Artículos Científicos
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14677
Examinar
Envíos recientes
Mostrando 1 - 20 de 89
Ítem Pienso que Omar vive(Universidad Nacional, Costa Rica, 2014) Oliva Medina, Mario"Pienso que Omar vive"... con esta frase inició Octavio Jiménez (Juan del Camino) su conferencia, en noviembre de 1945, en la Escuela Normal de Costa Rica, al cumplirse 17 años de la desaparición física de Omar Dengo. Era la última “Estampa” de una serie de cinco que dedicó a su amigo y maestro. De los escritos de Octavio Jiménez destacaremos la relación de Omar Dengo con los Estados Unidos. Junto con otros intelectuales y el incipiente movimiento artesano-obrero de principios del siglo XX, Omar Dengo participó de la presencia e influjo de las corrientes antiimperialistas. La primera estaba encabezada por Manuel Ugarte, ubicada, temporalmente, entre 1910 y el promediar de los años veinte.Ítem Dinámica de la cultura en Centroamérica(Universidad Nacional Autónoma de México, 2005) Cuevas Molina, RafaelCentroamérica es un territorio entre mares y continentes. Es, por lo tanto, un istmo y un puente. Como istmo, comunica o separa los dos más grandes océanos de la Tierra: el Océano Pacífico y el Océano Atlántico. Como puente enlaza la América del Norte con la América del Sur. Su naturaleza y su historia han estado marcadas por esta doble condición. Desde que surgió del océano primigenio hace miles de años, una cadena montañosa volcánica la atraviesa de Norte a Sur como una gigantesca columna vertebral, creando a sus costados dos vertientes que mueren en el mar como planicies. Ubicada en una zona subtropical, se caracteriza por tener una enorme variedad de microclimas, determinados la mayoría de las veces por la cambiante topografía. En lo alto de las sierras y de los conos volcánicos (que llegan a sumar más de cíen) prevalecen las temperaturas bajas, que pueden llegar al punto de congelación en las noches y las madrugadas de diciembre y enero, mientras en las costas el calor, muchas veces sofocante, puede llegar a alcanzar los 35° C.Ítem Televisión e identidad cultural en tiempos de neoliberalismo(Universidad Nacional, Costa Rica, 2001-11) Cuevas Molina, RafaelSeguramente nos encontramos involucrados en lo que algunas han llamado un "cambio epocal", que implica transformaciones tan importantes para la sociedad como las que se sucedieron en Europa desde principios del siglo XVI y en América Latina desde fines del siglo XVIII.Ítem El pensamiento de Sandino y sus implicaciones educativas(Universidad Nacional Autónoma de México, 2016-05-30) Cuevas Molina, Rafael; Barberousse, PauletteEl General Augusto César Sandino nació el 18 de mayo de 1895 en un pequeño poblado nicaragüense que hoy se llama Niquinohomo, que por aquel entonces se conocía como Villa Victoria. Fue hijo natural de Margarita Calderón, a la sazón empleada doméstica, y de un pequeño propietario del lugar, don Gregorio Sandino. Vivió desde muy pequeño en casa de su padre natural en donde ofició como sirviente, pero aprendió a leer y escribir y recibió algún salario de su padre, con lo que ayudó a su madre Margarita. Años después, en 1920, luego de haberse dedicado durante algún tiempo al comercio de granos, sale del pequeño Niquinohomo y, desde el puerto de Bluefields, en la Costa Atlántica, se embarca para La Ceiba, la ciudad más floreciente de la costa norte de Honduras. Dos años y medio más tarde sale de allí para dirigirse al cercano Puerto Barrios, en Guatemala, en donde encuentra trabajo en la United Fruit Company. Por último, logra establecerse cerca del puerto de Tampico, en el Estado mexicano de Tamaulipas, con un trabajo en la Huasteca Petroleum Company; después de ejercer varias actividades (mecánico y comerciante entre otras), se instala como arrendatario de una gasolinera importante en el cercano Cerro Azul.Ítem El espacio carcelario: aproximación crítica sobre habitar la cárcel en hacinamiento(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022-11-01) Valverde Morales, MarceloEl presente trabajo es resultado del proyecto “Una pedagogía para el reencuentro” del IDELA. Propone una aproximación teórica para la definición de un carcelario en condición de hacinamiento, utilizando como estrategia metodológica el testimonio y los poemas de personas privadas y exprivadas de libertad en Costa Rica. Quienes desde sus narrativas describen la experiencia de habitar desde la cotidianidad un centro penitenciario.Ítem El exilio centroamericano y su aporte a la sociedad costarricense a partir de la segunda mitad del siglo XX(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-01-01) Cuevas Molina, RafaelHistóricamente, Costa Rica, al igual que México, han sido polos receptivos del exilio latinoamericano de la región. Esto ha sido un fenómeno enriquecedor para los países receptores, mientras que deseca al territorio expulsor. Las consecuencias de la partida de profesionales, intelectuales y artistas, generalmente las mentes más lúcidas, se pagan por décadas. Hay que saber también diferenciar las características de los distintos exilios, que generalmente, llegan por oleadas por períodos determinados: las hay masivas que incluyen expatriados que caen bajo otras clasificaciones, como la de refugiados, por ejemplo, o las migraciones, no siempre legales, que se incorporan a la fuerza de trabajo de la ciudad y del campo y permean comportamientos y costumbres de la vida cotidiana de los sectores trabajadores locales. Este ensayo se refiere al aporte del exilio centroamericano, en general, a Costa Rica, específicamente, a la contribución cultural, pues, como aseguro, los centroamericanos se han incorporado a Costa Rica en muy distintos ámbitos, y en algunos son determinantes como fuerza de trabajo que sostiene importantes tareas productivas y de servicios, lo que implica la posibilidad de abordajes económicos que, como digo, escapan al interés de estas reflexiones.Ítem Roberto Cabrera en su exilio fecundo en Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-01-01) Cuevas Molina, RafaelRoberto Cabrera, artista visual e investigador social guatemalteco puede mostrarse como un ejemplo emblemático de la forma como viven sus exilios intelectuales y artistas de Nuestra Amé-rica. Su actividad creativa crítica incomodó al poder acaparado por oligarcas y militares, y puso en riesgo su vida. Su retorno a Guatemala lo enfrenta con una problemática que muchos de sus congéneres han afrontado en otros países de nuestro continente, es visto como un meteco que retorna a reclamar espacios que ya otros han ocupado en su ausenciaÍtem Del estrés a la escasez hídrica: su impacto en la paz y el desarrollo global(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-01) Schiaffini Aponte, Rossana; Soto Ramírez, Marybel; Valera Pérez, Miguel Ángel; Linares Fleites, GladysLas múltiples y variadas problemáticas en torno al agua, con sus implicaciones para los seres vivos y el ambiente, es un aspecto urgente al que deben dedicarse, tanto tomadores de decisión en los diversos niveles, como la academia en tanto genera-dora y movilizadora de conocimientos pertinentes y valiosos para la comunidad. En la Resolución 64/292, la Asamblea General de las Naciones Unidas reconoció explícitamente El Derecho Humano al Agua Potable y al Saneamiento (DHAS), 28 de julio 2010.En esta se exhorta a los Estados y organizaciones internacionales a proporcionar recursos financieros, propiciar la capacitación y la transferencia de tecnología para ayudar a disponer de un suministro de agua potable y saneamiento accesible y asequible para todos. El primordial objetivo de este artículo es que la población se concientice en general sobre los riesgos y conflictos que provoca la insuficiente gobernanza del recurso hídrico, aportando información, por medio de la metodología del meta-análisis en la búsqueda de educar y profundizar en la conservación y reutilización del agua, vista esta no solo como un recurso natural escaso, sino como un elemento central en el mantenimiento de la paz en un mundo cada vez más sediento donde los grandes intereses continúan la demanda y el alto consumo del vital líquido, aun en contra de las poblaciones mismas y de las alertas que la ciencia nos brinda al respecto.Ítem Apuntes del surgimiento del fundamentalismo religioso en Centroamérica y su relación con los derechos humanos(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-01) Barrera Rivera, Dan AbnerEn este artículo se hace una exposición del contexto histórico de los años ochenta en Centroamérica, con el propósito de entender cuáles eran las condiciones sociales, económicas, políticas y de derechos humanos que vivián estos países, en los que surgió el neopentecostalismo como una expresión del fundamentalismo religioso. Esta no fue una manifestación nativa de estas sociedades, sino que se trató de un fenómeno originado en los Estados Unidos, como parte de un proyecto político que buscaba dar respuesta a la situación que se vivía en la región centroamericana en esos años; eran tiempos de conflictos políticos y militares principalmente en Guatemala, El Salvador y Nicaragua, cuya atención y consecuencias involucró a los demás países del área. En el desarrollo de esos luchas también participaron grupos cristianos, que simpatizaban con la teología latinoamericana de la liberación, cuyo mensaje central era la opción por las poblaciones pobres, que les condujo a apoyar los movimientos políticos de liberación que buscaban transformar la estructura socio-económica capitalista; evidenciándose, así, que el elemento religioso, que históricamente había sido un aliado de los grupo políticos y económicos de dominación, esta vez a través de un sector pequeño, hizo un quiebre con esa tradición. Ante ello, los Estados Unidos tomó la decisión de promover y llevar el fundamentalismo religioso a Centroamérica para detener los proyectos políticos revolucionarios. Conocer el contexto en el que nace el neopetencostalismo permite comprender su relación u oposición a los temas relacionados con los derechos humanos.Ítem Patricia Fumero Vargas : el teatro en la Universidad de Costa Rica (1950-2012)(Universidad de Costa Rica, 2018) Cuevas Molina, RafaelEl teatro en la Universidad de Costa Rica (1950-2012), de Patricia Fumero Vargas, se refiere –como lo indica claramente su título al teatro que nació y se ha desarrollado en esta institución de enseñanza superior costarricense. Sin embargo, debe acotarse desde el principio que, dado el papel central que esta universidad ha jugado en la historia contemporánea del país, su discurrir está siempre en continua intersección e interrelación con lo que ha ido sucediendo a través de los años en la escena nacional. Es este el primer punto que resalta de la lectura del libro: el que tiene que ver con el relevamiento consciente del papel de la Universidad de Costa Rica (UCR). En este sentido, la autora consigna cómo, allá por la década de 1950, esta universidad fue el motor central de las políticas culturales que se impulsaban en el país. Esto no es de extrañar, porque nos encontrábamos ante un Estado que se hallaba en proceso de armar el aparato que le permitiría impulsar el proyecto político que quienes habían salido ganadores del conflicto que había conocido su culminación en la Guerra Civil de 1948. Esa reestructuración que implicó pasar por una Asamblea Nacional Constituyente en un contexto conflictivo, el cual no terminó en 1948, originó que en los sectores políticamente dominantes prevaleciera un ambiente que Alberto Cañas resume en una frase, en el marco de una entrevista que le hice en 1993, “al país se lo está llevando el diablo, no hay tiempo de cantar”Ítem Violencia y regímenes de excepción: otra amenaza al estado de derecho en América Latina(2025-01-01) Feoli Villalobos, MarcoLa democracia, junto a la realización de procesos electorales libres y competitivos, supone, esencialmente, el cumplimiento de los derechos fundamentales. En este trabajo se hace una re-flexión sobre el impacto que está teniendo en América Latina un creciente fenómeno que consiste en la utilización de regímenes de excepción para enfrentar la violencia y el crimen organizado. Este se entiende como una exacerbación de las llamadas políti-cas de mano dura o populismo punitivo. Según algunos orga-nismos internacionales, la flexibilización de garantías constitu-cionales, en nombre de la seguridad, está trayendo, al mismo tiempo, la violación de derechos humanos y un debilitamiento del Estado de derecho. Lo anterior abre una gran interrogante sobre la calidad y el futuro de las democracias de la región.Ítem El espacio carcelario: aproximación crítica sobre habitar la cárcel en hacinamiento(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022-11-02) Valverde Morales, MarceloEl presente trabajo es resultado del proyecto “Una pedagogía para el reencuentro” del IDELA. Propone una aproximación teórica para la definición de un carcelario en condición de hacinamiento, utilizando como estrategia metodológica el testimonio y los poemas de personas privadas y exprivadas de libertad en Costa Rica. Quienes desde sus narrativas describen la experiencia de habitar desde la cotidianidad un centro penitenciario.Ítem Tres itinerarios en la creación literaria antiimperialista de Máximo Soto Hall (1899-1928)(Universidad Nacional, Costa Rica, 2010-06) Oliva Medina, MarioLa figura de Máximo Soto Hall, resulta paradójica cuando nos detenemos en la crítica literaria e histórica relacionada con su obra creativa y, más específicamente, a aquella referida a sus novelas de corte antiimperialista. Las creaciones de este autor han despertado opiniones y juicios diversos y contrastantes. Algunos de ellos lo ubican como el creador de la primera novela antiimperialista en el continente latinoamericano por su obra El problema, publicada en 1899, al ficcionalizar, en un relato, la expansión norteamericana y las consecuencias en la región. En el otro extremo, tenemos a los críticos que interpretan la producción literaria del autor, alejadas de las posturas antiimperialistas y extienden esos cuestionamientos a su segunda novela, La sombra de la Casa Blanca, que dio a luz en septiembre de 1927, en la ciudad de Buenos Aires, Argentina.Ítem El rol de adolescentes en la construcción de la paz: visibilizando sus voces.(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-03-04) Cerdas Agüero , EvelynEste artículo se elabora como un aporte a la investigación para la paz desde la participación de personas adolescentes escolarizadas y no escolarizadas, tiene como objetivo analizar las opiniones y actitudes de adolescentes de la comunidad de Ciudad Colón, relacionadas con su rol en la construcción de la paz y sus propuestas para construir la paz. El estudio se realizó con un enfoque cualitativo y se utilizó el método fenomenológico, se aplicó una escala Likert y la entrevista en profundidad. En la investigación participaron adolescentes (escolarizados y no escolarizados) que tenían entre 15 y 17 años que residían en Ciudad Colón, una comunidad del Cantón de Mora, provincia de San José, Costa Rica. Los resultados del estudio reflejan que las personas adolescentes tienen actitudes y opiniones hacia el ejercicio propio de un rol activo en la construcción de la paz, basado en la comunicación, el diálogo, la solidaridad, el ocio y la educación, aspectos vinculados a la vivencia de los derechos humanos. Asimismo, establecen una serie de propuestas importantes de considerar en los espacios educativos y comunitarios para la construcción de una cultura de paz.Ítem Las maestras y el ensayo como escritura cívica femenina en Repertorio Americano(Universidad Nacional, Costa Rica, 2011) Soto Ramírez MarybelLa escritura femenina, como todas las formas de producción simbólica desde las mujeres, ha existido y se ha desarrollado a pesar del mandato patriarcal de obedecer y callar que pesa sobre el género femenino. No es objetivo en esta reflexión, ahondar en las acciones y las obras de las mujeres transgresoras quienes, a lo largo de la historia y a pesar de, han ejercido esa forma de hacerse presente y afirmarse ante los otros que es la escritura. Mi propósito es identificar a las mujeres, quienes desde el oficio de maestras ejercitaron su escritura, combinaron su rol docente con el de escritoras y en la elaboración de sus discursos cívicos cuestionaron, precisamente, las concepciones de patriotismo y sentimiento cívico dentro del mismo proceso de construcción de una ciudadanía de la cual ellas no disfrutaban.Ítem La construcción del mercado de arte en Costa Rica : políticas culturales, acciones estatales y colecciones públicas (1950-2005). E. Zavaleta Ochoa (2019). San José, Costa Rica : EUCR(Universidad de Costa Rica, 2019-05-27) Cuevas Molina, RafaelEugenia Zavaleta nos ofrece, en La construcción del mercado de arte en Costa Rica: Políticas culturales, acciones estatales y colecciones públicas (1950-2005), un estudio pormenorizado no solo de lo que constituye el objeto central de su estudio sino, más en general, del papel que jugó el estado de bienestar en la conformación de lo que considero que con propiedad podríamos llamar la identidad cultural contemporánea en el país. Efectivamente, como ha sido documentado cada vez con mayor profusión, esa identidad, que hoy se encuentra nuevamente en un período de reconfiguración acelerado, ha tenido en Costa Rica al Estado como su artífice mayor desde el momento mismo de la configuración de la república, pero especialmente a partir del último tercio del siglo XIX, cuando se toma conciencia del valor utilitario que tiene para la política aglutinar a la ciudadanía en torno a un ideal común, que resalta valores y rasgos acordes con un determinado proyecto de desarrollo, en este caso el de los liberales.Ítem El concepto de dignidad humana como fundamento axiológico y ético de los derechos humanos(Universidad Nacional, Costa Rica, 2015) Chacón Mata, AlfonsoEl presente artículo pretende describir la fundamentación de los derechos humanos desde la perspectiva axiológica y ética, con la finalidad de encontrar una justificación en la praxis que sirva para exigir los derechos humanos desde una perspectiva holística. Si estos derechos no vienen acompañados de políticas públicas sustentadas en la responsabilidad en sus diferentes dimensiones: responsabilidad de unos hacia otros o responsabilidad común, responsabilidad del Estado en su accionar, responsabilidad individual, entre otros, es imposible lograr condiciones materiales de bienestar hacia la sociedad como fin último. En esta búsqueda de la responsabilidad reside la intención principal de cualquier fundamento ético o valorativo de los derechos humanos.Ítem Pobreza e mudanças climáticas: o que ocorre na América Central?(Revista Ciência&Trópico, 2014) Mora Ramírez, AndrésEl Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) presentó al final de 2014, en Copenhague, una síntesis de los principales hallazgos del Quinto Informe de Evaluación del Cambio Climático. El comunicado oficial del IPCC1 inicia con una advertencia que debería llamar a la reflexión y la acción a los gobiernos, movimientos sociales y los pueblos del mundo, especialmente de los países más pobres: “La influencia humana en el sistema climático es clara y va en aumento, y sus impactos se observan en todos los continentes. Si no se le pone freno, el cambio climático hará que aumente la probabilidad de impactos graves, generalizados e irreversibles en las personas y los ecosistemas”.Ítem O Projeto do grande canal da Nicarágua(Revista Ciência & Trópico (C&Trópico), 2014) Mora Ramírez, AndrésA empresa chinesa HKND Group e o governo sandinista da Nicarágua divulgaram a trajetória definitiva do Grande Canal interoceânico: um traçado de 278 km de longitude, desde a desembocadura do Rio Ponta Gorda, na costa do Caribe, até a desembocadura do Rio Brito em Rivas, na do Oceano Pacífico. Trata-se de um dos mais ambiciosos projetos de engenharia da história moderna e, por essa mesma razão, desperta tanto dúvidas sobre seu impacto ambiental, como expectativas pelos benefícios diretos e indiretos que geraria para a economia do país centro-americano.Ítem Quiles, F., Quiñones, A., Cruz, C. y Padilla, C. (EDS.). Como bálsamo de fierabrás. Cultura en tiempos y territorios en conflicto. Sevilla: Universidad Pablo de Olavide, 2018(Universidad de Costa Rica, 2019) Mora Ramírez, AndrésCon la evocación de un conocido pasaje de la novela Don Quijote de la Mancha, las y los autores del libro emprenden un empeño quijotesco que desarrollan a lo largo de los veintisiete capítulos que conforman la obra, y que puede sintetizarse así: construir una visión panorámica de las dinámicas culturales en Centroamérica y Colombia en el siglo XXI, con especial interés en las influencias que ejercen, sobre colectivos y territorios, los fenómenos asociados a las distintas expresiones de conflictividad social y violencia en esta amplia región. Violencias y conflictos de carácter histórico y estructural, como las que afectan particularmente a los pueblos indígenas, sus territorios y culturas; y otras formas de violencia acentuadas por el neoliberalismo dominante en las políticas públicas y en el perfilamiento del sentido común de nuestras sociedades.
