Ponencias
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14403
Examinar
Examinando Ponencias por browse.metadata.procedence "Vicerrectoría de docencia"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Análisis de la deserción en la Universidad Nacional desde una perspectiva longitudinal(Universidad Nacional (Costa Rica), 2014-09-30) Rodriguez Pineda, Magaly; Zamora Araya, José AndreyLa deserción en la Educación Superior es un fenómeno asociado a múltiples factores, razón por la cual se hace difícil la implementación de políticas efectivas que permitan disminuir su impacto en la sociedad. El objetivo del estudio es mostrar el uso de las técnicas de análisis de supervivencia para medir el impacto de la deserción y los factores que determinan la misma en los estudiantes de la Universidad Nacional. La elección del modelo de tiempo discreto de Meyer permitió determinar que pueden existir covariables, no observables, que son necesarias para explicar de una mejor forma la deserción en la universidad; evidenciando la principal limitación del estudio. Sin embargo, a pesar de ello, se logra determinar que la permanencia en la universidad está determinada por cuatro factores principalmente: la beca, el porcentaje de créditos aprobados, la edad, la nota del examen de admisión y la nota de colegio.Ítem Operacionalización de la permanencia estudiantil en las carreras de pregrado y grado de la Universidad Nacional(Universidad Nacional (Costa Rica), 2014-09-30) Rodriguez Pineda, Magaly; Zamora Araya, José AndreyLa información sobre la permanencia en la educación superior en Costa Rica, y específicamente en la Universidad Nacional es muy limitada y se ha abordado principalmente desde dos perspectivas: deserción y graduación. este estudio ofrece un enfoque conceptual y metodológico de la permanencia educativa que incluye una tipología que clasifica a cada estudiante en seis poblaciones en función de la deserción, rezago y graduación. Se efectuó un estudio con 5 cohortes comprendidas entre los años 2005 y 2009; los resultados mostraron que por cada 100 estudiantes que ingresaron a la Universidad Nacional dentro de este lapso, aproximadamente 46 se graduaron y 46 eran desertores potenciales. Además, 31% de los estudiantes lograron su graduación dentro del tiempo establecido en su plan académico y el 15% lo completaron posteriormente, la mayoría de ellos con un año de retraso.