una política pública de planificación de largo plazo en Costa Rica: situación actual y desafíos(Universidad de Costa Rica, 2016-01-01) Morales-Abarca, Luis Fernando; Céspedes Araya, Miguel ÁngelEl artículo tiene como objetivo la descripción y análisis de la situación actual y desafíos de la política pública de planificación del Gobierno de Costa Rica. La situación actual de la política pública de planificación del Gobierno de Costa Rica se caracteriza por ser de corto y mediano plazo, es decir, se apoya en normas jurídicas que les otorgan a los planes de desarrollo una vigencia que abarca de 3 a 4 años. Esta condición, forma parte de lo que se puede denominar un “círculo vicioso” de la política pública de planificación, que se manifiesta en una desarticulación entre los fines sustantivos, las acciones y plazos de las políticas públicas vigentes y el contenido y alcance temporal del plan nacional de desarrollo del gobierno. Entre los principales desafíos identificados para cambiar esta condición de “círculo vicioso” se plantea la necesidad de llevar a cabo una reformulación integral en la ley de planificación existente, que permita a la administración pública contar con una “Política de Estado” en materia de planificación nacional que promueva la articulación de las políticas públicas vigentes con el contenido y alcance de largo plazo del plan estratégico de desarrollo del Estado costarricense.Ítem La construcción social del territorio desde la gestión de las conflictividades: una reflexión desde la planificación(Polo del Conocimiento, 2019-09-05) Calvo González, IsabelSe expone una esquematización conceptual, tomada como base para comprender como se genera la construcción social del territorio desde la gestión de las conflictividades que se desarrollan en este, a partir de la planificación para el desarrollo y un caso de estudio ejecutado en el Pacífico Central de Costa Rica, en función de la gestión de un área marina de pesca responsable en las comunidades denominadas Paquera y Tambor en la Península de Nicoya. El mar como territorio parte desde una construcción social del espacio, de las diversas interrelaciones entre actores, pero además tiene como base una correlación de fuerzas de pesos y contrapesos que gestionan los procesos organizativos que ahí se desarrollan. Con base a las interacciones entre los diversos actores en el territorio se generan transformaciones que tienen implicaciones en los procesos de desarrollo y de planificación, vinculadas con la gestión institucional.Ítem Desarrollo sostenible y turismo: realidades y controversias(Universidad Nacional del Comahue, 2018-09-13) Rodríguez Sánchez, GiovanniEl desarrollo sostenible es un concepto que se plantea por primera vez en el conocido Informe de Brundtland o Informe de “Nuestro Futuro Común”. La definición original mundialmente conocida y difundida es la que señalaba al desarrollo sostenible como “aquel que satisface las necesidades de hoy sin comprometer la posibilidad de que las generaciones futuras satisfagan sus necesidades” (WCED, 1987). No obstante, el concepto desde el inicio se han planteado críticas recurrentes, ya sea por su ambigüedad o ser construido por los países centrales. Por otro lado, el turismo sostenible ha sido igualmente criticado por su ambigüedad y contradicciones. En el caso de Costa Rica es una de las actividades que genera más divisas en la economía y su importancia es tal, que paulatinamente ha ido ganando mayor importancia que productos tradicionales como el banano y el café. No obstante, el turismo sostenible en Costa Rica no deja de ser una actividad con sus controversias, críticas y ambigüedades.