Artículos Científicos
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14667
Examinar
Examinando Artículos Científicos por browse.metadata.procedence "Escuela de Bibliotecología, Documentación e Información"
Mostrando 1 - 20 de 37
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acreditación de la bibliotecología y documentación en Costa Rica Escuela de Bibliotecología, Documentación e Información, Universidad Nacional(Universidad Nacional, Costa Rica, 2008-07-02) Ugalde Víquez, AracellyEsta investigación pretende aportar una visión sobre la dimensión y la estructura formal de la carrera, desde una perspectiva tanto intrínseca como extrínseca, facilitando así la identificación de obstáculos, la planificación y la propuesta de alternativas de mejora basadas. Este informe presenta la metodología utilizada en los procesos de autoevaluación y acreditación para conocer la perspectiva de los informantes acerca de las actividades académicas. Además, exponen los resultados del análisis de la sistematización de la información recopilada, la experiencia obtenida a lo largo de los cuatro años de acreditación en la Escuela de Bibliotecología, Documentación e Información, y las lecciones aprendidas en el proceso. Todo ello se desarrolla considerando las directrices del ente acreditador, el Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES). Este ejercicio puede utilizarse como un manual de prácticas para garantizar procesos educativos de calidad, como metodología para dar seguimiento a las actividades necesarias en los procesos de acreditación de carreras universitarias y como insumo para definir aspectos clave en la evaluación del curriculum.Ítem Algunas razones asociadas a la deserción universitaria en el nivel de licenciatura(Universidad Nacional, Costa Rica, 2007-07-07) Canales García, Alba Luz; Ugalde Víquez, Aracelly; Zúñiga Solano, María de los ÁngelesLa deserción estudiantil es un tema de mucha actualidad, el cual, a pesar de su importancia para el Sistema educativo especialmente, porque afecta diferentes áreas del desarrollo nacional y personal, por ejemplo: económicas, sociales, morales, emocionales y profesionales- ha sido estudiado fundamentalmente bajo un enfoque cuantitativo. El desconocimiento de las razones que tiene el estudiantado en la Escuela de Bibliotecología, Documentación e Información, de la Universidad Nacional, en Costa Rica; para abandonar las aulas, impide detener el aumento en la cantidad de deserciones, con lo que se produce una brecha difícil de nivelar entre graduados y aspirantes. Esta, situación afecta además la imagen de la Escuela y de su personal académico. Esta investigación Consideró como objeto de estudio la deserción de los estudiantes en el nivel de Licenciatura, por el incumplimiento con el TFG\ a pesar de tener los otros requisitos para elaborarlo. Los datos de este trabajo se obtuvieron de los alumnos que han cursado las materias de Licenciatura de la Escuela de Bibliotecología, de la Universidad Nacional durante el período 1996-2006, los cuales no llegaron a concluir su plan de estudios, lo que los hace que permanezcan como egresados de la carrera, por un largo periodo.Ítem Algunas razones asocicadas a la deserción universitaria en el nivel de licenciatura: el caso de la Escuela de Bibliotecología, Documentación e Información, Universidad Nacional de Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2007-01-01) Canales García, Alba Luz; Ugalde Víquez, Aracelly; Zúñiga Solano, María de los ÁngelesLa deserción estudiantil es un tema de mucha actualidad, el cual, a pesar de su importancia para el sistema educativo -especialmente, porque afecta diferentes áreas del desarrollo nacional y personal, por ejemplo: económicas, sociales, morales, emocionales y profesionales- ha sido estudiado fundamentalmente bajo un enfoque cuantitativo. La deserción estudiantil es un tema de mucha actualidad, el cual, a pesar de su importancia para el sistema educativo -especialmente, porque afecta diferentes áreas del desarrollo nacional y personal, por ejemplo: económicas, sociales, morales, emocionales y profesionales- ha sido estudiado fundamentalmente bajo un enfoque cuantitativo.Ítem Análisis de documentos de la base de datos sobre el control documental de grupos étnicos indígenas de Costa Rica 1979-2003(Universidad Nacional, Costa Rica, 2010-06-11) Álvarez Hernández, Esteban; Arias Gutiérrez, Elena; Badilla Martínez, Wendy; Hernández Salazar, CatalinaUna manera de realizar un estudio bibliométrico es analizando cada uno de los registros que conforman una base de datos, y de cada registro extraer áreas claves que pueden dar a conocer información relevante sobre el uso de la base de datos y de los documentos de la colección. Este artículo muestra la forma como una base de datos referencial permite obtener datos importantes con los que se puede llegar a conclusiones que en algunos casos sorprenden. Para realizar este estudio se utilizaron los siguientes campos de la Base de Datos sobre el Control Documental de Grupos Étnicos Indígenas de Costa Rica 1979-2003: autor, lugar de publicación, editorial, año, idioma y soporte. La base de datos analizada cuenta con dos mil registros y fue desarrollada en el programa Winisis. Por otra parte, el Análisis de los documentos se realizó luego del procesamiento de los datos, el cual consistía en exportar los registros del programa Winisis al software Excel. Luego de esto se extrajo la información de los campos elegidos y se les realizó por aparte, su respectivo cuadro o gráfico con el fin de presentar los resultados obtenidos. Además, se muestra la aplicación de diferentes métodos para conocer más aspectos sobre la producción científica como son: el Índice de Price, el Índice de Vida Media, el Factor de Envejecimiento y el Índice de Colaboración. Este aporte servirá, en primer lugar, para que los (as) estudiantes del curso Estudios Métricos de la carrera de Bibliotecología y Documentación de la Universidad Nacional, demuestren con la práctica lo aprendido en esta área. También podrán beneficiarse los(as) profesionales de diferentes áreas, tales como: antropólogos (as), sociólogos(as)}, lingüistas y bibliotecólogos(as). entre otros (as).Ítem Análisis de la producción científica de la revista geográfica de América Central en los años 1991-2002(Universidad Nacional, Costa Rica, 2009-01-02) Campos Oviedo, MarianelaEl presente artículo es un análisis métrico de la producción científica de la Revista Geográfica de América Central, publicada por la Escuela de Ciencias Geográficas de la Universidad Nacional (Costa Rica), en el cual a través de la formación de series y el análisis de unidades de estudio como, autor, año, idioma, entre otras, se pueden obtener datos de gran valor para la evaluación del desempeño y calidad de la revista, en el período comprendido entre los años 1991-2002. A través de este estudio, se determinó que en este período, las ediciones de la revista fueron irregulares y con un nivel de producción decreciente en cada una de las ediciones analizadas, publicando en su año más productivo 27 artículos, y llegando a cuatro en sus años con más baja producción. Por otra parte, se analizan diversos puntos de interés, con el fin de establecer el comportamiento de la revista y las condiciones en que se dieron, afectando de forma positiva o negativa la producción científica de ésta.Ítem Arquetipos bibliotecarios: diseño de una propuesta didáctica multimedia que contribuya con la mejora de la imagen de la bibliotecología en la sociedad costarricense(Universidad Nacional, Costa Rica, 2012-02-02) Oviedo González, Freddy AlonsoEl presente documento describe cada uno de los pasos de la investigación realizada para conocer los factores que podrían estar incidiendo en la baja matrícula de estudiantes de primer ingreso que ha experimentado la Escuela de Bibliotecología, Documentación e Información de la Universidad Nacional, en los últimos años. Como respuesta a las necesidades detectadas, se plantea una propuesta didácticamultimedia, que contribuya a mejorar los problemas encontrados, haciendo uso de herramientas tecnológicas con un fundamento pedagógico que propicie la reflexión de la población hacia la que va dirigido el producto. Por último, se presentan las conclusiones y recomendaciones obtenidas en el estudio.Ítem Autoevaluación con miras a la acreditación de la carrera de bibliotecología y documentación(Universidad Nacional, Costa Rica, 2006-01-01) Miranda Arguedas, Alice; Ugalde Víquez, Aracelly; Benavides Quirós, Judith; Rodríguez Salas, KarlaEn el presente documento se describe la forma en la cual se desarrolló el proceso de autoevaluación con miras a la acreditación de la Carrera de Bibliotecología y Documentación entre 1999-2004, teniendo como base el “Manual de Acreditación” del Sistema Nacional de Acreditación, SINAES. Los criterios que se tomaron en cuenta están relacionados con: Personal académico, Curriculum, Estudiantes, Administración, Infraestructura y Equipo e Impacto y Pertinencia. Se busca con este proceso garantizar calidad a los estudiantes, graduados, empleadores y a la sociedad nacional e internacional.Ítem Biblioteca Electrónica Scriptorium: Una contribución a la investigación y la docencia de la filosofía, las letras, la Identidad y la cultura(Universidad Nacional, Costa Rica, 2018-05-11) Ugalde Víquez, Aracelly; Rojas González, Margarita; Gómez Fernández, CarolinaEl presente trabajo sintetiza el desarrollo de la actividad académica inscrita en el Sistema de información académica de la Universidad Nacional y describe la primera experiencia utilizada para la gestión y el control de la producción intelectual de la Facultad de Filosofía y Letras. Ello se realizó mediante la creación de una biblioteca electrónica y un repositorio con el propósito de identificar, conservar y reservar la memoria histórica que constituye esa producción académica en las áreas de conocimiento que se han estudiado y las que se estudian actualmente: filosofía, cultura, literatura, traducción, lingüística, bibliotecología, documentación, estudios de género, religión y sociedad, ética, derechos humanos, estudios centroamericanos y latinoamericanos. Esa información no había sido registrada y no se encontraba disponible para su consulta en los acervos documentales en las colecciones de las Bibliotecas; además, en su mayoría, estaba dispersa en los escritorios y en las casas de habitación, en Estantes de los escritores, en su gran mayoría, en formato impreso; y otra, hasta en los recuerdos Personales.Ítem Capacidades que debe tener el profesional en bibliotecología para el desarrollo de repositorios institucionales(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-09-10) Ruiz Bustos, Ana PriscillaLos repositorios tienen una importancia significativa debido a que reúnen en un archivo electrónico la producción científica e institucional, con la capacidad de ofrecer una interfaz de búsqueda y recuperación de contenidos en cualquier tipo de formato digital (audio, video, texto, gráfico y fotográfico, entre otros), tanto a nivel nacional como internacional. Representan una nueva visión del almacenamiento y acceso a la información científica e institucional de acuerdo con un esquema open source; es decir, una visión diferente a los sistemas de acceso a contenido documental de pago.Ítem El portafolio: en zapatos de estudiante(Universidad Nacional, Costa Rica, 1995-01-01) Ugalde Víquez, Aracelly; López Morales, RocíoPropuesta de trabajo y evaluación del modelo constructivista “portafolio”, usado como metodología de enseñanza- aprendizaje en los dos cursos que presentan mayor dificultad para los estudiantes de la Escuela de Bibliotecología, Documentación e Información: Almacenamiento y Recuperación de Información I y Metodología de la Investigación. Esta metodología se implementó como una respuesta a la necesidad de desarrollar un proceso que permita a los estudiantes asimilar los contenidos de los cursos de acuerdo con sus propias experiencias y concepciones. La metodología fue evaluada para determinar su efectividad en el proceso enseñanza aprendizaje, esta evaluación se realizó en el transcurso del semestre y al final del mismo, a través de un cuestionario, un taller de evaluación y revisión del portafolio elaborado por los estudiantes. La propuesta y la evaluación de los resultados se presenta en este trabajo como la experiencia exitosa que fue afectada por aspectos negativos, que pueden mejorarse.Ítem El software libre: una alternativa para automatizar unidades de información(Universidad Nacional, Costa Rica, 2011-01-01) Chinchilla Arley, RicardoEl documento describe la problemática presupuestaria en las unidades de información y los altos costos del software comercial especializado en la automatización de bibliotecas. Describe los orígenes del software libre y su significado. Menciona los tres niveles de automatización dentro de una biblioteca: automatización de catálogos, generación de repositorios y automatización integral. Señala las distintas aplicaciones de software libre para cada uno de los niveles y ofrece una serie de ventajas y desventajas en la utilización de este tipo de productos. Se concluye que el proyecto de automatización es arduo pero lleno de satisfacciones, haciendo énfasis en que no existe un proyecto libre de costos, ya que si bien es cierto que el software libre es gratuito, existen otros costos relacionados con la implementación, capacitación y puesta en marcha del proyecto.Ítem EL uso de las TIC en la carrera de bibliotecología y documentación(Universidad Nacional, Costa Rica, 2014-07-01) Oviedo González, Freddy; Zúñiga Benavides, José FranciscoTecnología de la información y de la comunicación: este eje está relacionado con el desarrollo de habilidades informáticas desde una perspectiva global que incluye el uso de la computadora y la gestión de archivos, digitalización de información, hojas de cálculo y bases de datos para desarrollar soportes documentales, hipertexto, multimedios, automatización de bibliotecas, redes y sistemas de información y bibliotecas virtuales, todos ellos apoyados en la telemática.Ítem El usuario desde el análisis histórico, filosófico, teórico y metodológico(Escuela de Bibliotecología, Documentación e Información, 2013-01-01) Roja Morales, NidiaEn la bibliotecología, la interrelación entre la filosofía, la teoría, la metodología y la práctica es escasamente analizada y contemplada, ya que mucha de la energía se ha concentrado en resolver problemas prácticos sin tomar en cuenta la fundamentación epistemológica, el pensamiento crítico, la constante evolución de conceptos y los cambios sociales. Es por eso que se realizó una investigación documental para identificar y analizar el desarrollo epistemológico de la bibliotecología, particularmente en los aspectos relativos al usuario de la información. Se efectuó un análisis hermenéutico de las posiciones filosóficas, teóricas y metodológicas en aproximadamente sesenta y nueve publicaciones de diversos autores en el nivel nacional e internacional. El análisis permitió identificar y describir los paradigmas epistemológicos que han influido en el desarrollo de la ciencia bibliotecológica, las situaciones que han propiciado cambios de paradigma y la función del usuario de acuerdo con cada paradigma. También, se analizó la fundamentación epistemológica del usuario de la información según el paradigma actual (paradigma social), desde las siguientes representaciones: de la ciencia bibliotecológica, del bibliotecólogo, de la biblioteca, del concepto de información, del concepto de necesidades de información, de los estudios de necesidades y de los métodos de investigación bibliotecológica.Ítem Estudio de usuarios (as) de las comunidades jardines 1 y jardines 2 que atiende la Biblioteca Infantil "Miriam Álvarez Brenes" Heredia, Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2008-07-02) Barboza Jiménez, LucreciaEste documento describe el proceso que se llevó a cabo para conocer las necesidades de información de los (as) usuarios (as) reales y potenciales de las comunidades Jardines Universitarios 1 y Jardines Universitarios 2 que atiende la Biblioteca Infantil "Miriam Álvarez Brenes" de la Universidad Nacional. Además presenta las conclusiones y recomendaciones generadas por el estudio de usuarios (as). así como la caracterización actualizada de las comunidades meta contempladas en el estudio.Ítem Estudio parcial de percepción de los programas educativos en la comunidad bibliotecológica: opinión de los (as) empleadores (as) y graduados (as) de la Escuela de Bibliotecología, Documentación e Información de la Universidad Nacional(Universidad Nacional, Costa Rica, 2010-07-01) Ugalde Víquez, Aracelly; Barboza Jiménez, LucreciaEl presente artículo expone una breve descripción de algunos aspectos generales de los procesos autoevaluadores llevados a cabo en la Escuela de Bibliotecología, Documentación e Información (EBDI) de la Universidad Nacional de Costa Rica, para obtener de la acreditación de la carrera de Bibliotecología y Documentación en el 2005, así como para lograr la reacreditación en el 2009. Se hace una comparación entre los dos procesos evaluadores desde el punto de vista de dos sectores específicos, empleadoresías) y graduadosías). Además, se presentan las opiniones aportadas por cada uno de los sectores, como modo de análisis parcial de impacto social de los programas educativos en la comunidad bíbliotecológica, como primer insumo para crear conciencia de la importancia de estos estudios en el nivel institucional y nacional.Ítem Experiencia metodológica utilizada por las docentes de la Escuela de Bibliotecología, Documentación e Información en la incorporación de RDA en los programas de curso(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020-01) Calvo Sánchez, LoiretteA continuación,se presentan los resultados del abordaje metodológico usado en la incorporación de los contenidos RDA en los cursosde Almacenamientoy recuperación de la informaciónI yII, así como en el cursoProcesamiento de materiales especiales entre el 2016y el 2018,implementadospor las docentesde la Escuela de Bibliotecología,Documentación e Información(EBDI)de la Universidad Nacional,Costa Rica.En el análisis de estosresultados se identificóel abordaje teórico y metodológico asociado a la norma de descripción y acceso a los recursos (RDA), además,de la utilización delestudio de casos, clase invertida, investigaciones grupales, mapas conceptuales y cuadros comparativos,como estrategias didácticas para mediar el proceso de enseñanza de puntos de acceso autorizados, títulospreferidos, identificación de atributos por obra, expresión, manifestación e ítem, catálogos de autoridad y uso del formato MARCbibliográfico y de autoridad.Ítem Experiencia metodológica utilizada por las docentes de la Escuela de Bibliotecología, Documentación e Información en la incorporación de RDA en los programas de curso(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020) Calvo Sánchez, LoiretteA continuación, se presentan los resultados del abordaje metodológico usado en la incorporación de los contenidos RDA en los cursos de Almacenamiento y recuperación de la información I y II, así como en el curso Procesamiento de materiales especiales entre el 2016 y el 2018, implementados por las docentes de la Escuela de Bibliotecología, Documentación e Información (EBDI) de la Universidad Nacional, Costa Rica. En el análisis de estos resultados se identificó el abordaje teórico y metodológico asociado a la Forma de descripción y acceso a los recursos (RDA), además, de la utilización del estudio de casos, clase invertida, investigaciones grupales, mapas conceptuales y cuadros comparativos, como estrategias didácticas para mediar el proceso de enseñanza de puntos de acceso autorizados, títulos preferidos, identificación de atributos por obra, expresión, manifestación e ítem, catálogos de autoridad y uso del formato MARC bibliográfico y de autoridad.Ítem Información para las personas con discapacidad y sus familias un proyecto evaluado por expertos(Universidad Nacional, Costa Rica, 1995) Ugalde Víquez, AracellyÍtem Investigación cualitativa aplicada en el desarrollo de la práctica profesional supervisada(Universidad Nacional, Costa Rica, 2007-01-01) Ugalde Víquez, Aracelly; Rodriguez Salas, KarlaSe describen los procedimientos pedagógicos utilizados en el curso BGE215' Práctica Profesional Supervisada, en la Escuela de Bibliotecología, Documentación e Información (EBDI) de la Universidad Nacional (UNA) en Costa Rica y se comparan con los métodos, técnicas e instrumentos utilizados en la investigación cualitativa. Además, se aplica la triangulación para determinar la validez de las técnicas utilizadas para evaluar la práctica profesional supervisada, realizada en la Escuela. Los Sujetos de esta investigación fueron: 22 estudiantes de bibliotecología de tercer año, 20 encargados directos y dos académicas. Los objetos analizados fueron 22 tipos diferentes de productos elaborados en la práctica, 40 Informes de estudiantes y supervisores, las fichas catalográficas elaboradas, las bases de datos actualizadas. Además, se utilizaron como instrumentos en la recolección de la información hojas de cotejo, diario de visitas, entrevistas, informes impresos y orales, opiniones y la observación.Ítem Investigación y gestión documental en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional, Costa Rica: 1973-2015(Universidad Nacional, Costa Rica, 2019-01-01) Ugalde Víquez, AracellyLa celebración del cuadragésimo aniversario de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional, Costa Rica, fue un momento oportuno para analizar su aporte a la institución, a la formación de profesionales y a la sociedad costarricense. Este análisis de la investigación y de la creación del conocimiento generado tanto por el personal académico como por la población estudiantil en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional, corresponde al año de creación de la Universidad en 1973 hasta el 2015. Los datos utilizados fueron extraídos de las fuentes documentales originales y secundarias localizadas en los archivos y bibliotecas de esa casa de estudios Universitarios y los informes de los Trabajos Finales de Graduación (TFG) presentados por el estudiantado de grado y de posgrado. Así, se muestra el panorama del quehacer histórico y actual de la Facultad, las líneas de investigación, la coordinación entre la investigación realizada por los profesores y la de los estudiantes, también la relación con los planes estratégicos de cada una de las unidades académicas para la gestión de su quehacer y con esta información se pueda deducir el potencial de producción editorial. Se realizaron comparaciones entre los procesos de gestión y se evacuaron dudas actuales que responden a las preguntas: ¿cuáles son las líneas de investigación de la Facultad de Filosofía y Letras?, ¿cuál es la fortaleza disciplinar que caracteriza el pensamiento en esta facultad?, ¿hay relación entre los temas estudiados por estudiantes y los proyectos del personal académico?, ¿quiénes son los autores que se estudiaron? y ¿cuáles son las publicaciones que conforman la memoria documental?