Artículo científico
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14603
Examinar
Examinando Artículo científico por browse.metadata.procedence "Centro de Investigación y Docencia en Educación"
Mostrando 1 - 5 de 5
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Análisis de las contribuciones del aprendizaje-servicio al estudiantado de una universidad sudafricana desde el enfoque de las capacidades(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020-07-08) Monge Hernández, Carmen; Boni, Alejandra; Wilson-Strydom, MerridyEste artículo aborda la contradicción entre la formación orientada a las capacidades técnicas y la centrada en capacidades socialmente valoradas. Su propósito es valorar experiencias pedagógicas que contribuyen a la ampliación de capacidades profesionales valiosas para el estudiantado y la sociedad. A partir del enfoque de capacidades para el desarrollo humano (ECDH), se analiza la contribución a la ampliación de las capacidades del estudiantado que promueven las prácticas curriculares de aprendizaje-servicio (ApS), impulsadas por la Universidad del Estado Libre, Sudáfrica. El análisis se sustenta en la aplicación de diferentes técnicas de corte cualitativo: revisión documental, observación participante y entrevistas semiestructuradas. Los resultados visibilizan la expansión de capacidades socialmente valiosas en el estudiantado y orientan recomendaciones de cambios institucionales para la integración curricular y la valorización institucional del ApS, como una experiencia formativa transformadora.Ítem Disertaciones sobre la cultura de paz en Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020-06-05) Rivera, RonaldEste artículo analiza el derecho a la paz y a la vivencia de una cultura de paz, como los ejes fundamentales de la sociedad costarricense, desde una perspectiva fundamentada o teórica de los derechos humanos como productos culturales. De esta manera, se reflexiona sobre la violación e irrespeto de los derechos humanos, fruto de visiones simplistas y reducidas resultantes del mismo orden legal, de los enfoques políticos coyunturales y del debilitamiento de la institucionalidad democrática, a partir del constreñimiento de la voluntad ciudadana. En este sentido, parte de los resultados se orientan a la elucidación de cambios sociales generadores de nuevos tejidos de significado, los cuales configuran y relaboran una complejidad más inteligible de las “obscenidades” políticas que cotidianamente son expuestas, así como un nuevo sentir y pensar de la cultura de paz que advierten de la amplitud y materialización de una perspectiva amplia de derechos humanos.Ítem El espíritu de nuestro tiempo: las incertidumbres y posibilidades del trabajo en la educación básica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020-11-12) Rivera, Ronald; González, FrankyEste ensayo científico analiza las posibilidades y condiciones de trabajo de las disciplinas de la educación básica, para reconocer el enfrascamiento e incertidumbres en los cuales se desenvuelven debido a los modelos de desarrollo capitalistas y su impacto en la estructura y el funcionamiento de los mercados laborales supeditados a criterios distorsionados de productividad y rendimiento de los mercados laborales. Para ello es importante analizar la contradicción entre las altas tasas de desempleo y subempleo en las disciplinas de la educación básica, el bajo promedio salarial con respecto a otras áreas de educación, los espacios de trabajo saturados con opciones poco compatibles con los perfiles profesionales, y los grados de satisfacción de las personas expertas en educación con datos del Observatorio Laboral Profesional (OLaP) de Conare y la encuesta trimestral de empleo. Para este análisis se consideró la desigualdad salarial, los contenidos y tareas de los trabajos disponibles que evidencian cómo se instrumentaliza la educación básica, su perfil vocacional y laboral. En consecuencia, este proceso mostró un desfase entre la formación universitaria en la educación básica y las exigencias profesionales moldeadas por la competitividad laboral, lo cual asienta las incertidumbres sociolaborales y educativas entre la adecuación de la carrera y las exigencias ─técnicas─ de los nuevos puestos de trabajo, lo cual demanda que se deban ejecutar, actualmente, ajustes vocacionales y laborales.Ítem El Proyecto UNA Educación de Calidad en el contexto de la COVID-19(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020-08-07) Fontana Hernández, Angélica; Herrera, Shantal ; Leiva, Brenda ; Montero, JenniferEsta reflexión presenta la reorganización en la dinámica del Proyecto UNA Educación de Calidad en el contexto del COVID-19 con el fin de proporcionar acompañamiento al estudiantado con discapacidad en la formación universitaria.Ítem Validación de una escala de prejuicios hacia personas con discapacidad(Universidad de Costa Rica, 2020-04-20) Vargas Dengo, Marie-Claire; Guardián Fernández, Alicia; Delgado Álvarez, Carmen; Sánchez Prada, AndrésLa identificación de prejuicios en la población universitaria, con respecto a las personas con discapacidad, es una necesidad para poder diseñar políticas inclusivas adecuadas tendentes a erradicar las barreras que impiden una educación universal no discriminativa. En la actualidad, no se dispone de un instrumento de evaluación específico que permita realizar una evaluación de necesidades para la actualización, capacitación o formación en las instituciones universitarias de la población con discapacidad. El objetivo del artículo fue desarrollar una escala psicométrica específica, para el ámbito universitario, que permita cuantificar el prejuicio hacia las personas con discapacidad que garantizara su fiabilidad y evidencias de validez. Desde el enfoque cuantitativo de la construcción de escalas psicométricas, se elaboró una batería de ítems a partir del modelo de prejuicio ambivalente y de un estudio cualitativo previo realizado en los años 2017 y 2018. De acuerdo con las valoraciones de jueces expertos, se diseñó una escala inicial de 72 ítems, que fue administrada a una muestra incidental de 551 personas procedentes de tres instituciones universitarias: Universidad de Costa Rica y Universidad Nacional (Costa Rica), y Universidad Pontificia de Salamanca (España). Tras el análisis psicométrico se obtuvo una escala de 24 ítems con una consistencia interna de .89. El Análisis Factorial Confirmatorio muestra índices de ajuste adecuados, (GFI > .95; AGFI > .90; NFI > .95) para un modelo de 4 factores: Idealización benevolente, Evitación de contacto, Amplificación sexista del prejuicio y Percepción de exceso de demandas. Los resultados permiten concluir que esta escala tiene una fiabilidad satisfactoria, además de suficientes evidencias de validez basadas en el contenido y en la estructura interna.