Artículos de periódico
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/17331
Participación de la comunidad CINPE en artículos de periódico
Examinar
Examinando Artículos de periódico por browse.metadata.rights "Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International"
Mostrando 1 - 11 de 11
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem 2025: Perspectivas y retos en el horizonte económico(Universidad Nacional, 2025-02) Otoya Chavarría, MarcoEl 2024 nos deja con un crecimiento económico que rondará el 4.2%, impulsado por el gasto de los hogares y las actividades vinculadas con el sector servicios. Un crecimiento inferior al mostrado en 2023 (5.1%) y con una proyección de crecimiento para 2025 de 3.5% (CINPE-UNA). La disminución en el crecimiento puede tener efectos adversos en el desarrollo de diversas actividades productivas, generación de empleo, recaudación impositiva y gasto público social. En términos de empleo, si bien en el 2024 se observó una reducción de la tasa de desempleo en los primeros meses del año, y llegó a 6.6% en el trimestre móvil junio, agosto y setiembre, en el trimestre móvil de setiembre, octubre y noviembre cerró en 7.3%. Tampoco se puede obviar que la tasa neta de participación laboral no ha mostrado una variación significativa, pues cerró el año en un 56.7% inferior al promedio de la década anterior (60%).Ítem Costa Rica una economía de ingresos altos ¡Ingresos altos!, ¿y el desarrollo?(Universidad Nacional, 2025-09) Miranda Montes, DonaldEl Banco Mundial categoriza las economías del mundo en cuatro grupos de países: de ingresos bajos, de ingresos medios bajos, de ingresos medios altos y de ingresos altos. Esta clasificación se basa en dos variables: una económica, como el Ingreso Nacional Bruto (INB), y la otra de naturaleza demográfica, como el número de personas; de esta razón estadística se construye el indicador de ingreso per cápita base de la clasificación. Así, podemos observar ingresos y salidas de países según categoría y año, dado que el indicador per cápita varía según INB y población.Ítem Criptomonedas: antecedentes y retos actuales(Universidad Nacional, 2025-03) Bolaños Herrera, IvanniaEn la última década, las criptomonedas han revolucionado la forma en que concebimos el sistema financiero. Estos activos surgieron como una alternativa descentralizada y digital al dinero fiduciario, con monedas como Bitcoin, Ethereum y otras, que captaron la atención de inversionistas, reguladores, economistas y ciudadanos.Ítem Espacios rurales: claroscuros del desarrollo local.(Universidad Nacional, 2024) Díaz Porras, Rafael, AEn el debate reciente sobre ruralidad se ha consolidado la concepción de que esta no es equivalente a agricultura: el perfil productivo de esos espacios ha incluido crecientemente al turismo y los servicios. Ello se corresponde con un proceso característico del desarrollo en el cual la agricultura tiende a perder participación, tanto en la producción como en el empleo. El año 2022 sufrió una contracción del 23.2%, significando un 4% del PIB. Esa contracción de la agricultura tiene que ver con diversos factores estructurales y coyunturales, tales como el creciente costo de oportunidad que representa la agricultura frente a otras opciones; en forma cada vez más evidente el cambio y la variabilidad climática, que cambia las Espacios rurales: claroscuros del desarrollo local condiciones naturales para la producción agrícola, obligando a procesos de adaptación, a los que agrega los períodos de sequía del anterior y el presente año; así como el incremento del costo de los insumos por el costo del transporte asociado a la invasión a Ucrania.Ítem Historia Oral: puente cultural y herramienta de resistencia.(CINPE, 2024-11-01) Vargas Alfaro, LeinerEl debate sobre el tipo de cambio en Costa Rica que enfrenta a exportadores y turistas, preocupados por la pérdida de competitividad, con importadores y consumidores, que se benefician de precios más bajos. El tipo de cambio se determina en dos mercados: el de colones, influenciado por la política del Banco Central, y el del dólar, que depende de condiciones globales. El dólar se cotiza en función de su disponibilidad de oferta, que no puede ser alterada por la política monetaria local; es decir, es un evento externo que depende de las condiciones globales del dólar y de su mercado en los Estados Unidos y el resto del mundo.Ítem Innovación en tiempos de incertidumbre(Universidad Nacional, 2025-07) Orozco Barrantes, JeffreyUna de las características de los procesos de innovación es que se desarrollan en el marco de la incertidumbre. La misma se genera por varios fenómenos: el primero, que no es posible de antemano saber si los resultados que se buscan serán realmente exitosos en el mercado. Tampoco se sabe a ciencia cierta si otros competidores llegarán al mercado antes o con algo inclusive mejor que lo que la empresa se ha planteado. Así que las empresas invierten en diferentes actividades para lograr innovaciones, pero sin tener la total certeza del éxito.Ítem Innovación para enfrentar el relevo generacional en las cooperativas agropecuarias(Universidad Nacional, 2024-07) Orozco Barrantes, JeffreyEn este artículo se habla sobre las cooperativas agropecuarias en Costa Rica que han ido desaparecido o están en peligro de desaparecer porque las personas asociadas originales han llegado o están por llegar a la edad de retiro y sus descendientes no quieren continuar con la actividad productiva. Es por lo anterior que se exponen ciertas dimensiones a considerar como lo son el aspecto económico, social y cultural y en las cuales a partir de las situaciones que se presentan, se concluye que se deben repensar las estrategias desde las familias, cooperativas y políticas públicas.Ítem La subvaloración de los recursos naturales y sus servicios ecosistémicos en zonas costeras(Universidad Nacional, 2024-09) Moreno Díaz, Mary LuzLos cantones costeros y las zonas marinas en Costa Rica albergan algunas actividades socioeconómicas relacionadas con los recursos naturales que tienen relevancia para el país y que ofrecen beneficios, los cuales se pueden determinar con información cantonal y de las diferentes cadenas de productos y servicios que se generan desde la zona costera hacia los diferentes destinos. Cabe destacar que, no existe mucha información generada por cantones para realizar las aproximaciones, sin embargo, sí existen esfuerzos llevados a cabo para complementar y aproximar de forma real estos datos, estos son presentados en el artículo.Ítem Los cambios recientes y principales retos en el sector cafetalero nacional(Universidad Nacional, 2024-08) Jiménez Porras, GerardoEste artículo fue creado con base en un estudio realizado por el CINPE en conjunto con la Escuela de Ciencias Agrarias y la Escuela de Sociología de la Universidad Nacional, en el cual se concluyó que el consumidor nacional de café se está moviendo hacia el consumo de cafés puros y de mayor calidad, aún cuando esto implique el pago de precios más altos. Gracias a esto, se ha generado la oportunidad a pequeños productores de moverse hacia segmentos más avanzados de la cadena de valor, y producir cafés de especialidad, dirigidos hacia la conquista de consumidores sofisticados, sin embargo, si bien se han realizado cambios beneficiosos, este sector posee retos a los que se deben enfrentar como lo son el relevo generacional, la renovación de cafetales y el cambio climático.Ítem Mercado cambiario y los BRICS(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-11) Vargas Alfaro, LeinerEl siguiente artículo analiza el impacto que posee el tipo de cambio en Costa Rica, destacando las distintas formas en las que afecta a exportadores, el sector turístico, importadores y consumidores. La diferencia del colón frente al dólar se debe a la mayor oferta global existente de los dólares, lo cual es influenciado por decisiones internacionales entre las que se pueden mencionar los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica). Este fenómeno cambiario posee efectos y consecuencias que afectan a ciertas personas y empresas, sin embargo, también posee sus beneficios.Ítem ¿Qué ha pasado con la ruta del arroz?(Universidad Nacional, 2024-10) Miranda Montes, DonaldEste artículo describe los efectos negativos que ha generado la ruta del arroz en Costa Rica, en la cual se prometió una disminución del precio del arroz, sin embargo, este aumentó, privando de sus beneficios a los consumidores. Por otro lado, también se generó una disminución de la producción nacional por parte de los pequeños y medianos productores, provocando problemas socioeconómicos tanto en los hogares como en la economía local, esto indica que el país se esta viendo envuelto en una desigualdad al limitar las oportunidades de los productores del país. Es por esto que, la ruta del arroz debe someterse a un proceso de evaluación que permita crear soluciones para mejorar la situación.