Artículo de revista
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14713
Examinar
Examinando Artículo de revista por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 38
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Aspectos sobre la planificación en América Latina(Editorial de la Universidad Nacional, 1986-12) Gamboa Conejo, Rita; Vargas Cullell, JorgePlantea la importancia de la planificación para buscar el desarrollo económico y social de los países de la región. Examina los enfoques y ambigüedades presentes en la definición de aspectos claves del proceso de planificación: conceptos, estilos y estrategias y su relación con el desarrollo económico social.Ítem Formas de producción agropecuaria y transformación regional metropolitana (Un estudio de zona)(Editorial de la Universidad Nacional, 1986-12) Vargas Cullell, JorgeEl estudio de zonas agrícolas, afectadas por el proceso de urbanización, constituye un área importante para la investigación social. En el caso costarricense, este estudio resulta más relevante debido a que la principal zona de producción cafetalera y nervio de la economía de agroexportación, desde el siglo pasado, se encuentra fuertemente afectada por el proceso de transformación regional provocado por la metropolización. No son frecuentes, sin embargo, los estudios acerca del estado actual de la estructura económica de zonas agrícolas en urbanización. En la literatura latinoamericana, los estudios se han centrado en los problemas relacionados con la modernización del agro, entendida ésta, en su definición más general, como el proceso de penetración de las relaciones capitalistas, en contextos marcados, por la presencia de formas no capitalistas de producción. Este énfasis, en la modernización del agro, ha privilegiado el análisis de, por una parte, la desestructuración de las formas no capitalistas preexistentes y, por otra, la consolidación de nuevas unidades capitalistas de producción, sus modalidades de empleo de la mano de obra y de las tecnologías más avanzadas.Ítem La Organización(Universidad Nacional, Costa Rica, 1987) Santos de Morais, Clodomir; Yglesias, Antonio; Sobrado, Miguel; Castillo, OscarDespués de miles de años, mientras los hombres peleaban contra tigres y mamuts, la mujer observaba lo que pasaba alrededor del hogar, como cuando tiraba cerca los granos de maíz, se dio cuenta que estos crecían. Descubrió que en la tierra húmeda crecían más rápido, aprendió a sembrar maíz, arroz, frijoles….a recoger las cosechas. Al principio la propiedad privada aparece a nivel de grupo; más tarde a nivel familiar, la familia se asienta en un pedazo y dice: “esto es nuestro”. Luego la propiedad privada aparece a nivel individual. En la medida en que se fue ampliando la división social del trabajo, en cuyo marco, unas tribus o unos individuos se especializaron en algunos artículos o en un tipo de actividad, los hombres fuero perfeccionando su modo de trabajar y generando excedentes de producción (para cambiar por otras cosas) estos procesos duraban miles de años por supuesto.Ítem Elementos para la planificación en las organizaciones populares(Editorial de la Universidad Nacional, 1989-12) Suárez López, GloriaEl concepto de planificación utilizado en un sentido general y abstracto, se presta a muchas confusiones y en no pocas ocasiones a largas, interminables y estériles discusiones. Esa conceptualización abstracta obvia la referencia a qué es lo que se planifica, bajo cuáles circunstancias particulares, cuáles son los actores fundamentales de esa planificación y cuál es su verdadero alcance. Se sostiene en este artículo de que es necesario ver los niveles o ámbitos de la realidad social en que actúa la planificación, para abordar una discusión verdaderamente fructífera.Ítem Poder local, poder popular y planificación popular(Editorial de la Universidad Nacional, 1990-12) Morales Álvarez, MiguelAnaliza la descentralización en un ámbito global desde tres aspectos básicos: la revolución tecnológica (informática y sector agropecuario); la reestructuración de las bases del modelo de acumulación (internacionalismo del capital financiero y formas no capitalistas de la economía) y la fragmentación territorial de las esferas del poder y de la identidad culturalÍtem Organización comunal y la participación popular en Costa Rica.(Editorial de la Universidad Nacional, 1990-12) Mora Agüero, Jorge CayetanoLos costarricenses somos solidarios por naturaleza, es notable entre nosotros un gran movimiento de unidad frente a los problemas. Desde la primera mitad del siglo pasado se conocen manifestaciones organizativas con características comunales, orientadas a solventar problemas comunes -caso de las Juntas de Caridad, 1836-. Los orígenes de la organización comunal, sin embargo, tal y como la conocemos hoy, los encontramos a principios de la década de los años 20 de nuestro siglo. En 1920, don Julio Acosta, alarmado por la grave problemática de higiene y salud en nuestro país, decretó la creación de las Juntas Sanitarias Patrióticas, con la intención de contar con apoyo popular para solventar los anteriores problemas. La comunidad, estimulada por el decreto y con miras a unirse frente a la variada problemática,formó numerosas organizaciones comunales, que no sólo pretendían luchar por los problemas de higiene y salud, sino contra toda la gama de problemas sociales que afectaba la población de la épocaÍtem Democracia y participación popular: la dimensión política de los procesos de planificación.(Editorial de la Universidad Nacional, 1990-12) Sánchez Oviedo, Olga MartaPretende discutir sobre la dirección intelectual y moral de la sociedad actual y futura, sobre el consenso y la cohersión, sobre la democracia y la calidad de la participación ciudadana, sobre las formas específicas de producción y distribución de la riqueza social. Esto es, permite hacer un balance sobre las estructuras económicas, sobre las libertades públicas, sobre las formas de ejercicio político de la representación, sobre el carácter y extensión de los organismos privados de la sociedad civil, sobre el desarrollo organizativo de las clases, en síntesis sobre la universalidad de la ciudadanía que permite la conformación estatal vigente .Ítem Reflexiones en torno a la experiencia de trabajo de Escuela de Planificación y Promoción Social con empresas comunitarias campesinas(Editorial de la Universidad Nacional, 1991-12) López Alvarado, FedericoEl presente trabajo no pretende agotar el análisis sobre la experiencia de extensión más significativa que se ha desarrollado en la Escuela de Planificación y Promoción Social (EPPS), que fue pionera en la Universidad Nacional, y que sobre la base de dicha experiencia se fueron definiendo los lineamientos y orientaciones generales de la extensión universitaria. Es necesario reconocer que no existe consenso sobre la evaluación del proceso metodológico, ni tampoco sobre la valoración de los productos obtenidos. En ese sentido existen diferentes enfoques para evaluar, analizar y valorar el modelo metodológico aplicado en la experiencia de campo del equipo de extensión de la Escuela de Planificación y Promoción Social.Ítem Contribución de la academia en el diseño y gestión de proyectos de desarrollo local integral en comunidades costarricenses(Editorial Universitaria Félix Varela, 2013-05-06) Mena García, Priscilla; Gamboa Conejo, Rita; Monge Hernández, Carmen; Gutiérrez Miranda, MarcelaEn comunidades rurales de Costa Rica son imperantes las problemáticas que limitan el desarrollo local y la calidad de vida de los habitantes, ante esta situación el área de extensión universitaria es la que en la Universidad Nacional se ha encargado históricamente de atender esas demandas. Sin embargo, en la Escuela de Planificación y Promoción Social esta función se ha desarrollado desde la docencia. El ejercicio pedagógico ha integrado procesos que permiten la construcción participativa de acciones e iniciativas que impactan las dimensiones: económica, sociocultural y ambiental del desarrollo de comunidades vulnerables o que presentan índices de desarrollo social bajos a nivel nacional. Este proceso de desarrollo se ha logrado mediante la incorporación de dos cursos de Práctica Organizativa dentro del plan de estudios de bachillerato universitario de la carrera de Planificación Económica y Social. Estos cursos permiten la aplicación práctica de los conocimientos teóricos adquiridos y la creatividad por parte de los estudiantes, lo cual es fundamental en su formación como profesionales.Ítem Estudio de prefactibilidad para la producción de limón mesino (Citrus aurantifolia) en Acosta y su comercialización en el CENADA, Costa Rica(Universidad de Costa Rica, 2014-10-13) Briceño Quintana, Lucía; Navarro Corrella, Oldemar; Morales-Abarca, Luis FernandoEl objetivo de la investigación fue determinar la prefactibilidad de la producción de limón mesino (Citrus aurantifolia) en la zona de Acosta, así como su comercialización en el Centro Nacional de Abastecimiento y Distribución de Alimentos (CENADA), ubicado en Barreal de Heredia, Costa Rica. Este estudio se desarrolló entre marzo y junio de 2013, periodo durante el cual se determinó la viabilidad comercial, técnica, ambiental, legal y financiera del cultivo, tomando como escenario de producción una plantación de 3 hectáreas. Mediante el estudio de mercado se logró determinar que el producto tiene potencial de comercialización en el CENADA; con el estudio técnico se concluyó que la zona de ubicación del proyecto, en Acosta, es apta para desarrollar la actividad debido a que las condiciones agroclimáticas son las óptimas para el cultivo; el estudio ambiental reflejó la importancia de aplicar buenas prácticas agrícolas a través de las etapas de producción, de manera que se logre un mínimo impacto negativo al ambiente, además de maximizar los beneficios ecológicos potenciales. A través del estudio financiero se logró determinar que el proyecto es factible, al presentar una TIR del 24,26% y un VAN de ₡142.852.045.Ítem Producción y productividad de los cultivos de banano y café en Costa Rica de 1980 al 2010(Universidad de Costa Rica, 2015-01-01) Castillo Valerio, Diana; Morales-Abarca, Luis FernandoEl objetivo de la investigación fue determinar los datos de producción y productividad de los cultivos de banano y café en Costa Rica, con el fin de analizar su comportamiento entre 1980 y el 2010. Se utilizaron los datos oficiales suministrados por la Corporación Bananera Nacional y por el Instituto del Café de Costa Rica. La principal conclusión fue que el cultivo del banano mostró un comportamiento relativamente estable en términos de la producción y la productividad, mientras que el cultivo del café mostró un comportamiento inestable tanto en la producción como en la productividad, entre 1980 y el 2010.Ítem Producción y productividad de los cultivos de arroz y caña de azúcar en Costa Rica de 1980 al 2010(Universidad de Costa Rica, 2015-07-01) Castillo Valerio, Diana; Morales-Abarca, Luis FernandoEl objetivo de la investigación fue determinar los datos de producción y productividad de los cultivos de arroz y de caña de azúcar en Costa Rica, con el fin de analizar su comportamiento entre 1980 y el 2010. Se utilizaron los datos oficiales elaborados por la Corporación Arrocera Nacional (CONARROZ), la Liga Agrícola e Industrial de la Caña de Azúcar (LAICA) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). La principal conclusión fue que el cultivo del arroz mostró un comportamiento inestable en términos de la producción y la productividad, mientras que el cultivo de la caña de azúcar presentó un comportamiento relativamente estable con respecto a la producción y a la productividad, entre 1980 y el 2010, con un crecimiento significativo en la productividad entre 1990 y el 2007.Ítem Hacia una política pública de planificación de largo plazo en Costa Rica: situación actual y desafíos(Universidad de Costa Rica, 2016-01-01) Morales-Abarca, Luis Fernando; Céspedes Araya, Miguel ÁngelEl artículo tiene como objetivo la descripción y análisis de la situación actual y desafíos de la política pública de planificación del Gobierno de Costa Rica. La situación actual de la política pública de planificación del Gobierno de Costa Rica se caracteriza por ser de corto y mediano plazo, es decir, se apoya en normas jurídicas que les otorgan a los planes de desarrollo una vigencia que abarca de 3 a 4 años. Esta condición, forma parte de lo que se puede denominar un “círculo vicioso” de la política pública de planificación, que se manifiesta en una desarticulación entre los fines sustantivos, las acciones y plazos de las políticas públicas vigentes y el contenido y alcance temporal del plan nacional de desarrollo del gobierno. Entre los principales desafíos identificados para cambiar esta condición de “círculo vicioso” se plantea la necesidad de llevar a cabo una reformulación integral en la ley de planificación existente, que permita a la administración pública contar con una “Política de Estado” en materia de planificación nacional que promueva la articulación de las políticas públicas vigentes con el contenido y alcance de largo plazo del plan estratégico de desarrollo del Estado costarricense.Ítem Planificación del recurso hídrico en asadas y el agua como derecho humano(Universidad Nacional, Costa Rica, 2016-02-01) Castro Vargas, Diego Armando; Ulate Azofeifa, Carlos AdriánEl presente artículo pretende brindar reflexiones que permitan generar un diálogo y una discusión respecto al tema de la planificación del recurso hídrico en Costa Rica, considerando el valioso aporte que llevan a cabo las Asociaciones Administradoras de Acueductos y Alcantarillados Rurales (Asadas). La incorporación de la planificación como herramienta de crecimiento y desarrollo de los procesos de protección y acceso al agua para las personas, posee una estricta relación con el derecho humano al recurso, por lo cual estas organizaciones pueden implementar acciones de democratización del servicio desde su autonomía. Este artículo pretende describir una guía metodológica de Planificación del Recurso Hídrico en el que integre el derecho humano.Ítem Programa de Desarrollo Integral Comunitario Costero: Período 2009-2013(Universidad Nacional, Costa Rica, 2016-07-01) Rojas Herrera, Silvia; Juárez Matute, Óscar; Boza Chacón, VivianaEl PDICC, llevado a cabo entre el año 2005 al 2013, responde a un proceso histórico de este que dio inicio desde el 2000; forma parte de los programas universitarios conocidos como integrados, que se constituyen de procesos de extensión, investigación, docencia y producción. Su objetivo fundamental es el mejoramiento de la calidad de vida y el empoderamiento de diversas comunidades ubicadas del distrito de Lepanto, Isla Venado, Isla Caballo y Cabuya, todas de la provincia de Puntarenas. Con la metodología del acompañamiento social participativo se lograron articular diversas facultades, unidades académicas, institutos, centros, Sede Regional Chorotega, así como instituciones públicas, organizaciones no gubernamentales, empresa privada, organizaciones de la sociedad civil y otras universidades públicas nacionales e internacionales en procura del cumplimiento participativo de los planes de trabajo comunitario. El PDICC se fortaleció como un modelo de formación de conocimiento horizontal, se consolidaron equipos de trabajo interdisciplinarios, intergeneracionales y participativos. Se reconoce durante estos años un fuerte mejoramiento de la relación docencia-extensión, al vincular, sistemáticamente, estudiantes de múltiples disciplinas profesionales, así como el fortalecimiento de la relación investigación-extensión-docencia, cuyos resultados han contribuido a la toma de decisiones con incidencia en las comunidades.Ítem Aplicación de técnicas multivariadas en el análisis del clima organizacional de una Municipalidad en Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2016-07-27) Morera Vargas, Ileana; Zúñiga-Arias, Guillermo; Avila Artavia, AlejandraEste artículo presenta un análisis; a partir de técnicas multivariadas; para determinar las variables prioritarias de intervención de un estudio de clima organizacional realizado en el 2013 en una Municipalidad en Costa Rica. El estudio inicial consistió en una descripción general de la percepción de variables que influyen en el clima organizacional de la misma, donde se analizaron 8 variables agrupadas en 3 dimensiones y recomendaciones para cada una de ellas. Los resultados del análisis con técnicas multivariadas mostraron que la Municipalidad en estudio, si desea mejorar su clima debe priorizar y fortalecer acciones y recursos en las dimensiones de “Estructura, Procedimientos y Funciones” y “Motivación y Compromiso”; específicamente en las variables “Comunicación” y “Compromiso e Identidad”. Además, debe considerar que los puestos de jefatura confieren mayor valor a la variable “Compromiso” que los otros puestos y el personal con más de cinco años de laborar en la institución a la variable “desafío y recompensa”.Ítem La curricularización de la extensión: participación estudiantil desde la experiencia del proyecto Promoción de la salud y emprendedurismo local en el cantón de Puriscal(Universidad Nacional, Costa Rica, 2016-11-16) Gamboa Conejo, Rita; Mena García, Priscilla; Gutiérrez Miranda, Marcela; Barquero Alfaro, Julio CesarLa Escuela de Planificación y Promoción Social presenta un caso particular con la curricularización de la extensión en su plan de estudios, esto se da en tercer año de carrera, cuando se realiza una práctica anual, de 12 créditos (6 créditos por semestre). Esta práctica estudiantil pretende facilitar la unión intrínseca de la teoría-práctica de la carrera de Planificación Económica y Social. La experiencia del proyecto financiado por el Consejo Nacional de Rectores, denominado: Equidad, y participación ciudadana: Promoción de la salud y emprendedurismo local en el cantón de Puriscal (EPASOP) sirve de partida para fundamentar la relevancia del quehacer de la extensión universitaria y de la participación estudiantil. Se muestra, desde este abordaje, las implicaciones de un plan de estudios que integra la extensión a la formación académica y que genera una participación activa estudiantil, donde se fortalece el proceso pedagógico con una visión o riqueza pedagógica y humanista. Este ejercicio presenta como valor agregado el impacto académico, social e individual de la curricularización de la extensión en una carrera universitaria.Ítem Producción y Productividad de Ganado Vacuno de Carne y de Leche en Costa Rica de 1984 a 2014(Universidad de Costa Rica, 2017) Masis Brenes, Katherine; Morales Abarca, FernandoLa investigación se realizó con el fin de determinar la evolución de la producción y productividad de la actividad ganadera vacuna de carne y de leche, en Costa Rica, en el periodo comprendido entre 1984 y 2014, para lo cual se utilizaron datos oficiales de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y se consultó información de la Corporación Ganadera Nacional (CORFOGA) y de la Cámara Nacional de Productores de Leche (CNPL). El análisis de la producción mostró un comportamiento rezagado en la ganadería de carne, mientras que, la actividad de ganadería lechera presentó un constante crecimiento a través del periodo de estudio. En cuanto a la productividad, en el caso de la ganadería de carne se determinó un comportamiento fluctuante, el cual presentó bajos rendimientos provocados por factores limitantes de la actividad; mientras que la productividad de la ganadería de leche mostró resultados positivos.Ítem La imaginación colectiva aplicada a los procesos de identificación de proyectos(Universidad de Costa Rica, 2017-01-01) Zeledón-Cruz, José Manuel; Morales-Abarca, Luis FernandoSe plantea la idea de profundizar en los fundamentos de la creatividad colectiva, que debe ser promovida y potenciada por quienes asumen la responsabilidad de aplicar recursos públicos o privados a la identificación de soluciones a los problemas detectados por la población. La “imaginación colectiva”, tanto como su pareja la “inteligencia colectiva”, constituyen la base subyacente de la creatividad necesaria para abordar la tarea de identificar proyectos. Esos elementos a su vez desencadenan el acople de otros tales como intersubjetividad, interdependencia funcional, inconsciente colectivo, inteligencias múltiples, sinergia, heurística e imaginarios sociales. Todos ellos son interconectables para propiciar el desenvolvimiento de la pareja: imaginación colectiva e inteligencia colectiva. Además, se incluyen tres técnicas usuales y útiles para el desarrollo del citado proceso, tales como: dibujos grupales, seminarios y talleres de planificación y el marco lógico.Ítem Propuesta de capacitación y desarrollo empresarial, comercialización de cultivos como el plátano, en comunidades alejadas en la Zona Atlántica de Limón, Costa Rica (etapa-1, 2017-2018)(Universidad de Extremadura, España, 2017-06) ÁLAVEZ- LÓPEZ, SERGIO; Vasconcelos-Vásquez, Kattia Lizzett; Monge Hernández , KarolLa propuesta forma parte de los objetivos planteados en un proyecto a nivel macro que desarrollan diversas instituciones públicas de Costa Rica a saber: Ministerio de Comercio Exterior (COMEX), Ministerio de Agricultura (MAG), Instituto de Desarrollo Rural (INDER), Junta de Administración Portuaria de la Vertiente Atlántica (JAPDEVA). El proyecto de la agro-cadena está constituido por cinco ejes estratégicos a denominado "Fortalecimiento de la agro-cadena del plátano para la región Huetar y Caribe Sur de Costa Rica, en la comercialización nacional e internacional". Este proyecto de la agro-cadena está constituido por cinco ejes estratégicos: la pre producción, la producción, el agro-procesamiento industrial, la comercialización, y el fortalecimiento administrativo, empresarial y organizacional. La Universidad Nacional de Costa Rica (UNA), se propone complementar este proyecto desarrollando el Eje Cinco: Fortalecimiento en las áreas de la empresarialidad, cooperativa-solidaria y la formación de alianzas y clusters empresariales de negociación, en las comunidades piloto: Pococí-Guápiles, Siquirres Guácimo, Matina-Limón y Talamanca-Valle Estrella, Limón en Costa Rica. Esta propuesta de la Universidad, surge a partir del análisis con las instituciones contrapartes mencionadas en el párrafo anterior y de un taller para la identificación de necesidades generales con los productores, en el cual se validan de forma general importantes necesidades, habilidades blandas empresariales y limitaciones de negociación en los productores de plátano en la zona, a partir del cual, se realiza esta propuesta co-empresarial universitaria e interinstitucional.