Capítulo de libro
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/23406
Examinar
Examinando Capítulo de libro por browse.metadata.procedence "Sede Regional Brunca, Campus Pérez Zeledón"
Mostrando 1 - 10 de 10
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Análisis reflexivo: equidad de género en la extensión universitaria-proyecto Rutas Turísticas para el Encadenamiento Productivo y Fortalecimiento del Liderazgo Comunitario(Editorial Incunabula, 2021) Madrigal Villanueva, Erick Roberto; Robles-Barrantes, Andrés ArielEl presente análisis representa un estudio reflexivo e introspectivo sobre las valoraciones desde la una mirada crítica a partir de la equidad de género dentro del proyecto Rutas Turísticas para el Encadenamiento Productivo y Fortalecimiento del Liderazgo Comunitario en el Cantón de Pérez Zeledón, iniciativa impulsada por la Universidad Nacional, Sede Regional Brunca. De esta forma, se pretende identificar la urgente necesidad de que la extensión universitaria contemple en todos sus esfuerzos la urgencia por desarrollar procesos más equitativos e inclusivos.Ítem Experiencia del programa de formación Emprende Rural, desarrollada en el Territorio Indígena Boruca, durante el 2016 y 2017.(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021) Rojas Garcia, Grethel; Bonilla Mora, AdriánEmprende Rural es una estrategia educativa que llega a las zonas rurales para la formulación y gestión de procesos de formación, orientados a la generación de capacidades humanas para el emprendimiento y el desarrollo microempresarial rural. El programa se enfoca en apoyar las actividades productivas por su cuenta (autoempleo), fortalecer la microempresa en marcha, con el fin de mejorar sus capacidades hacia un negocio sostenible. Desarrollar conocimientos y habilidades empresariales básicas, que le permitan a las personas visualizar y aprovechar oportunidades del mercado para desarrollar su proyecto productivo. La zona sur de la Región Brunca, se ha caracterizado por poseer la mayor cantidad de territorios indígenas en el país, por ser una de las regiones con altos índices de pobreza y desempleo, por tanto, la necesidad de formar a los pequeños empresarios de este sector en fortalecer sus capacidades productivas y administrativas. El Territorio Indígena Boruca, ubicada en el cantón de Buenos Aires de Puntarenas, consta con una extensión de 12.470 hectáreas, con una población de más 2500 personas no todas de origen indígena, de la cual la mayoría de ellos se dedican al desarrollo de sus propios emprendimientos en la elaboración de máscaras, textiles, artesanía, comercio y la agricultura. Boruca cuenta con gran importancia cultural y turística en la región, la representación de esta etnia en la confección de máscaras, la evolución que ha tenido a lo largo de su historia y el Baile de los diablitos, hace que sea un sitio de interés en la zona.Ítem Fortalecimiento de la competitividad de 10 microempresas del cantón de Pérez Zeledón, Región Brunca(Universidad Nacional, Costa Rica, 2019) Bermúdez Elizondo, Melvin; Romero Sandí, Hairol JohanLa necesidad de tomar decisiones con mayores grados de certidumbre ha motivado la implantación de sistemas de información en la mayoría de medianas y grandes empresas, no obstante, para las micro y pequeñas empresas este proceso ha caminado a pasos más lentos, principalmente por los altos costos de inversión que requiere la implementación de estos sistemas. Con la ejecución del proyecto Fortalecimiento de la competitividad de 10 microempresas del cantón de Pérez Zeledón, Región Brunca (Bermúdez y Romero, 2015), se logró generar un proceso de coordinación y articulación entre dos áreas de conocimiento que logran conjuntarse en la concreción de sistemas de gestión administrativa a nivel de manuales y procedimientos; pero además con la creación de prototipos de sistemas de información gerencial (SIG) desarrollados por estudiantes de la carrera de ingeniería en sistemas, de la Sede Regional Brunca de la Universidad Nacional. Del proyecto se pueden rescatar y destacar una serie de productos, sin embargo, el hecho más relevante del proyecto, lo constituyó la activa participación de los estudiantes de las carreras de administración e ingeniería en sistemas, pues fueron ellos (tutelados por los profesores responsables del proyecto) quienes desarrollaron los manuales de procedimientos administrativos y también quienes realizaron el levantamiento de los requerimientos de los sistemas de información.Ítem Fortalecimiento de la Identidad Cultural de la etnia Bribri en el Territorio Indígena de Cabagra.(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021) Mora Sierra, GuiselleLa Universidad Nacional (UNA), Sede Región Brunca, por medio de su Programa Promoviendo el Capital Social Comunitario, ha venido desarrollando acciones desde el 2018 en los territorios indígenas de Salitre, Ujarrás y Cabagra (Buenos Aires, Puntarenas). Estas acciones pretenden fortalecer las capacidades propias de sus habitantes. En el presente documento, se sistematiza la experiencia desarrollada durante el 2019 en la comunidad de San Rafael de Cabagra, por medio del taller de Revitalización Cultural Bribri; el cuál responde a una necesidad, planteada por los miembros de la comunidad, satisfecha con instructores locales y recursos de la UNA. Se presentan datos sobre la metodología seguida para realizar la sistematización, se hace un recorrido histórico a lo largo del proceso, se analiza la pertinencia del taller para la comunidad y se ofrecen algunas conclusiones y recomendaciones para futuras acciones de la UNA en territorios indígenas.Ítem Fortalecimiento y desarrollo de capacidades para la creación y gestión de las microempresas turísticas en el Corredor Biológico Alexander Skutch(Universidad Nacional, Costa Rica, 2019) Arauz Beita, Ileana; Arias Navarro, AdriánEn el Corredor biológico Alexander Skutch localizado en el cantón de Pérez Zeledón el turismo rural se concibe como una de las actividades económicas sostenibles que tiene un alto potencial, que pondría en valor varios de los capitales presentes, al fortalecer las capacidades humanas locales, el aprovechamiento sostenible de los atractivos naturales, culturales y sociales; la diversificación de actividades productivas y la generación de recursos económicos. Es por ello que se desarrolló el proyecto Fortalecimiento y desarrollo de capacidades para la creación y gestión de las microempresas turísticas. Este propicio el uso de metodologías participativas mediante la observación, percepción, convivios comunales, experiencias vivenciales, giras de intercambio y talleres de participación activa. Lo cual generó capacidades administrativas y asociativas como formas de mejorar la gestión de las microempresas turísticas en las organizaciones de base comunitaria, el consejo local del Corredor biológico, empresarios turísticos y habitantes en general de las comunidades de San Francisco, Santa Elena, Quizarrá, Santa Marta, San Ignacio, Montecarlo y Santa María.Ítem Proceso de construcción conjunta de proyectos turísticos en diálogo con las perspectivas de los indígenas Cabécar de Ujarrás, Buenos Aires, de enero 2019 a diciembre 2019.(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021) Madrigal Villanueva, ErickEn este documento se presenta la sistematización de la experiencia del trabajo con los indígenas Cabécar de la comunidad de Guanacaste de Ujarrás, realizado como parte del proyecto Promoviendo el Capital Social Comunitario en el 2019. Se aborda la metodología que se utilizó para la construcción de esta sistematización, la cual se basa en la recopilación de datos primarios y secundarios, sobre todo en elementos como entrevistas de campo, libros de gira, notas de trabajo, fotografías, conversaciones de correo electrónico o mensajería de texto, dando pie a la interpretación del proceso. A lo lardo de este trabajo, se indica como inicia el proceso de trabajo con el grupo “Shuwik”, se detalla la historia el proceso de trabajo con la comunidad y cuáles fueron los elementos iniciales de la puesta en marcha del proyecto para la creación de rutas turísticas. Además, se abordan los momentos relevantes de la experiencia, que llevó al análisis crítico e interpretativo que llevó a poder concluir los factores de éxito en el proceso, así como aquellas barreras que existieron a lo largo del trabajo realizado con los indígenas, con la intención de dar una perspectiva o bien una valoración de los modelos de trabajo con este tipo de comunidades que sirva como guía a futuros extensionistas a tomar en cuenta en sus trabajos.Ítem Sistematización de la implementación del módulo alfabetización tecnológica del proyecto Promoviendo el Capital Social Comunitario en los territorios indígenas Salitre y Cabagra durante el periodo 2019-2021(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Flores Quesada, Alejandro; Elizondo Meza, Cristina; Rojas Lizano, Sandra; Sequeira Ureña, JonnathanEl presente texto constituye un esfuerzo de sistematización de la experiencia de la implementación del módulo de alfabetización tecnológica desarrollado por la sede Brunca de la Universidad Nacional en territorios indígenas como parte del proyecto Promoviendo el Capital Social Comunitario. Esta experiencia se desarrolló durante los años 2019-2021 atendiendo una necesidad identificada en las comunidades, a partir de una consulta previamente realizada a diversos actores sociales. Se describe la metodología que se utilizó para la sistematización, la historia del proceso de la experiencia con los momentos más significativos, los ajustes requeridos en la metodología por motivo del COVID-19, así como los obstáculos vividos y los resultados obtenidos. Finalmente, se comparten los aprendizajes y recomendaciones, destacando la importancia de la aplicación de una modalidad presencial en este tipo de procesos.Ítem Sistematización de un modelo de intervención interinstitucional que favorezca el éxito de proyectos productivos agroindustriales a través del prototipado de productos y su validación en el mercado(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021) Sequeira Ureña, Jonnathan; Rojas Lizano, SandraEste documento comparte la sistematización de una experiencia del proceso de elaboración de un estudio de viabilidad y factibilidad, un prototipo y un modelo de negocios de un producto innovador, a partir de la cáscara de rambután, para una asociación de productores en la Región Brunca, atendiendo una necesidad de diversificación de productos de la organización. Este proceso fue desarrollado, entre enero 2017 y diciembre 2018, por un grupo de académicos y estudiantes de la Escuela de Química y de la Sede Brunca de la Universidad Nacional, en alianza con la institucionalidad púbica, y en conjunto con los productores, implementando el modelo de triple hélice (academia, sector privado y sector público), como un medio para el desarrollo económico y social.Ítem Sistematización del desarrollo de dos productos con la metodología Design Thinking en la región Brunca, durante el período 2019-2022(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Álvarez Valverde, Víctor; Sequeira Ureña, Jonnathan; Rojas Lizano, SandraEste documento comparte la sistematización de una experiencia que utiliza la metodología Design Thinking en el desarrollo de productos para dos organizaciones de la Región Brunca, Costa Rica, partiendo del interés en la industrialización de su producción. Este proceso fue realizado en el período 2019-2022, con la vinculación de esfuerzos de organizaciones de productores, la Sede Regional Brunca y el Laboratorio de Fitoquímica de la Universidad Nacional y el Ministerio de Economía, Industria y Comercio, haciendo posible la generación de acciones de valor, bajo un modelo de emprendimientos dinámicos.Ítem Sistematización del proceso desarrollado por el Observatorio Regional Brunca para la identificación de las necesidades de la región Brunca, durante el periodo 2021-2022(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Calderón Quesada, MiguelEste artículo tiene como propósito presentar el proceso desarrollado por el Observatorio Regional Brunca, para el primer proceso de análisis e identificación de las necesidades regionales. La metodología implementada consiste en procesos aislados y cada uno con un propósito particular para el interés del observatorio, como la base de indicadores, el mapeo de actores, el desarrollo e intercambio de investigaciones, pero articulados de manera tal que los resultados de cada una de estas actividades permitió la generación de un proceso de identificación de necesidades regionales, las cuales fueron establecidas y clasificadas según el ámbito de aplicación de la acción sustantiva en la cual se les puede atender.