Artículos Científicos
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14677
Examinar
Examinando Artículos Científicos por browse.metadata.procedence "Instituto de Estudios Latinoamericanos"
Mostrando 1 - 20 de 58
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acerca de algunas dimensiones físicas de la carrera de armamentos estratégicos en el período 1946-1978(1983) Saxe Fernández, EduardoÍtem Un acercamiento sensible al estudio de las migraciones en la poesía de Alejandra Solórzano Castillo(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020-06-03) Guzmán Sierra, Silvia ElenaA manera de experimento sensible, el presente artículo se acerca a la subjetividad de una migrante centroamericana. Usando como herramienta filosófica la racionalidad poética de María Zambrano, el acercamiento se hace a través de una selección de poemas de la autora Alejandra Solórzano Castillo, contenidos en los libros Todo esto sucederá siempre (2015) y Detener la historia (2017). Con la experiencia de los textos poéticos, se acerca también a la historia de esta Mesoamérica dolienteÍtem “Afortunadamente”: historia oral de una familia salvadoreña y su migración Norte-Sur(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020-10-06) L. López, Maite CristinaEl objetivo de este ensayo es acompañar, por medio del testimonio, tradición oral latinoameri-cana, a nuestra coescritora salvadoreña en su camino de migración del Salvador a Costa Rica. Abrirnos a la riqueza vivencial que surge de las palabras y memorias como espejo de nuestras realidades centroamericanas y costarricenses. Desde la voz de nuestra colaboradora, se asoma un Centroamérica con una historia de imposición colonial, imperialista y capitalista que siembra, sobre nuestras ricas tierras, una cultura de violencia penetrante, desde los vientres de las mujeres hasta los Estados nacionales, cuyos frutos son la necropolítica, la xenofobia y la pobreza sociocultural y económica de nuestros pueblos.Ítem Algunas reflexiones sobre el manejo del poder y las conductas de dominación en la organización(Universidad Nacional, Costa Rica, 2002) Jengich Buck, AlexaÍtem La alineación de Rousseau A. Feuerbach(Universidad Nacional, Costa Rica, 2000) Cuevas Molina, RafaelÍtem América Latina en tiempos de restauración neoliberal: ¿qué hacemos ahora?(Universidad Nacional, Costa Rica, 2017) Mora Ramírez, AndrésEste ensayo ofrece una perspectiva de interpretación de la coyuntura política latinoamericana de los últimos dos a tres años caracterizada por un lado, por lo que algunos analistas llaman fin del ciclo progresista y nacional-popular; y por el otro, por el ascenso electoral de gobiernos y partidos de derecha, que impulsan una restauración del proyecto neoliberal en la región. Se presenta una contextualización de este doble proceso y de sus principales dimensiones de conflicto, y se reflexiona, desde una posición de identificación y acompañamiento crítico con el proyecto progresista y nacional-popular latinoamericano, sobre la necesidad de que los movimientos sociales, partidos políticos e intelectuales orgánicos de las izquierdas latinoamericanas asuman como tarea la disputa por la hegemonía política y cultural frente al proyecto de actualización del neoliberalismo.Ítem América Latina, el gran latifundio mediático(Universidad Nacional, Costa Rica, 2010) Mora Ramírez, AndrésEn su prólogo al libro Periodistas y magnates, Armand Mattelart (2006) afirma que, después de la caída del Muro de Berlín y con la irrupción de las nuevas tecnologías de la información, se ha puesto en marcha, a escala global, un "proyecto de sociedad" determinado por el uso y control del recurso informacional. ¿Qué características tendría esa sociedad, cuando asistimos hoy al fenómeno de la concentración de la propiedad de los medios de comunicación -y de las industrias culturales- en unos cuantos conglomerados empresariales? ¿Qué lugar ocuparían y qué funciones desempeñarían los países latinoamericanos?Ítem América Latina: modernidad, cuestión colonial y cultura de la resistencia(Universidad Nacional, Costa Rica, 2018) Mora Ramírez, AndrésEste ensayo desarrolla una reflexión sobre algunos de los abordajes teóricos a partir de los cuales distintas corrientes de investigación se han aproximado al problema de la continuidad colonial en América Latina. El punto de partida es la discusión sobre la pertinencia del análisis poscolonial para el estudio de las formaciones sociales de nuestra región. Para ello, se presenta un acercamiento al estado actual de los debates sobre los alcances, limitaciones y conflictos que enfrenta este campo de estudio, y luego, se argumenta sobre la necesidad de enriquecer sus enfoques desde un posicionamiento latinoamericanista que favorezca la construcción de rutas de investigación y perspectivas de conocimiento no eurocéntricas, situadas en nuestros contexto y sin complejos de inferioridad para defender el lugar tradicionalmente subordinado pero rebelde del nosotros latinoamericano.Ítem Análisis imaginario y sentido literario(Universidad Nacional, Costa Rica, 1977-01) Saxe Fernández, EduardoÍtem Antiimperialismo latinoamericanista en la generación del Bicentenario(Universidad Nacional, Costa Rica, 2015) Mora Ramírez, AndrésEn este artículo sostengo la tesis de que uno de los componentes centrales del llamado cambio de época en América Latina, en el siglo XXI, corresponde a una vertiente antiimperialista que se expresa con claridad en dos dimensiones: el acento bolivariano-martiano y antiimperialista del discurso político de los exponentes de la generación del Bicentenario; y segundo, su concreción en la nueva arquitectura de la integración regional, de signo posneoliberal. Se argumenta que el proceso revolucionario, antiimperialista y nacional-popular latinoamericano del siglo XXI, fortaleció la autonomía de la región y su posición en el sistema internacional, desligando su política exterior del sometimiento tradicional a los Estados Unidos.Ítem Aproximaciones hegelianas en el marco de la revolución francesa(2008) Guerrero Portales, RudyLa historia universal comenzará para Hegel con la polis griega, en ella ha surgido por primera vez la conciencia de libertad, sin embargo la Revolución Francesa señala el comienzo consciente de la libertad en cuanto ésta es elevada al rango de derecho. En el caso de Alemania, se vive una situación de verdadero desgarramiento nacional, con la desintegración política y económica del país, y justamente, la filosofía hegeliana ofrece una metodología desde el punto de vista histórico, para comprender que las revoluciones son elementos orgánicos y necesarios de la evolución humana. Descriptores: Fenomenología, espíritu, revolución francesa, racionalismo ilustrado.Ítem Aspectos estratégicos de la investigación y el conocimiento : todavía buscando la tercera fase de Basalla?(Universidad Nacional, Costa Rica, 2005) Saxe Fernández, EduardoÍtem Bosquejo de la poesía femenina en El Salvador a lo largo de una centuria : 1880-1980(Universidad Nacional, Costa Rica, 2012) Cerutti Frigerio, FrancoÍtem Cartografías curriculares e imaginarios de la docencia universitaria : el caso de la Maestría en Educación con Énfasis en Docencia Universitaria de la División de Educología del CIDE(Universidad Nacional, Costa Rica, 2015) Mora Ramírez, AndrésEste ensayo presenta y discute los principales hallazgos de una investigación acerca del Plan de Estudios de la Maestría en Educación con énfasis en Docencia Universitaria de la División de Educología del CIDE, realizada desde una perspectiva de análisis crítico sociocultural, en clave latinoamericana. Si bien el posgrado ha realizado una contribución valiosa a la profesionalización de docentes universitarios, el estudio encontró que el Plan de Estudios sufre una serie de indefiniciones a nivel de sus opciones filosóficas, pedagógicas y epistemológicas, así como en la caracterización de su objeto de estudio; lo anterior debido a la ausencia reconstrucciones curriculares profundas a lo largo de sus más de 15 años de vigencia. En este sentido, se recomienda que en la formulación de un nuevo diseño curricular, que responda a las expectativas de la sociedad y la docencia universitaria del presente, se incorporen también las perspectivas pedagógicas derivadas del pensamiento crítico latinoamericano.Ítem La colina del buey (EUNA 2019), de José León Sánchez : un relato sobre la minería y la condición humana(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020-07-25) Soto Ramírez, MarybelÍtem El concepto de cultura(Universidad Nacional, Costa Rica, 1900) Cuevas Molina, RafaelÍtem El concepto de dignidad humana como fundamento axiológico y ético de los derechos humanos(Universidad Nacional, Costa Rica, 2015) Chacón Mata, AlfonsoEl presente artículo pretende describir la fundamentación de los derechos humanos desde la perspectiva axiológica y ética, con la finalidad de encontrar una justificación en la praxis que sirva para exigir los derechos humanos desde una perspectiva holística. Si estos derechos no vienen acompañados de políticas públicas sustentadas en la responsabilidad en sus diferentes dimensiones: responsabilidad de unos hacia otros o responsabilidad común, responsabilidad del Estado en su accionar, responsabilidad individual, entre otros, es imposible lograr condiciones materiales de bienestar hacia la sociedad como fin último. En esta búsqueda de la responsabilidad reside la intención principal de cualquier fundamento ético o valorativo de los derechos humanos.Ítem Costa Rica / Cuba : una revista como puente(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020) Soto-Ramírez, MarybelPara regocijo de nuestro proyecto académico, cuyo resultado es esta revista inscrita en el quehacer de la Universidad Nacional de Costa Rica y del Instituto de Estudios Latinoamericanos (Idela), hemos logrado la presente edición en colaboración conjunta con colegas del Centro de Estudios Martianos. Amistad intelectual y afectiva de larga data, une nuestros caminos y nuestros anhelos. Este número es resultado de esa cercanía, en hermandad de propósitos, para brindar una mirada a la producción académica que se gesta en nuestra América.Ítem De la ciencia militar a la ciencia corporativa(Universidad Nacional, Costa Rica, 1978) Saxe Fernández, EduardoÍtem De las revoluciones burguesas a las revoluciones proletarias(Universidad Nacional, Costa Rica, 1983) Saxe Fernández, Eduardo
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »