Trabajos de Finales de Graduación
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14666
Examinar
Examinando Trabajos de Finales de Graduación por browse.metadata.rights "Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional"
Mostrando 1 - 14 de 14
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem ¿Cómo salen de la cárcel? Una exploración de la violencia estructural y de género que viven algunas privadas de libertad en sus procesos de egreso del sistema penal y transición hacia sus comunidades(Universidad Nacional, Costa Rica, 2012) Rarick, Sarah; Cordero Cordero, TeresitaLa investigación presenta un acercamiento al tema de la violencia estructural de género que viven las mujeres privadas y ex privadas de libertad en procesos de egreso del medio cerrado del sistema penitenciario costarricense y transición hacia sus comunidades. Utilizando un enfoque de derechos humanos y de género, la comprensión de este fenómeno se formuló a partir de la recuperación de las experiencias de tres mujeres en tales procesos, con el fin de impulsar a la sociedad a desarrollar y ejecutar acciones efectivas y urgentes que garanticen la protección de sus derechos humanos y provean el apoyo necesario para poder salir del sistema penal definitivamente. La selección de las participantes en las participantes etapas del egreso - en el semi-institucional y en libertad condicional – se realizó con el propósito de explorar las condiciones que producen sus vulnerabilidades; ante todo, aquellas que se deben a la violencia estructural y de género. Se enfocó en el ejercicio de la violencia al impedir una reducción de la condena, reducir las opciones viables de cumplir con los requisitos jurídico e institucionales (en el semi institucional o en libertad condicional) y socavar los esfuerzos de las mujeres ex privadas de libertad de abstenerse de hechos delictivos en su comunidad. Este estudio revelo como la violencia estructural y de género se manifiesta en un alto riesgo de que las mujeres privadas de libertad, 1) se quedarán atrapadas en el sistema penal por no lograr reducir su condena, 2) estarán devueltas al medio cerrado por no lograr cumplir con las condiciones de su libertad condicional, o 3) reincidirán en el tráfico de drogas, una decisión cuyo riesgo no es solo el ser detenida nuevamente, sino que también implica poner su salud y/o su vida en peligro. Esta investigación cualitativa parte de un enfoque exploratorio y el trabajo empírico se llevó a cabo con la metodología de estudios de casos, donde se incluyeron técnicas de entrevistas semi estructuradas y observaciones participativas. A partir del estudio, se logró identificar áreas de vulnerabilidad asociadas con este proceso y señalar aspectos importantes del problema que impiden la garantía de protección de los derechos humanos de las mujeres privadas y ex privadas de libertad.Ítem Los derechos reproductivos y sexuales: concepciones de algunas mujeres costarricenses(Universidad Nacional (Costa Rica) Instituto de Estudios de la Mujer, 2000) Flansburg, SundraAnaliza los derechos reproductivos y sexuales de algunas mujeres costarricenses desde el contexto en que viven, en la identificación de sus derechos y si los exigen, para la realización de futuras acciones y políticas anuentes a este campo. Este trabajo se estudia en cinco temas principales, los cuales se describe: la definición sociocultural de la vida reproductiva y sexual de la mujer, el desarrollo de los conceptos y su puesta en práctica de los derechos reproductivos y sexuales en algunos Estados y en Costa Rica, el concepto de derechos reproductivos y los derechos sexuales de las mujeres, identificar el contexto costarricense en donde se forman y exigen los derechos sexuales y reproductivos; por último, determinar la importancia de los estudios nacionales y regionales para divulgarlos a nivel internacional. En la metodología de investigación es de carácter cualitativo y exploratorio. Se realizó un análisis documental y se ejecutó una entrevista a profundidad con un grupo de diez mujeres, con el fin de comprender las perspectivas sobre sus derechos sexuales y reproductivos. Algunas de las conclusiones, los conceptos de sexualidad y reproducción son diferentes de acuerdo al análisis documental, pero estas evidencian realidades. Las políticas de salud reproductiva y sexual para las mujeres solo son consideradas desde la perspectiva reproductiva y desde sus experiencias cotidianas las mujeres aprenden sobre sus derechos sexuales y reproductivos.Ítem Diagnóstico de Brechas de Género en la Compañía Nacional de Fuerza y Luz(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020) Arce Fernández, Yoselyn; Zúñiga Ruiz, Ehirin; Preinfalk Fernández, María Luisa; supervisor de grado; Jager Contreras, Marcela; lector de grado; Fernández Muñoz, María Antonieta; lector de gradoRealiza un diagnóstico de las brechas de género de la Compañía Nacional de Fuerza y Luz (CNFL). Su objetivo es brindar insumos para la toma de decisiones que contribuyan a avanzar hacia la igualdad efectiva de género. Metodología de tipo mixta, a partir de tres técnicas de recolección de información, dos de ellas de carácter cualitativo, por medio de 6 grupos focales con personal en diferentes niveles y estados de capacitación, y 66 entrevistas, ambas técnicas aplicadas de manera virtual y un análisis de la distribución de la planilla laboral vigente al 15 de abril 2020 en la Compañía. Adicionalmente, se realizó un análisis documental relacionado con las políticas de igualdad y equidad de la Compañía. La información recolectada permite identificar posibles brechas salariales y de distribución laboral por razones de género y evaluar los impactos inmediatos generados por las capacitaciones brindadas por el PGID. Los resultados de este diagnóstico permiten comparar los que se generaron en el 2016. Como principales resultados se encuentran los siguientes: Se generó un crecimiento significativo en los niveles de conocimiento y sensibilización del personal con respecto a temas de Igualdad y Equidad de Género en el ambiente laboral, a partir de los talleres desarrollados por el PGID. Existe voluntad política y acciones designadas para la formación de todo el personal de la Compañía. En cuanto a oportunidades para crecer a nivel laboral y participar en los concursos de los diferentes puestos de la Compañía, no se señalan limitaciones directas en cuanto el acceso a estos, sin embargo, existen factores intrínsecos que limitan las oportunidades para las mujeres, como la cantidad de personas de cada género en un área y la disposición estructural de los edificios, plantas y planteles de la CNFL.Ítem Diagnóstico sobre los alcances políticos y analíticos del significado asignado a la perspectiva de género en la gestión del agua en el discurso de la Asociación Mundial por el Agua presente en documentos institucionales publicados entre los años 2004 y 2019(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020) Soto Blanco, Ana María; Jager Contreras, MarcelaAnaliza el discurso de la Asociación Mundial por el Agua (GWP por sus siglas en inglés), con base en la revisión de textos institucionales publicados entre los años 2004 y 2019. La GWP es una instancia vinculada a la política internacional de desarrollo sostenible, creada con el objetivo de difuminar y asesorar a actores nacionales, privados y de la sociedad civil, en la aplicación de la gestión integral de los recursos hídricos (GIRH); paradigma desde el cual se integra la perspectiva de género. Examina los alcances analíticos y de política de la perspectiva de género en la gestión del agua promovida por la GWP; procurando visibilizar algunos ejes temáticos que invitan a continuar discutiendo al respecto, y que se considera son necesarios de reconocer cuando se pretenda referir a la incorporación de la perspectiva de género en los derechos humanos vinculantes al agua.Ítem Diseño de herramienta para el abordaje del acoso laboral desde enfoques de género y derechos humanos. Centro de Información y Orientación del INAMU(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022) Hernández Hernández, Karla; Penabad Camacho, María AmaliaPropone el diseño de una herramienta para el acompañamiento grupal en los procesos de atención a usuarias sobre el tema de acoso laboral desde enfoques de género y derechos humanos, en el marco del quehacer del Centro de Información y Orientación (CIO) del Instituto Nacional de las Mujeres. Se implementó una metodología de tipo cualitativo, con un diseño de investigación fenomenológico empírico, desde un posicionamiento epistemológico feminista. Se realizaron entrevistas semiestructuradas dirigidas a: personas especialistas en el tema para lograr identificar aspectos teóricos y metodológicos y usuarias del Centro que han sido atendidas por vivencias de acoso laboral con el objetivo de conocer sus experiencias relacionadas con la atención brindada en la institución. Como principales hallazgos destacan la importancia de enfatizar en la formación de personas usuarias el concepto del acoso laboral, las principales características, los diferentes tipos que existen, ejemplos específicos y qué hacer en caso de experimentar este tipo de violencia, por parte de las profesionales del Centro, se externó la necesidad de la creación de una herramienta formativa con materiales complementarios como una infografía para poder brindar la información sobre el tema de manera virtual o impresa, la cual se adjuntó a la siguiente propuesta. Se creó un módulo de aprendizaje dirigido a las facilitadoras del CIO, diseñado con una metodología que trabaja desde la pedagogía feminista en la cual el rol de la persona facilitadora está basado en la intermediación de las actividades, reconociendo y validando los saberes de todas las personas participantes, buscando una formación para la vida de las personas.Ítem Guía pedagógica sobre la discriminación racial y de género a través de la construcción simbólica de personajes femeninos afrodescendientes en la literatura costarricense(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Solano Moraga, SigridPresenta como resultado una guía pedagógica sobre la discriminación racial y de género a través de la construcción simbólica de personajes femeninos afrodescendientes en la literatura costarricense. Esta guía tiene el objetivo de estudiar la construcción simbólica de personajes femeninos afrodescendientes en tres novelas costarricenses: Mamita Yunai (1941), de Carlos Luis Fallas, La flota negra (1999), de Jazmín Ross y Mar Caníbal (2016), de Uriel Quesada. Establece como un instrumento para estudiar la discriminación hacia las mujeres afrodescendientes desde el enfoque de género interseccional y de derechos humanos y emplea como herramienta la literatura, con tres textos literarios como herramienta de entendimiento. La guía propone una metodología participativa, enfocada en el estudiantado como partícipe central de su enseñanza. La persona docente se considera una facilitadora de información y del proceso de aprendizaje. La guía es validada por tres personas expertas en los temas a la literatura, derechos humanos, discriminación racial y de género.Ítem Más allá de la enfermedad: problematizando los significados alrededor del cáncer de cérvix.(Universidad Nacional, Costa Rica, 2009) Sequeira Rovira, Paula; Escalante Herrera, Ana CeciliaEl siguiente trabajo es resultado de una investigación llevada a cabo con mujeres que habían pasado por la enfermedad del cáncer de cérvix. Se trató de darle una visión sociológica y con perspectiva de género al tema, pues existen pocas investigaciones en el país desde estas perspectivas. La investigación se hizo con metodología cualitativa y la información se recogió a través de entrevistas semiestructuradas. También se recolecto información de personal de salud, familiares de las mujeres y personas participantes de organizaciones interesadas en mejorar la calidad de vida y de trato de las personas con esta enfermedad. La perspectiva de género fue el enfoque transversal de todo el documento y se utilizó para analizar la información y construir las conclusiones y recomendaciones. La investigación es de carácter exploratoria porque el trabajo busca descubrir ideas y aspectos que en futuros trabajos se puedan profundizar. Como problema de investigación se planteó determinar cuáles son los significados existenciales y situaciones que las mujeres diagnosticadas tratadas por cáncer de cérvix, tienen sobre esta enfermedad. Las mujeres entrevistadas fueron de las provincias de San José, Alajuela y Heredia. Todas eran de nacionalidad costarricense, excepto una de ellas, que es nicaragüense. La investigación demuestra que el tema del cáncer es muy complicado y se complejiza aún más cuando este se cruza con las particularidades de ser un cáncer cervical, el cual es provocado por una infección de transmisión sexual, como lo es el papiloma humano. Este carácter sexual de la enfermedad hace que su abordaje tenga que tomar en cuenta estas particularidades.Ítem Masculinidades a pelo: la masculinidad aprendida y su incidencia en la salud sexual, un módulo educativo para prevención del VIH en hombres que tienen sexo con hombres(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022) Paniagua Vega, David Francisco; Fallas Vargas, Manuel Arturo; Penabad, María Amalia; LectoraAborda la masculinidad aprendida y su incidencia en la salud sexual de los hombres que tienen sexo con hombres mediante la construcción de un módulo educativo. Para ello se caracterizaron las estrategias de prevención utilizadas por la Asociación Demográfica Costarricense en el marco del Proyecto VIH-CR para la población de hombres que tienen sexo con hombres, posteriormente se analizaron dichas estrategias de prevención desde una perspectiva de masculinidades con enfoque de género para una prevención efectiva. La metodología empleada fue la dialéctica correspondiente a Educación Popular que facilita la participación de la experiencia integrando los sentires siendo una de las negaciones centrales del aprendizaje sociocultural de la masculinidad cuando está influenciado por el sistema patriarcal. Con el fin de ampliar el alcance del módulo se confeccionó una página web (masculinidadesapelo.davidpaniagua.com) donde se puede descargar el módulo y también revisar todo el contenido de este, desde cualquier parte del mundo.Ítem Las otras insurrectas : narrativas espectrales de la subjetividad y prácticas de libertad en la resistencia al dispositivo de la violación sexual(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021) Giusti Minotre, Fannella; Rifà Valls, Montserrat, supervisor de grado; Pujal i Llombart, Margot, lector de gradoAnaliza las otras insurrectas narrativas espectrales de la subjetividad y prácticas de libertad en la resistencia al dispositivo de la violación sexual. Como objetivos específicos examina los procesos de agenciamiento de las mujeres costarricenses sobrevivientes al dispositivo de violación sexual y los significados que otorgan a sus experiencias de resistencia y transformación, crea un espacio intersubjetivo/colectivo para la resignificación de las experiencias de violencia de las participantes, reconceptualiza la subjetividad de las mujeres que resistieron al dispositivo de violación sexual desde el feminismo decolonial y analiza los recursos personales/colectivos que acompañan los procesos de transformación subjetiva en las mujeres sobrevivientes. El procedimiento general del trabajo se encuentra dividido en dos partes, la primera de ellas consiste en la investigación de la violación sexual como mecanismo político y social de poder, mientras que la segunda parte se centra en las narrativas espectrales de violencia patriarcal. Entre las conclusiones se pueden destacar que el dispositivo de la violación sexual articula una larga historia de tensiones, disputas, resistencias y subversiones y este debe ser entendido en términos interseccionales, dado que el sexismo, el racismo, el clasismo y la heterosexualidad, así como otros vectores de desigualdad operan de modo diferente en los cuerpos femeninos.Ítem Procesos formativos de prevención de las violencias interseccionales desde el enfoque de género, en el área de Desarrollo Social Inclusivo de la Municipalidad de San Pablo de Heredia(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Caldwell Salazar, Brielle TracyDesarrolla procesos de formación para la prevención de las violencias interseccionales desde el enfoque de género, dirigidos al personal municipal y la comunidad de San Pablo de Heredia, con el fin de apoyar las gestiones del área de Desarrollo Social Inclusivo de la Municipalidad de San Pablo de Heredia. Se implementa una metodología sustentada en el enfoque de género, en éste las poblaciones vulnerabilizadas (en su mayoría las mujeres) son sujetas de investigación e investigadoras al mismo tiempo. Esta Práctica Dirigida incluye el diseño de 6 talleres y la ejecución de 4 de ellos, mediante una metodología participativa. Se concluye que la población de la comunidad de San Pablo, principalmente las mujeres, está anuente a recibir charlas, talleres y capacitaciones relacionadas con diversos temas vinculados con la prevención de la violencia de género, ya que se perciben importantes para su desarrollo integral y es una problemática presente en su cotidianidad; mientras que el personal municipal se mostró renuente. Se considera que esta Práctica Dirigida fue una experiencia que nutrió tanto a quién impartió y/o comunicó la información, como quién la recibió. La técnica de enseñanza utilizada, dinámica y lúdica fue fundamental para acercarse a algunas vivencias y realidades de la comunidad de San Pablo, que es necesario continuar transformando.Ítem (Re) pensar el aborto: hablan las mujeres(Universidad Nacional, Costa Rica, 2012) Mesa Peluffo, Sylvia; Ramellini Centella, TeresitaSe pretendía conocer cómo se construye en las mujeres la decisión de abortar y cómo es para ellas la experiencia del aborto. El objetivo general fue: Analizar la forma en que las mujeres construyen la decisión de abortar, así como las características, consecuencias y significados de la experiencia del aborto para estas mujeres. Se realizó un estudio exploratorio utilizando la metodología feminista cualitativa. Se entrevistaron ocho mujeres residentes en el Valle Central de Costa Rica, que abortaron voluntariamente más de tres años y menos de treinta años antes de la entrevista. Se utilizó la técnica de la bola de nieve y se logó una dispersión de edades entre los 29 y los 58 años. Se usó el criterio de saturación de la información. El análisis de la información se realizó utilizando como referentes teóricos el feminismo y el interaccionismo simbólico. Entre los resultados obtenidos, se destacan los siguientes: 1. La mayoría de las mujeres llegaron a la decisión de abortar tan pronto como supieron que estaban embarazadas, no requirieron un largo proceso. 2. Los factores más frecuentes citados para tomar la decisión de abortar fueron: que eran de embarazos no deseados que interferían con sus proyectos de vida; que la maternidad idealizada es inalcanzable y no deseaban asumir ese compromiso; que no podían darle a ese hijo (a) lo que deberían; que carecían de apoyo de la pareja y la familia y que le temían a la censura familiar. 3. El acceso al aborto es muy difícil en un país donde el mismo es ilegal y depende de información suministrada generalmente por otras mujeres. 4. El grado de riesgo varía según el económico de las mujeres. 5. El trato recibido fue frío y distante y algunas sufrieron abusos por parte de los médicos. 6. El aborto es una experiencia secreta y solitaria. 7. La oposición de la pareja al embarazo influyó en la decisión de abortar, pero su oposición al aborto no cambió la decisión ya tomada. 8. El mayor apoyo para las mujeres fueron las amigas. 9. La sociedad construye el significado del aborto como un pecado, algo inmoral y hasta un delito. Ese mismo significado es transmitido a las mujeres. El contacto con el discurso feminista permite a las mujeres resignificar el aborto como una decisión posible. 10. Antes del aborto las mujeres sintieron temor y angustia e inmediatamente después alivio. A largo plazo no se identificaron efectos negativos que pudieran relacionarse con el aborto cuando la decisión de llevarlo a cabo fue tomada de forma consciente y voluntaria.Ítem Las relaciones de poder en la pareja y la función familiar de la propiedad(Universidad Nacional, Costa Rica, 2002) Soto Cabrera, Tatiana; Ramellini Centella, TeresitaEl problema central de esta investigación está constituido por las relaciones de poder en la pareja que se divorcia o separa y cuáles han sido sus dinámicas poder respecto del aspecto económico, la toma de decisiones, cómo se da el conflicto y qué repercusiones tiene esto desde la perspectiva de los derechos humanos. Se utilizó una cualitativa basada en el método fenomenológico, con técnicas de entrevista a profundidad, elaboración de flujograma del proceso de la relación y genograma. Como principales resultados se encontró que la dinámica de poder de la pareja se caracteriza por la repetición de conducta sexistas, que vistos en forma global conforman un comportamiento económico de género. Este se compone de actitudes individualistas de dominio de la propiedad y sobre las personas como tendencia principal del hombre, y entrega a los otros con negación de los derechos humanos básicos y miedo al dinero parte de las mujeres. Se encontró que existen resabios de esclavitud de la mujer en las costumbres. Estos resabios no son contrarrestados la legislación, pues ésta. al no proscribirla expresamente, la permite. Asimismo, se evidenció que las mujeres un concepto de la propiedad diferente del establecido el Civil. Tienen ellas un verdadero concepto de la propiedad como instrumento para la sobrevivencia y el bienestar de los integrantes de la familia, con una función que coincide con los principios modernos de los derechos humanos. Por lo tanto, se rescata esta noción a pesar de ser producto de la socialización matriarcal, ya que resulta adecuada para distribuir los ingresos de manera que se promuevan las capacidades humanas y su desarrollo. Se acuña aquí el concepto de la función familiar de la propiedad como el apropiado para los derechos humanos económicos y dentro del Derecho de Familia. Puesto que los derechos humanos de todos los integrantes del grupo familiar, como el apropiado para incentivar el desarrollo sostenible. Se recomiendan medidas legislativas como la administración económica conjunta, el establecimiento de dinero propio para la mujer y sus gastos básicos, la protección especial de la propiedad familiar, los convenios obligatorios sobre la distribución del trabajo doméstico, la obligatoriedad del pago de pensión por vejez para la mujer ama de casa, la categorización como causal de divorcio de los casos de esclavitud y otras formas de violación de los derechos humanos. TSC.Ítem Los roles de género y el plan de estudios de bachillerato de la carrera de preescolar en la sede central “Rodrigo Facio”, Universidad de Costa Rica.(Universidad Nacional, Costa Rica, 2004) Hío Soto, Ana Marcela; Ramellini Centella, TeresitaAnaliza los roles de género presentes en el Plan de Estudios de Bachillerato en la carrera de Preescolar en la Sede Central "Rodrigo Facio" en la Universidad de Costa Rica, para identificar los mensajes y valores que desde este plan se transmiten. La investigación es de tipo cualitativo. La muestra se tomó de doce mujeres, seis docentes, tres con pocos años de servicio y las otras tres con más experiencia y seis estudiantes, tres con primer año de la carrera de Preescolar y las otras tres finalizando la carrera. Se utilizaron cuestionarios y entrevistas para cada una de las docentes y estudiantes.Ítem El trabajo industrial domiciliario en Costa Rica : una relación estrecha entre la clase y la construcción de género : un acercamiento cualitativo(Universidad Nacional, Costa Rica, 2003) Marenco Marrocchi, Leda; Lara Pavedano, SilviaLa presente investigación es un estudio cualitativo sobre mujeres maquiladoras textiles a domicilio. Se fundamenta en 11 entrevistas a mujeres, de las cuales 7 fueron realizadas en profundidad; y en 5 entrevistas semi estructuradas a personas contratantes, empresarias y las intermediarias. El análisis se centró en las formas que adquieren en la vida cotidiana de las mujeres maquiladoras domiciliarias, las interrelaciones entre condiciones socioeconómicas (determinantes en su condición de clase social) y de género, reproduciendo y recreando condiciones de pobreza y subordinación, pero también creando condiciones para el cuestionamiento y el cambio. Partimos de que las mujeres maquiladoras se dedican a esta forma de empleo por múltiples razones, que tienen que ver con la interrelación entre sus condiciones de clase y de género. En su inicio, la premisa principal de la investigación era que al realizarse en el espacio doméstico, la maquila domiciliaria fortalece una doble opresión para las mujeres la subordinación en razón del género y las relaciones de explotación de clase. En el proceso de la investigación, nos encontramos con una trama de realidades que permitió ver la complejidad y la multidimensionalidad de la vida cotidiana. El trabajo realizado en el espacio doméstico ha sido pesado históricamente con diversas balanzas: la de la sobrevivencia, la del amor, la de la naturaleza, obviando las relaciones de poder en su interior y minimizando su valor en términos económicos. En ese contexto, argumentando que en su trasfondo son las relaciones de poder y la desigualdad entre los géneros lo que se fortalece, las luchas feministas del último siglo han tratado de revelar, desde múltiples aristas, las implicaciones económicas, políticas y psicosociales de la división sexual del trabajo. Y es aquí donde, aunque aceptamos que por excelencia, el espacio doméstico ha significado confinamiento para las mujeres, donde se reproducen los roles y las identidades que alimentan el status que en una sociedad patriarcal, también es cierto que las mujeres han sido gestoras permanentes de nuevos significados, y que en su interacción con el entorno, han cuestionando y recreado permanentemente las formas de relación establecidas al interior de las familias y en la sociedad. Mi hipótesis de trabajo es que de una u otra forma, las mujeres quebtrabajan en sus casas, atendiendo a sus familias y a la vez, generando ingresos para su sobrevivencia, también han encontrado caminos para el cambio, para el fortalecimiento personal y el cuestionamiento de los valores patriarcales que han considerado como naturales las generaciones anteriores.