Escuela de Topografía Catastro y Geodesia
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14436
Historia:
En los años 70’s los gobiernos de América Central solicitaron al gobierno de Alemania ayuda financiera y tecnológica para resolver el problema de la falta de un sistema catastral.
Por lo que se decide crear una escuela de Topografía y Catastro en Nicaragua, sin embargo el terremoto de Managua en el 72 atrasó el proyecto y se decide cambiar de sede, y con la solicitud del Padre Benjamín Núñez, rector de la UNA (en es momento) se obtuvo la elección de nuestra institución como cuna para la Escuela de Topografía y Catastro. Llamándose de esta forma primero.
La cual, dio apertura en el II semestre del año 1974 con treinta estudiantes becados procedentes de todos los países de Centroamérica para optar por el título de diplomado.
En el año 1978 inicia Bachillerato, manteniéndose siempre la salida lateral del Diplomado y además, se ofrecía el área de Geodesia, con lo cual, la Unidad académica cambio su nombre a Escuela de Topografía, Catastro y Geodesia (ETCG), nuestra querida ETCG.
En 1985 se amplia la oferta académica a nivel de Licenciatura, obligando a replantear el plan de estudios.
El crecimiento del campo laboral, las nuevas tecnologías y el cambio de los periodos lectivos a trimestres en la Universidad en 1999, nos dio la oportunidad a realizar un nuevo cambio en el plan de estudio.
Pero en el 2005, una nueva disposición de la Universidad, cambió a periodos lectivos de 18 semanas y las tendencias de mejorar la calidad, por las necesidades del campo laboral existente en el medio, nos llevan a cambiar el plan de estudio, el que fue sometido al proceso de verificación de calidad por el SINAES adquiriendo el certificado de acreditación 2005-2009 y luego la reacreditación 2010-2016.
La carrera de ingeniería en Topografía y Geodesia, se ha caracterizado en formar profesionales con un alto grado de compromiso en su quehacer e integrado a la parte humanista que nos caracteriza en esta Universidad.
Hoy por hoy la ETCG, cuenta con equipo actualizado y existen buenas iniciativas, deseos de trabajar y mejorar todos los días la calidad de nuestros graduandos y de ahí, se deriva que nuestra unidad esté comprometida al proceso de auto-evaluación y mejoramiento de nuestra carrera y en pro de la excelencia académica.
Misión
Construir y reconstruir conocimiento en las áreas de la topografía, la geodesia, el catastro y la geomática, mediante la formación de profesionales con un amplio y riguroso dominio disciplinar en la obtención, procesamiento de datos, análisis de resultados y la representación gráfica, de información dimensional de la superficie terrestre y su entorno, a disposición de la sociedad y comprometidos con el desarrollo humano sostenible; apoyándose en la investigación científica, la extensión, la producción intelectual y la docencia.
Visión
Es líder en el desarrollo académico de la topografía, la geodesia, el catastro, y la geomática, en la región Centroamericana y el Caribe, con amplia proyección al resto de Latinoamérica.
Examinar
Examinando Escuela de Topografía Catastro y Geodesia por browse.metadata.procedence "Escuela de Topografía Catastro y Geodesia"
Mostrando 1 - 20 de 59
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Aerotriangulación semianalítica en un estereocompilador Kelsh y la determinación en su aplicación práctica(Universidad Nacional (Costa Rica), 1991) Benavides Majano, Reynaldo AntonioEl equipo utilizado para ejecutar la aerotringulación, el estereocompilador KELSH, no ha sido diseñado para realizar aerotringulaciones por lo tanto, al idealizarlo para que trabaje de esta forma se tuvo que ejecutar los cuidados disponibles y accesibles al instrumento para realizar la orientación relativa y obtener los puntos de cada modelo. La lectura de estos puntos con el digitalizador electrónico se da con gran ligereza, seguridad y precisión. Pero esta última va a ser independiente de la precisión del instrumento (estereocompilador KELSH).Ítem Ampliación de la base geodésica Barranca(Universidad Nacional (Costa Rica), 1991) Hernández Garita, FernandoLa Red Geodésica Nacional se estableció por medio de una triangulación entre 1945 y 1955. El trabajo geodésico consistió en la medición de las bases Barranca y Bataan, la determinación de las bases de dichas bases, la medida de los ángulos internos de los triángulos y cuadriláteros que conforman la Red, el ajuste condicionado de las observaciones y el cálculo de las coordenadas de los vértices en el plano Lambert a partir de las coordenadas geográficas del datum.Ítem Análisis comparativo de las posiciones de la Red de Estaciones GPS del OVSICORI con base en un procesamiento comercial y uno en Internet para estudio de su variabilidad temporal(Universidad Nacional (Costa Rica), 2012) Menjivar Pérez, Efraín; Moya Zamora, JorgeEl presente trabajo hace una comparación entre dos metodologías de procesamiento GPS utilizando un programa comercial (LGO @) y uno de los programas en línea (Canadian Spatial Reference System, CSRS), para el procesamiento de cinco de las estaciones de recepción continua GPS pertenecientes al Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica (OVSICORI). Como insumo principal, se utilizaron los datos de estas estaciones permanentes durante el año 2010. La mayoría de estas estaciones cuentan con datos diarios durante todo este período. Se obtuvieron las coordenadas de las cinco estaciones calculando con ambos procesamientos, para después hacer una comparación utilizando los gráficos, líneas de tendencia, test estadísticos, vectores de desplazamiento y velocidades. Durante los primeros cuatro meses se calcularon coordenadas diarias, desde mayo a setiembre, quincenales y los últimos tres, semanales. Las magnitudes de desplazamiento horizontales para las cinco estaciones están entre 40 y 12 mm utilizando el procesamiento CSRS con un azimut promedio de 51 0 y entre 86 mm y 5 mm con el procesamiento LGO con azimut de 41 0 durante tiempo de un año. Después de los estudios realizados, se determinó que existen diferencias entre ambas, por razones de características y manejo de datos de cada metodología, se eligió el procesamiento CSRS, en línea. Para densificar el mapa de Costa Rica, se utilizaron cuatro estaciones más del OVSICORI que junto con las estaciones ya estudiadas, se usaron para estimar un mapa de iso-desplazamientos de todo el territorio de nacional. Tomando en cuenta las otras estaciones las magnitudes de desplazamiento horizontal se encuentran entre 74 y 12 mm, en ambos casos con una azimut de 48 0 promedio.Ítem Análisis comparativo de los resultados obtenidos tras efectuar el procesamiento de datos GPS y GPS+Glonass de una red de estaciones GNSS en Europa usando el programa Bernerse V5.2(Universidad Nacional (Costa Rica), 2016-04) Paniagua Jiménez, Diana; Valverde Chacón, José FranciscoAnálisis comparativo de los resultados obtenidos tras el cálculo de una red de estaciones GNSS en Europa, a partir del procesamiento de datos GPS y GPS+GLONASS usando el programa Bernese 5.2, obteniendo información sobre si el uso combinado de datos GPS+GLONASS permite obtener resultados al menos semejantes a los logrados tras el procesamiento de únicamente datos GPS, de forma que se puede mejorar las soluciones que materializan el marco de referencia a nivel regional o a un nivel nacional.Ítem Análisis de calidad del mapa catastral en Costa Rica utilizando Sistemas de Información Geográfica (SIG) de licencia pública(Universidad Nacional (Costa Rica), 2014) Ramírez Núñez , Manuel; Mora Vargas, EstebanEn este artículo se presenta una metodología para realizar el análisis de calidad sobre el mapa catastral, basándose en las herramientas que brindan los sistemas de información geográfica (SIG) de licencia abierta (pública o libre). Los errores presentes en el mapa catastral tienen un impacto directo sobre los sistemas de información, de forma que pueden llevar a la toma de decisiones erróneas y al aumento en los costos de mantenimiento y actualización de los datos espaciales. La metodología desarrollada fue utilizada y probada por el Programa de Regularización de Catastro y Registro de Costa Rica; como producto de este programa se ha creado un mapa catastral continuo para Costa Rica y sobre el mismo se procesarán las transacciones catastrales y registrales dentro del Registro Nacional de Costa Rica. La metodología permite detectar, localizar y clasificar los errores del mapa catastral para su corrección, de forma tal que este mapa represente de forma correcta la realidad de los predios que lo conforman.Ítem Análisis de deformación del Volcán Turrialba por métodos geodésicos(Universidad Nacional (Costa Rica), 2006) Valverde Calderón, José Francisco; Dörries Brune, EstebanEl presente trabajo de graduación está dirigido a resolver un problema en específico: establecer una red geodésica que sirva como apoyo para realizar el estudio de deformación del volcán Turrialba. Se estableció en el volcán una red geodésica distribuida con un criterio vulcanológico, la que consta de ocho puntos, de modo que represente la forma del cráter del volcán. Aunque en un principio se pensó en contemplar la parte planimétrica y altimétrica, el estudio se limita a la planimetría. Para poder realizar el estudio de deformación se requiere al menos dos épocas de medición. En el año 2005 se midió la red de forma convencional. Las desviaciones estándar de las coordenadas ajustadas rondan los valores de entre + 5,1 mm y + 8,5 mm como valores extremos, con un promedio de + 6,4 mm. En el año 2006 se midió la red de forma convencional en un inicio, sín embargo, después se decidió cambiar la metodología por métodos GPS. Las desviaciones estándar para las coordenadas ajustadas tienen valores entre + 1,8 mm y + 2,9 mm, con un promedio de + 2,3 mm. Después de aplicar algoritmos para realizar análisis de deformación, se determinó que con una probabilidad del 95 % los puntos TUR 8, TUR 2, TUR 5 y TUR 4 se han desplazado.Ítem Analisis de los residuales en el calculo de velocidadesgeocentricas a partir de series de tiempo diarias PPP(Universidad Nacional Autónoma de Honduras, 2018) Moya Zamora, Jorge; Bastos Gutiérrez, SaraEl procesamiento de observaciones GNSS en línea ha venido en aumento en los últimos años. Diferentes servicios como el ofrecido por el Canadian Space Reference System (CSRS), bajo la modalidad de Posicionamiento Puntal Preciso (PPP), brinda la posibilidad de conocer de una manera rápida y efectiva la posición tridimensional a partir de un archivo rinex. Aprovechando estos resultados, se procesaron archivos diarios por un periodo de 2,5 años y para 10 estaciones GNSS de Costa Rica integradas al Sistema de Referencia Geocéntrico para las Américas (SIRGAS). Las coordenadas geocéntricas derivadas del procesamiento PPP en línea, se consideraron como vectores de observaciones para la estimación de sus velocidades (Moya et al, 2017). No obstante, previamente se programó e implementó una prueba estadística denominada test de errores groseros (Pelzer, 1985) para la estimación de potenciales observaciones atípicas. Esta prueba es usada frecuentemente en el análisis de redes geodésicas (Knight et al, 2010), sin embargo, ahora se aplicó en el modelo lineal de cálculo de velocidades. El proceso de ajuste para el cálculo de las velocidades se hizo de manera iterativa por estación y por coordenada, excluyendo las observaciones groseras marcadas por el test en cada proceso. En promedio esta prueba detectó una serie de observaciones con residuos que variaron entre los -50 mm y los 40 mm en sus tres componentes. Finalmente con las velocidades depuradas de errores groseros se validaron respecto a la solución multianual SIR15P01 de SIRGAS, tomando como a la época de referencia 2017,0. Las diferencias promedio entre ambas determinaciones fueron de 15mm.Ítem Análisis de los resultados obtenidos en la aplicación del test numérico simple y el test de congruencia en una red geodésica para estudios de deformación(Universidad Nacional (Costa Rica), 2011-11) Chavarría Camacho, Etelberto; Dörres, EstebanEl presente trabajo final de graduación, en la modalidad de tesis de grado, comprende el análisis comparativo de resultados obtenidos en la aplicación del test de congruencia y del test simple. Ambos son procedimientos matemáticos y estadísticos usados para determinar si un conjunto puntual que define o representa un objeto, sufre alguna deformación o cambio de posición de uno o más elementos en un lapso de tiempo. Para poder determinar una posible deformación en forma relativa se deben realizar mediciones entre los puntos objeto, o tener vínculos de estos con otro conjunto de puntos externos al objeto en estudio, llamados puntos de referencia, que serán puntos estables y de los que se espera no sufran deformación, para obtener resultados que se puedan considerar absolutos. En este tipo de estudios geodésicos se realizan mediciones entre los puntos objeto según el equipo disponible y la clase de deformación y magnitud a controlar, que para los casos planimétricos pueden ser de ángulos, distancias, azimuts, direcciones o coordenadas GNSS. A los conjuntos de mediciones entrelazadas que forman figuras continuas, se les llama redes de medición, por lo que se busca determinar en el campo mediante las observaciones, la posición relativa de los puntos de la red. Al aplicar esta técnica de medición se logrará obtener una cantidad de observaciones sobreabundantes, es decir, más de las necesarias para determinar la posición de los puntos, permitiendo así obtener un alto grado de exactitud en la posición calculada de cada punto, mediante algoritmos de ajuste geodésico. Al manejar tanta información de coordenadas de los puntos en dos épocas distintas, así como de sus incertidumbres producto de la medición, se recurre al análisis matemático usando test estadísticos; en este proyecto se analizarán las diferencias de resultados obtenidos aplicando cada tipo de test para un mismo conjunto puntual y para las mismas observaciones supuestas, realizadas en dos épocas.Ítem Análisis de periodicidad de la acumulación de sedimentos para el mantenimiento del canal y la dársena del muelle petrolero de Puerto Moín(Universidad Nacional (Costa Rica), 2017) Soto San, Marianela Alejandra; Roldán Rodríguez, Julio RobertoEl puerto de Moín sufre problemas de sedimentación por causa del transporte de materiales desde diversas fuentes, en donde el mayor impacto por acumulación de materiales se refleja en la estructura del canal de acceso y la dársena del muelle petrolero; bajo esta premisa se genera la necesidad de investigar las condiciones del suelo marino en la zona, estudiar sus volúmenes, conocer sobre el estimado de acumulación anual y realizar un estudio para la programación de los dragados. Se analizan dos épocas de campañas batimétricas, que incluyen observaciones, mediciones y dragados; la primera es realizada en 2008 por la empresa colombiana Dragados Hidráulicos; la segunda se lleva a cabo en 2010 por la compañía holandesa Van Oord Dredging and Marine Contractors. Ambas campañas contienen diferentes etapas de levantamientos sobre el mar; la primera es un levantamiento posobra de dragado de la dársena y la segunda, un levantamiento preobra o predragado. Estas son supervisadas por la Refinadora de Petróleo Costarricense. Se efectuaron diversos modelados que representan la realidad del lecho marino; lo cual permite estudiar, mediante los resultados, las diferentes profundidades por zonas específicas. El fin primordial es generar información valiosa sobre la periodicidad de la acumulación de los sedimentos, para el mantenimiento por medio de los dragados del canal y la dársena del muelle petrolero, y para la eventual toma de decisiones de las instituciones gubernamentales correspondientes.Ítem Análisis de resultados obtenidos de un procesamiento GNSS con modalidad PPP en línea para la estimación de un modelo cinemático de velocidades en la placa tectónica Caribe(Universidad Nacional (Costa Rica), 2018-09) Pérez Cárdenas, Pedro; Moya Zamora, JorgeEn la actualidad, se precisa conocer con mayor precisión, las causas de diferentes fenómenos naturales. Para tal fin se ha recurrido a disciplinas como la geografía, la geodesia, la geofísica, la geología, entre otras. Para esto, los sistemas de posicionamiento global (GNSS) toman un lugar indispensable y con ello, la administración de sus datos es vital. Existen metodologías eficientes, pero dependiendo del objeto en estudio, el manejo de datos GNSS debe incluir características especiales (técnicas y económicas) en vías a satisfacer las demandas del proyecto. Para este propósito, los softwares de procesamiento científico GNSS tales como Bernese o GAMIT/GLOBK son utilizados comúnmente. No obstante, el obstáculo monetario y la falta de conocimiento técnico, en ocasiones, convierten estos programas en soluciones un tanto inaccesibles (Ebner y Featherstone, 2008). Una alternativa a estos softwares son los servicios de Posicionamiento de Punto Preciso (PPP, por sus siglas en inglés), los cuales se caracterizan por ser prácticos, gratuitos y de fácil acceso. Estos servicios han tomado auge en la última década, convirtiéndose en gran alternativa para los sistemas de posicionamiento global. De esta manera, los PPP abren bastas posibilidades para las geociencias, dentro de las cuales se encuentra la cuantificación de los movimientos de la corteza terrestre o la cinemática de placas tectónicas. El presente proyecto concibió los servicios PPP como una posible alternativa de software GNSS ante el procesamiento científico y/o comercial, comparando los resultados obtenidos frente a entidades tales como SIRGAS y UNAVCO. Específicamente, se recurrió al PPP canadiense denominado GPS Analysis and Positioning Software, de la Universidad de New Brunswick (la cual facilitó las licencias del programa respectivo). Con tal de poner a prueba los servicios PPP en el área de geociencias, se propuso analizar la cinemática de la placa Caribe. Para esto, se seleccionaron estaciones GNSS en la zona con tal de ser sometidas a un procesamiento GNSS (usando el software GAPS). Posteriormente, se procedió a programar tres rutinas en ambiente Matlab, las cuales analizaron el comportamiento estadístico de los resultados GAPS, el cálculo de las velocidades geocéntricas de cada estación y, además, los parámetros Euler para la creación del modelo cinemático resultante, denominado CaribePPC. Los resultados de cada rutina se validaron frente a las entidades mencionadas, concluyendo compatibilización efectiva frente a software científico y modelos cinemáticos existentes. Además, se reconoce que CaribePPC permite utilizar su vector de rotación Euler para calcular la velocidad rotacional de cualquier punto o estación GNSS deseada.Ítem Análisis técnico y legal del sistema catastral del Registro Nacional Público costarricense : estudio de casos : urbanización, dobles matriculaciones, sobreposición total y parcial de fincas(Universidad Nacional (Costa Rica), 2009) Rodríguez Rodríguez, Guillermo; Naranjo Hernández, Luis PaulinoEl trabajo tuvo como objetivo, analizar el sistema catastral del Registro Nacional Público costarricense para identificar errores y omisiones que afectan la seguridad jurídica de los bienes inmuebles. Para tales efectos se consideraron dos contextos, un sector rural, la finca N O 42244-000 ubicada en Sardinal de Acapulco — Puntarenas y la otra en un sector urbano, la Urbanización Manantiales de Belén, situada en la Asunción de Belén — Heredia. Entre los conceptos de referencia teórica se incluyen el de Catastro, obtenido de la Ley 6545 — artículo 2 "El Catastro consiste en la representación y descripción gráfica, numérica, literal y estadística de todas las tierras comprendidas en el territorio nacional. Su funcionamiento es de interés público y sirve a fines jurídicos, económicos, fiscales, administrativos y a todos aquellos que determinen las leyes y sus reglamentos". Es necesario agregar las funciones que debe tener un catastro, según Blachut, (1979): "Identificación de los bienes inmuebles y de sus propietarios, provisión y mantenimiento de datos básicos para propósitos impositivos... Función fiscal... ubicación de los límites, el registro y mantenimiento de la información que definen los derechos de propiedad y sus limitaciones. ...puede suministrar la única garantía de la propiedad de una parcela de tierra específica, incluyendo sus límites precisos. Y función jurídica...". (Págs. 350-351) Otros dos conceptos básicos en esta investigación son el de agrimensura, entendida como "El levantamiento y replanteo de poligonales, cálculo del área comprendida, fraccionamiento de áreas no urbanizadas, localización de detalles naturales y artificiales existentes dentro del área, preparación e interpretación de descripciones del terreno y su enlace con el sistema de proyecciones cartográficas en uso en el país..." (Decreto Ejecutivo NO 17481- MOPT); y plano de agrimensura, Es el plano, físico o en formato electrónico, que representa en forma gráfica y matemática un inmueble, que cumple con las normas que establece el Reglamento." (Art. 2 del reglamento NO 34331 -J) producto de los métodos utilizados se realiza una descripción de los errores y omisiones en el proceso catastral, incluidos forma y fondo ya que de ello depende la inscripción de un plano de agrimensura. En el análisis de casos se detectaron dobles matriculaciones producto de sobreposición total o parcial de fincas. Lo cual obedece a diversas situaciones que involucran a varios actores, agrimensores, notarios, registradores del Catastro Nacional y del Registro de Bienes Inmuebles, así como funcionarios del Instituto de Desarrollo Agrario y el Sistema Judicial. Las situaciones en análisis determinaron la necesidad de revisar el marco legal que tiene relación directa e indirecta con el sistema catastral, ya que este norma los procesos y procedimientos para acceder de una u otra forma a un título registral y al consecuente respaldo que conlleva la publicidad registral. Como resultado de este trabajo se elaboró una propuesta para mejorar las deficiencias mostradas por los profesionales de agrimensura, se contemplan dos ámbitos: académico e institucional; en el primero se propone hacer modificaciones en el plan de estudios de las Universidades Estatales para fortalecer el contenido legal en algunas materias; además estos centros deben ampliar y diversificar la oferta académica. Respecto al ámbito institucional se debe establecer una mejor y mayor sinergia entre todas las instituciones públicas vinculadas con la administración del territorio nacional para procurar y propiciar la optimización de los recursos con la finalidad de reducir la duplicidad de funciones en aras de potenciar la mejor administración del recurso tierra.Ítem Aplicación de los sistemas de información geográfica a la topografía, catastro y geodesia(Universidad Nacional (Costa Rica), 2007) Alberto Aguilar Vargas, DavidEl presente trabajo consiste en una descripción de los sistemas de información geográfica y del uso de las herramientas asociadas con los campos de la Topografía, Catastro y Geodesia. Comprende los conceptos generales y fundamentos de esta tecnología, contemplando los elementos constitutivos y su funcionalidad, además de una breve reseña histórica de lo que han sido los sistemas de información geográfica en general, y particularmente de los sistemas de esta índole de tipo digital. Para un mejor entendimiento de cómo los datos se almacenan y administran dentro de los sistemas de información geográfica, se discuten los conceptos de estructuras vectoriales y raster, así como también la composición estratificada de los datos mediante capas temáticas. Tal y como se establece en la metodología, la aplicación de software a utilizar para las pruebas prácticas de las herramientas vinculadas con el área topográfica es el ArcGIS de ESRI, por ser probablemente el producto de esta índole más extendido a nivel mundial y con una amplia utilización a nivel nacional. Por tal motivo se realiza una descripción general de la familia de productos ArcGIS y las aplicaciones ArcCatalog, ArcMap y ArcToolBox. Posteriormente, como parte central del documento se incluyen aplicaciones de los sistemas de información geográfica para procesos de georeferenciación geodésica, introducción y procesamiento de información de levantamientos topográficos, aplicaciones catastrales, rectificación de imágenes y generación de modelos tridimensionales de terreno. Para estos tópicos se establece tanto el fundamento teórico, como la descripción detallada de las pruebas prácticas realizadas para la posterior evaluación de la idoneidad de las herramientas en cada campo en particular.Ítem Aplicación de tecnología GPS y ecosonda en levantamientos batimétricos para control de sedimentos y determinación de volúmenes en embalses(Universidad Nacional (Costa Rica), 2009) Avendaño Castro, Marcelo; Reyes Solares, FelipePara el Instituto Costarricense de Electricidad es de gran importancia el control de la infraestructura, los elementos internos y externos que componen y/o interactúan con los proyectos hidroeléctricos. El correcto funcionamiento de los embalses dentro de este tipo de proyectos determina su vida útil; bajo este contexto cobran importancia las actividades de control de los embalses y la toma de decisiones, enfocadas en prevenir y corregir aspectos de su funcionamiento, sin dejar de lado la relación con su entorno. Se planifican y desarrollan programas de control dentro de los cuales las batimetrías aportan la información que permite definir procesos y acciones correctivas como los desembalses o controles por dragado. La aplicación de tecnología GPS y ecosonda en levantamientos batimétricos y los programas de cómputo son herramientas que nos permiten desarrollar y establecer procedimientos para obtener una mayor calidad y cantidad de información, con una relación de bajo costo y alto beneficio. Se desarrolla la metodología para la recolección de la información batimétrica, así mismo se describen los procedimientos para el proceso, análisis y cálculo de la información requerida para el control de sedimentos y la determinación de volúmenes. Con este trabajo se implementa la metodología y se estandarizan los procesos para los levantamientos batimétricos y elaboración de sus productos. Los resultados obtenidos han permitido, controlar la evolución de la sedimentación, planificar los desembalses de forma que el impacto ambiental sea mínimo y verificar el proceso de recuperación de la capacidad de almacenamiento.Ítem Aplicación de tecnología LIDAR en levantamientos topográficos de líneas de transmisión(Universidad Nacional (Costa Rica), 2008) Rodríguez Madrigal, Rody; Ramírez Núñez, ManuelLIDAR es el acrónimo en inglés para Llght Detection And Ranging, éste hace referencia a una tecnología que permite medir distancias al terreno desde un sensor (generalmente ubicado en una aeronave). El sistema está basado en la tecnología Láser (acrónimo en inglés de Light Amplification by Stimulated Emission of Radiation), en dos frecuencias (azul-verde e infrarroja), en un patrón de arco a través del rumbo de vuelo de la plataforma aerotransportada; graba las señales de llegada de las reflejadas por la superficie del terreno, la diferencia del tiempo medido entre los dos pulsos de luz reflejados, es convertida en distancia. Para la aplicación de esta técnica es necesaria la combinación de varias tecnologías entre ellas: GPS ( Global Positioning System), sistemas inerciales, láser y cámaras digitales, todo instalado en la plataforma de un helicóptero o avión debidamente configurado, que además requiere del apoyo terrestre con receptores GPS, ubicados sobre estaciones en tierra, a las que se le determinaron las coordenadas previamente con un alto grado de confianza, de manera que sea posible obtener coordenadas y elevación de todos los puntos observados desde el sistema aerotransportado.Ítem Aplicación de una variante simplificada de la metodología de poligonación vertical, para el estudio de deformaciones en la red geodésica del Monumento Nacional Guayabo(Universidad Nacional (Costa Rica), 2008) Arce Bogantes, Adelina; Arce Bogantes, AdelinaEste trabajo de graduación consistió en aplicar la metodología de medición de poligonación vertical simplificada, para el estudio de deformación vertical en la red del Monumento Nacional Guayabo, que se ubica en el cantón de Turrialba. Esta metodología se empleó en la red interna de 21 puntos del Monumento Nacional Guayabo, considerando en primer lugar la exactitud del modelo estocástico descrito en (Ovares, E. 2005), el cual permite, obtener desviaciones estándar del orden centimétrico en líneas de nivelación relativamente largas con numerosas estaciones intermedias, y dentro de una estructura de red. Sin embargo, para este proyecto se aplicó una variante simplificada de poligonación vertical en una estructura geodésica de menor tamaño y con una configuración geométrica más regular. Se analizaron los resultados obtenidos con la aplicación del modelo original y de acuerdo con los mismos, se utilizó un modelo estocástico diferente. Al no tener la posibilidad práctica de realizar un vínculo con puntos del sistema altimétrico nacional del Instituto Geográfico Nacional (IGN), se aproximó a la superficie de referencia por medio de los resultados de las mediciones GPS. Las alturas de estos puntos objeto se tomaron como coordenadas aproximadas para los ajustes. A pesar de que el estudio de deformación vertical se puede realizar en un sistema local de coordenadas. En ese sentido, y aplicando el modelo Carib97, se usó como punto de cota el MP, dispuesto en el montículo principal del sitio arqueológico, amojonado previamente en el marco de la actividad de investigación Guayabo, que permitió vincular en forma aproximada la red al sistema altimétrico nacional.Ítem Aplicación del método Persistent Scatterer Interferometry (PSI) en la ciudad de Limón, Costa Rica(Universidad Nacional (Costa Rica), 2021) Paniagua Jimenez, Diana; Valverde-Calderón, José; Molina Calderón, Paula; Barrantes Castillo, GustavoEl objetivo de esta investigación fue aplicar el método Persistent Scatterer Interferometry (PSI) en la ciudad de Limón, Costa Rica, con el fin de estimar la velocidad de deformación de la superficie. La investigación es de tipo descriptiva y el enfoque que se utilizó es el uso de imágenes de Radar de la misión Sentinel-1, las cuales fueron preprocesadas en el programa SNAP de la Agencia Espacial Europea y luego usando el programa StaMPS se estimó la velocidad en la línea de vista (LOS) y series de tiempo. Como resultado se tiene que las velocidades estimadas en LOS están en el rango de -11 mm/yr hasta +20 mm/yr. Se concluye que el método tiene un potencial para ser usado en Costa Rica en investigaciones que requieren conocer información sobre la dinámica de la superficie y en la cual no se cuenta con información provista por otros métodos como los GNSS.Ítem Cambios estacionales del perfil de playa en Cieneguita, Limón, Costa Rica(Observatorio en Gestión de Riesgo de Desastres de la Universidad Bernardo O'Higgins, 2021-12) Barrantes Castillo, Gustavo; Valverde-Calderón, José; Rojas Jiménez, Doris; Badilla Ramos, Nathalia; Paniagua Jimenez, Diana; Carvalho da Silva, André LuizEn el Caribe Surde Costa Rica, se ha reportado un proceso acentuado de erosión en algunas playas arenosas, sin que se haya podido distinguir entre erosión propiamente y la dinámica de la playa que responde al clima de oleaje. Este estudio tuvo como objetivo caracterizarla dinámica morfológica y sedimentaria de la playa Cieneguita, ubicada en Limón. Serealizaronperfiles de playay análisis granulométricos de la arena, en cuatro puntos, para caracterizar su comportamiento estacionaly las características de los sedimentos. Al analizar los perfiles de playa en su conjunto se reconoceunadinámicaen el backshoreque comprende un largo promedio de 40 m, donde la playaes destruida y reconstruida en ciclos anuales acorde con las condiciones del clima marino. Los sedimentos de las playas son predominantemente representados por arena muy fina a lo largo de toda su longitud. Los resultados obtenidos mostraron que la playa de Cieneguita responde rápidamente a los cambios en las condiciones del mar, estrechándose durante el inverno hemisféricoy recuperándose paulatinamente a lo largo del año hasta alcanzar su mayor extensión durante el otoño o el verano. Durante las tormentas más severas, las estructuras urbanas cercanas a la playa han resultado dañadas o incluso destruidas.Ítem Comparación de los cambios geométricos que caracterizan la dinámica del litoral Pacífico Central de Costa Rica, entre Punta Judas y Punta Quepos por medio de geoprocesamiento de un sistema de información geográfico(Universidad Nacional (Costa Rica), 2018-08) Guadamuz Chavarría, Mainor; Zumbado Chaves, José Luis; Oreamuno Herra, StevenDesde la época de los años ochenta a la fecha, producto de la dinámica costera la problemática de erosión y arrastre litoral presente en el segmento litoral entre Punta Judas y Punta Quepos, se ha ido acrecentando hasta el punto de poner en peligro kilómetros de playa por la erosión de la costa, sedimentación de esteros y manglares, así como pérdidas cuantiosas en infraestructura. Conscientes de la necesidad que tienen los gobiernos locales de contar con información técnica que les permita tomar medidas de prevención y mitigación, se realizó un análisis de los cambios geométricos que se ha producido en dicho segmento litoral, caracterizando cambios y tendencias que los mismos presentan. Con la finalidad de cumplir con este objetivo y tomando en cuenta que la imagen fotográfica capta en detalle todos los elementos naturales del sector fotografiado, tales como las formas del terreno, el sistema de drenaje, los poblados, las viviendas, las vías y caminos, así como los efectos de la erosión y sedimentación que pueden ser provocados por la lluvia, ríos, viento, oleaje, arrastre litoral, corrientes, entre otros, se consideró conveniente elegir la técnica foto interpretativa como base para el análisis de los cambios geométricos en el segmento litoral en estudio ya que a través de las aplicaciones de la fotogrametría se obtienen de fotografías aéreas, documentos cartográficos de precisión planimétrica y planialtimétrica, siendo las formas más corrientes de estos levantamientos la ortofoto obtenida a través de restitución por instrumentos estereoscópicos. En el presente caso se utilizo como base la ortofoto del año 2005, con el fin de corregir los errores de escala y orientación de los mosaicos fotográficos ensamblados para de la zona de estudio, correspondientes a las épocas evaluadas entre los años 1945, 1957, 1974 y 1997. Con base a dichos mosaicos y aprovechando las ventajas que ofrece las herramientas de geoprocesamiento de un Sistema de Información Geográfico, se realizaron las comparaciones geométricas entre las diferentes épocas, encontrando diferencias significativas que permitieron describir las tendencias en magnitud y dirección de las transformaciones de la línea de costa, por medio de mediciones de los desplazamientos longitudinales principalmente en las desembocaduras de ríos y estuarios, que es donde mayormente se manifiestan. En forma complementaria se realizó levantamientos topográficos actualizados con el Sistema de Posicionamiento Global Satelital (GNSS), por medio de una campaña de medición en post proceso en las desembocaduras de los ríos Parrita, Paquita, Estero Damas y Palo Seco, mismos que sirvieron de base para ser comparados con levantamientos topográficos realizados en otras épocas, encontrando desplazamientos horizontales y transversales que permitieron validar los resultados encontrados por medio de la retrospección realizada con los mosaicos fotogramétricos, llegando a conclusiones validas, generando así información importante que describe la dinámica costera presente en la zona de estudio.Ítem Compatibilidad de soluciones PPP en línea considerando distintos tiempos de medición respecto a soluciones semanales SIRGAS(Universidad Nacional (Costa Rica), 2023) Murillo Méndez, Arianna; Moya Zamora, JorgeSe realizó el Procesamiento Puntual Preciso en línea de un conjunto archivos de observación diarios pertenecientes a 13 estaciones GNSS de operación continua en Costa Rica los cuales fueron adaptados a tres intervalos de tiempo: 24 horas, 6 horas en la mañana y 6 horas en la tarde. El estudio se realizó entre la semana 1934 y la semana 1986. El objetivo principal fue determinar la influencia que tienen los distintos intervalos de tiempo en las soluciones PPP obtenidas mediante el servicio en línea del CSRS-PPP de Canadá y sus discrepancias respecto a las coordenadas finales calculadas semanalmen-te por el Sistema de Referencia Geodésico para las Américas que actualmente están vinculadas a la solución ITRF2014/IGb2014. Los resultados demostraron que las diferencias en las componentes geocéntricas, además del intervalo de tiempo utilizado en el procesamiento, dependen también de la ubicación geográfica, lo cual, representa un elemento a considerar en el caso de que los usuarios con-templen este servicio en línea como una opción para el cálculo de observaciones GNSS.Ítem Conceptos básicos en geodesia como insumo para un tratamiento adecuado de la información geoespacial(Universidad Nacional (Costa Rica), 2017) Moya Zamora, Jorge; Cedeño-Montoya, Bepsy CristinaLa geodesia como la ciencia encargada del estudio de la Tierra incluyendo de manera general su forma, tamaño, campo de gravedad y representación ha necesitado y necesita actualmente de siste-mas y marcos de referencia modernos con los cuales se pueda vincular la información, producto de las mediciones realizadas. Se quiere mostrar una serie de conceptos fundamentales en la geodesia, los cuales se relacionan principalmente con el entendimiento de los sistema de referencia, marcos de referencia, datum geodésico, tipos de coordenadas y proyección cartográfica, de forma de es-tablecer sin entrar en amplias deducciones matemáticas, una base general de definiciones que le permitan a los usuarios y profesionales vinculados con las demás geociencias, contar con una refe-rencia de fácil consulta. Se hace además una especial consideración sobre el Sistemas Geocéntrico para las Américas (SIRGAS), su rol e importancia como el proyecto geodésico de mayor impacto técnico en Latinoamérica. Costa Rica cuenta hoy con más de una decena de estaciones GNSS de operación continua debidamente integradas a SIRGAS, cuyas coordenadas geocéntricas constitu-yen la base geodésica de mayor exactitud con la cuenta el país.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »