Trabajos Finales de Graduación EMV - PCVET
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14604
Examinar
Examinando Trabajos Finales de Graduación EMV - PCVET por browse.metadata.rights "Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International"
Mostrando 1 - 8 de 8
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Evaluación de la adherencia de la alimentación en la población urbana de ocho países de América Latina al patrón alimentario de referencia de EAT-Lancet(Universidad Nacional. Costa Rica, 2024-11-26) Rulamán Alejandro Vargas Quesada; Gómez Salas, GeorginaEsta investigación aborda el contexto de los patrones alimentarios y la sostenibilidad ambiental en América Latina, evaluando cómo las dietas urbanas de ocho países latinoamericanos se adhieren a la "Dieta de Salud Planetaria" propuesta por la Comisión EAT-Lancet. El patrón alimentario propuesto por EAT-Lancet comprende un marco científico diseñado para promover la salud humana mientras se minimiza el impacto ambiental, y se caracteriza por un alto consumo de frutas, vegetales, granos enteros, leguminosas, nueces y semillas y aceites vegetales insaturados, con una reducción en el consumo de carnes rojas, azúcares añadidos y alimentos procesados. Esta investigación utiliza datos del Estudio Latino Americano de Nutrición y Salud (ELANS 2016), un amplio estudio multinacional que recopiló información detallada sobre la dieta, el estado nutricional y los niveles de actividad física de 9218 participantes en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Perú y Venezuela. Por medio del Índice de Dieta de Salud Planetaria (IDSP), desarrollado específicamente para medir la adherencia a las recomendaciones de EAT-Lancet, este estudio cuantifica el grado en que las dietas de estos países cumplen con los criterios de la Dieta de Salud Planetaria. Los resultados del estudio muestran que la adherencia general al patrón de EAT-Lancet en América Latina es baja, con un promedio regional del 29.7%. Sin embargo, existe una variabilidad significativa entre países, siendo Costa Rica el país con la mayor adherencia (32.9%) y Argentina con la menor (25.8%). Algunos grupos demográficos, como los adultos de mayor edad, personas con mayor nivel educativo, de nivel socioeconómico más alto y aquellos con niveles más altos de actividad física, tienden a mostrar una mayor adherencia al patrón alimentario propuesto por EAT-Lancet.Ítem Identificación de genes de resistencia antimicrobiana (args) en heces de nutrias (Lontra longicaudis) y pesticidas en aguas del río Peñas Blancas, Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-12-06) Guizado Batista, Aurora María; Blanco Peña, KinndleDentro de la cuenca del río Peñas Blancas de Costa Rica, las poblaciones de nutria de río están en contacto con productos de desecho de actividades antropogénicas, tales como: ganadería, agricultura, acuicultura, asentamientos humanos, entre otras. Estas actividades dependen en gran medida del uso de antimicrobianos como promotores del crecimiento y tratamiento profiláctico en el ganado, así como del uso de diversos tipos de pesticidas para prevenir plagas agrícolas. El uso excesivo de estos químicos está relacionado con la formación de bacterias resistentes a los antibióticos (ARB), tanto en el tracto digestivo de los animales domésticos como en los suelos agrícolas. Cuando los productos de desecho contaminan los ecosistemas acuáticos, las nutrias de río pueden acumular ARB y genes de resistencia a los antibióticos (ARGs). La propagación de ARGs en el ecosistema es una gran preocupación en el campo de la conservación de la vida silvestre y de la salud humana, debido al potencial infeccioso que tienen estos microorganismos y lo difícil que resulta erradicarlos. La detección de ARGs en heces de Lontra longicaudis mediante qPCR representa una herramienta confiable para determinar el nivel de impacto que tienen las actividades antropogénicas sobre el ecosistema acuático del río Peñas Blancas. De manera similar, la detección de pesticidas en el agua de la cuenca de Peñas Blancas puede ayudar a comprender su potencial acción en el desarrollo del ARG. El monitoreo de pesticidas y ARGs en el medio ambiente y sus animales podría permitir una mejor comprensión de la dinámica humanoanimal-ecosistema, para establecer mejores métodos de disposición de residuos y mitigar la resistencia a los antimicrobianos en entornos naturales.Ítem Identificación de presencia o ausencia de genes de resistencia bacteriana a los antibióticos (ARGs) en materia fecal de coyotes (Canis latrans) de dos áreas de conservación (Guanacaste y Valle central) en Costa Rica.(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Puentes Sánchez, Lina María; Sancho Blanco, CarolinaLa resistencia bacteriana a los antimicrobianos (RAM) se considera actualmente una enfermedad emergente que tiene un gran impacto en la salud pública a nivel mundial. Los antibióticos, hacen parte de este grupo de antimicrobianos, en donde las bacterias se vuelven resistentes a estos fármacos por adquirir genes de resistencia a los antibióticos (ARGs). Este proceso se perpetúa debido al bajo costo energético que tiene la adquisición de ARGs y por presiones antropogénicas y ambientales tales como el uso excesivo e indebido de los antibióticos, la insuficiente farmacovigilancia, el inadecuado manejo de desechos farmacéuticos y ambientales, como la amplia dispersión de ARGs por aire, suelo, agua y en la cadena alimenticia, que han exacerbado la capacidad de las bacterias para desarrollar resistencia. Costa Rica, se ha vuelto un país líder en el monitoreo e investigación de la resistencia a los antibióticos, con un trabajo interdisciplinario que posiciona al país como referente en la investigación Centroamericana. Desde el componente ambiental, se han realizado investigaciones en diversos hábitats y entornos (cautiverio, sitios de producción acuícola y zonas de reserva) así como en diversidad especies: Alouatta palliata, Ateles geoffrogyi, Saimiri Oerstedii, Procyon lotor, Panthera onca, Puma concolor, Columba livia, Oreochromis niloticus, Tapirus bairdii y Lontra longicaudis (Angulo et al., 2023; Baldi et al., 2019; Blanco-Peña et al., 2024; Blanco‐Peña et al., 2017; Gamboa et al., 2004; Oviedo-Bolaños et al., 2021; Rodríguez-Rodríguez et al., 2007; Rojas Jiménez, 2018; Rojas-Jiménez et al., 2019, 2022). Esta investigación en particular se centra en el coyote (Canis latrans), un meso depredador con gran plasticidad y desplazamiento territorial, que lo convierte en un bioindicador de zonas buffer entre ambientes urbanos y rurales. Destacándose como una especie centinela crucial para esta interfaz, de gran importancia en el monitoreo, dado que las bacterias ambientales son más prevalentes y potenciales reservorios de ARGs. Por ello, este estudio se enfocó en caracterizar la presencia de ARGs asociados a cinco clases de antibióticos utilizados comúnmente en medicina veterinaria, humana y agricultura: tetraciclinas (tetW, tetQ, y tetY), sulfonamidas (sulI y sulII), fenicoles (catAI y catAII), quinolonas (qnrS) y betalactámicos (blaTEM). La detección se realizó mediante PCR punto final (PCR), PCR en tiempo real (qPCR) y secuenciación de Sanger en muestras colectadas a través de un método indirecto (heces) entre marzo y agosto de 2022, en las áreas de conservación de Guanacaste y el Valle Central. Como resultado se determinó el estado del arte sobre la resistencia a antibióticos en las heces de los coyotes presentes en las dos zonas de conservación. Destacando la presencia significativa de ARGs y microbiomas multirresistentes en la población de coyotes muestreada. Gracias al análisis de datos a través de sistemas de georreferencia se evidenciaron asociaciones entre algunos genes y características geográficas. Información que permitió brindar recomendaciones puntales para la construcción de estrategias de mitigación a la resistencia a los antibióticos, específicamente en las clases de antibióticos evaluados en las zonas muestreadas. Adicionalmente, este estudio proporciona los primeros datos genéticos mitocondriales del Gen D-loop en Costa Rica para las especies C. latrans y zorro gris (Urocyon cinereoargenteus). Permitiendo analizar preliminarmente la conectividad poblacional de los coyotes muestreados. Aportando datos base para futuros estudios sobre la salud poblacional de esta especie.Ítem Manual de técnicas quirúrgicas gastrointestinales en perros y gatos, mediante simulación cadavérica en el Laboratorio de Anatomía Animal y prácticas en vivo en el Hospital de Especies Menores y Silvestres de la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional.(2025-01-06) Montero White, Valery; Vega Benavides, Karen; Chaverri Esquivel, Laura; Passos Pequeno, AndréiaEn el presente trabajo se desarrolló un Manual de Cirugía de Especies Menores de tres de los procedimientos quirúrgicos gastrointestinales más comunes, específicamente gastrotomía, enterotomía y enterectomía; además, éste se complementa con una sección de estudio anatómico de la cavidad abdominal. Este proyecto tiene como objetivo contribuir en el entrenamiento quirúrgico del médico veterinario, por lo que fue construido y organizado de manera altamente didáctica. El material con el que se desarrolló este manual fue obtenido mediante la observación y documentación de fotografías y vídeos de seis cirugías gastrointestinales en pacientes vivos, la simulación de las técnicas quirúrgicas en cadáveres frescos y la disección de cadáveres frescos. Con este contenido, se creó una página web, la cual se puede compartir de manera virtual y brinda la opción de añadir contenido quirúrgico y anatómico propio de otras regiones anatómicas. Además, se demostró la valiosa utilidad de los cadáveres frescos para el entrenamiento quirúrgico y el estudio anatómico, debido a su alto grado de realismo y bajo costo en comparación con otros métodos de aprendizaje.Ítem Pasantía en clínica, reproducción y cirugía con énfasis en buiatría mediante giras en las localidades de Poás, Orotina, Barva de Heredia, Chomes, Esterillos de Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-08-08) Rojas Vargas, Angie Gabriela; Murillo Barrantes, JulioEntre el 22 de mayo y el 31 de agosto de 2023, se llevó a cabo una pasantía en diversas regiones del país, con un total de 89 visitas a fincas dedicadas a la producción bovina. Se trabajó principalmente con fincas lecheras ubicadas en Barva de Heredia, Tres Ríos de Cartago, Poás, Fraijanes y Orotina de Alajuela, así como con dos fincas de ganado de carne en Orotina y Esterillos. Adicionalmente, se visitaron dos fincas especializadas en lechería de bajura, localizadas en Orotina y Chomes. El objetivo de la pasantía fue reforzar y aplicar los conocimientos adquiridos durante la formación en Medicina Veterinaria, con especial relevancia en medicina preventiva, medicina interna, reproducción bovina y procedimientos quirúrgicos en campo. Durante el periodo de práctica, se completaron 646 horas de trabajo, en las cuales se realizaron aproximadamente 4 288 actividades relacionadas con la atención de bovinos de distintas razas, edades y propósitos productivos, aplicando procedimientos y tratamientos según cada caso. Las actividades de carácter reproductivo, que incluyen palpación, participación en protocolos de sincronización e inseminación artificial, fueron las más frecuentes, mientras que las intervenciones de medicina preventiva se llevaron a cabo. Asimismo, se atendieron 21 casos clínicos, siendo los sistemas más frecuentemente afectados el respiratorio, el locomotor y el oftálmico. En el área quirúrgica, se realizaron procedimientos en campo, con una alta incidencia de cirugías para la corrección de hernias umbilicales. Esta experiencia permitió consolidar habilidades prácticas, así como profundizar en el diagnóstico y manejo integral de enfermedades bovinas en áreas de reproducción, medicina preventiva y cirugía en campo.Ítem Pasantía en especies domésticas y exóticas de compañía en el Hospital de Especies Menores y Silvestres (HEMS) de la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-02-06) Zúñiga Meléndez, Evelyn; Vega Benavides, KarenLa pasantía se realizó en el Hospital de Especies Menores y Silvestres de la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional (HEMS-UNA), Heredia, Costa Rica. Se trabajó desde el 6 de febrero hasta 16 de abril de 2024, se concluyeron 328 horas de pasantía. El objetivo fundamental fue consolidar habilidades, conocimientos y destrezas para el manejo clínico integral de las especies domésticas y exóticas de compañía, se atendieron 246 pacientes, un (83%) especies domésticas, (59%) caninos, (24%) felinos, un (17%) fueron pacientes exóticos en su mayoría pequeños mamíferos y en menor proporción Aves y reptiles. Para el manejo de información de los pacientes consultados y posterior análisis, se procedió a construir una bitácora, con tablas para cada especie, se incluyeron datos generales del paciente, exámenes de laboratorio, ultrasonido, radiografías, así como terapias y procedimientos quirúrgicos. Para el análisis cualitativo y cuantitativo de los datos se empleó el programa de Excel y su herramienta de tablas dinámicas. La edad promedio de la mayoría de los pacientes se agrupo en dos estratos etarios de uno a cinco años (39%) y mayores a diez años (48%), solamente una tortuga y un loro superaron los 20 años. Un (57%) fueron hembras castradas (HC), (43%) hembras no castradas (HNC), (47%) machos castrados (MC) y (53%) machos no castrados (MNC). Los principales motivos de consulta en el total de pacientes fueron (14%) consulta ortopedia, (12%) referidos para un procedimiento quirúrgico, (10%) por inapetencia, (7%) por vómito, (5%) presencia de masas o abultamientos y castración. En caninos la sintomatología principal fue inapetencia, vómitos, hematoquecia y abultamientos o masas, en felinos inapetencia, disuria y secreción nasal, en exóticos hiporexia, decaimiento.Ítem Pasantía en medicina y manejo de animales exóticos y silvestres en el Instituto Clodomiro Picado de la Universidad de Costa Rica, Consultas veterinarias en el Gran Área Metropolitana (Costa Rica), en la Clínica de Mascotas, Reptiles y Aves y en el Instituto de Investigación de Vida Silvestre Terrestre y Acuática de la Escuela Superior de Medicina Veterinaria de Hannover (Alemania)(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-03-01) Monge-Morales, Carolina; Calderón Hernández, AlejandraSe llevó a cabo una pasantía en medicina y manejo de animales silvestres y exóticos en cuatro escenarios: el Instituto Clodomiro Picado (ICP) de la Universidad de Costa Rica, la Clínica de Mascotas, Reptiles y Aves de la Escuela Superior de Medicina Veterinaria de Hannover, el Instituto de Investigación de Vida Silvestre Terrestre y Acuática (ITAW) en Alemania, y en consultas privadas de animales exóticos en la Gran Área Metropolitana (GAM) bajo la supervisión del Dr. Diego Campos Picado. Estas experiencias, desarrolladas entre febrero y octubre de 2023, sumaron 1020 horas de formación práctica. En el ICP se adquirió experiencia en el manejo seguro de serpientes venenosas en cautiverio, manipulando con gancho herpetológico a 51 individuos de seis especies, participando en la limpieza de recintos, alimentación y observando extracciones de veneno. También se realizaron necropsias para identificar causas de muerte y registrar hallazgos relevantes. En Hannover, se trabajó con 22 especies de mascotas exóticas, participando en consultas, 16 procedimientos quirúrgicos y el uso de técnicas de diagnóstico por imagen. En el ITAW, se llevaron a cabo necropsias en 26 individuos, y se monitorearon 164 anfibios durante cinco giras de campo para detectar hongos patógenos. En la GAM, se colaboró en 30 casos clínicos, que incluyeron seis procedimientos quirúrgicos y el uso de imágenes diagnósticas, además de anamnesis detalladas que identificaron errores en dieta y manejo, generando recomendaciones para mejorar el bienestar de los pacientes. A través de estas experiencias, se desarrollaron habilidades en manejo de animales en cautiverio, ejecución de necropsias, toma de muestras, técnicas de inmovilización y abordaje diagnóstico y terapéutico en especies silvestres y exóticas.Ítem Práctica dirigida en abordaje de emergencias y manejo del paciente crítico, en caninos y felinos, en el Hospital Veterinario VitalVet, Cartago, Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-02-26) Catalán Sánchez, Alonso Enrique; Guillén Castillo, María FernandaEl documento actual corresponde al reporte final de la práctica dirigida realizada como modalidad de trabajo final de graduación del 29 de noviembre de 2021 al 19 de febrero de 2022. El fin de dicha práctica fue el abordaje de emergencias y el cuidado del paciente crítico, para lo cual el practicante se mantuvo presente desde el abordaje inicial y dio seguimiento al paciente durante su evolución y estadía dentro del hospital cuando los casos lo requirieron. Se participó en la atención de un total de 50 emergencias, donde predominó la especie canina como la más común, con 44 (88%). Todas estas emergencias fueron clasificadas según el grado de prioridad requerida, donde se encontró a la atención inmediata como el más frecuente (42%). Para cada uno de los pacientes abordados se realizaron pruebas complementarias necesarias para su diagnóstico, sumando un total de 105, siendo la más común el hemograma (26.7%). A partir de los exámenes complementarios y el diagnóstico presuntivo o definitivo se sometió a los individuos a tratamiento médico, quirúrgico o bien eutanasia según lo requerido por el bienestar y calidad de vida del paciente; la mayor parte de individuos se sometieron a tratamientos médicos siendo 32 (65.3%) del total. La experiencia práctica brindó al estudiante la oportunidad de aplicar sus conocimientos en situaciones reales, permitiéndole desarrollar habilidades técnicas, tomar decisiones rápidas y precisas, y adquirir confianza en su capacidad para enfrentar situaciones críticas. Esta práctica dirigida en emergencias y cuidados críticos veterinarios es una pieza clave en la formación del profesional, ya que brinda la experiencia y las habilidades necesarias para abordar situaciones de emergencia de manera efectiva, velando por el bienestar y la calidad de vida de los pacientes.