Trabajos Finales de Graduación
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14813
Examinar
Examinando Trabajos Finales de Graduación por browse.metadata.procedence "Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas (IRET)"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Mantenimiento y ejecución de bioensayos con la especie Lemna minor para determinar su sensibilidad a un agente tóxico.(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022-01-10) Mora Loría, Ester Vanessa; Ugalde Salazar, María del RocíoLa investigación se enfoca en la realización de bioensayos para el estudio de la especie Lemna minor, considerando que, con el paso del tiempo, se ha demostrado e identificado que dicha planta acuática presenta una importante relevancia ecológica y ambiental, ya que ha sido utilizada como un bioindicador de contaminación para la detección de metales pesados en diferentes cuerpos de agua. Se aprendieron los protocolos de manipulación y mantenimiento de Lemna minor y se ejecutaron en condiciones de laboratorio para pruebas de toxicidad, utilizando como sustancia de referencia Zn²⁺, verificando si la respuesta a dicha sustancia es repetida (estable) en el tiempo, de manera que se implemente para los controles de calidad en los bioensayos con esta especie. Se realizó en dos secciones: la primera parte consistió en la ejecución de los bioensayos 1, 2 y 3, utilizando el protocolo de Lemna minor (Environment Canada, 2007), el cual es aplicado en el Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas de la Universidad Nacional (IRET-UNA). Los ensayos se llevaron a cabo en un ambiente semi cerrado y por triplicado, con la finalidad de retomar un estudio previamente realizado años atrás para verificar si las concentraciones de contaminante de zinc causaban un efecto significativo en Lemna minor, tomando esta especie como muestra control. La segunda parte consistió en la ejecución de los bioensayos 4, 5 y 6, realizados en un ambiente cerrado (incubadora), de igual manera por triplicado, pero con concentraciones de zinc más altas. Los análisis realizados determinaron que la especie Lemna minor es un organismo ideal para la realización de bioensayos, debido a su fácil manejo, rápido crecimiento y producción de frondas bajo condiciones controladas. En caso de que las muestras presenten algún tipo de alga u otro organismo, se deben tratar con técnicas de asepsia que no afecten el medio de cultivo y que eliminen el organismo huésped. La especie Lemna minor evidencia su sensibilidad a contaminantes y su capacidad para absorberlos, corroborando así su importancia como bioindicador. Sin embargo, es importante destacar que las concentraciones superiores a 40 mg/L de zinc evidencian una afectación en su desarrollo y crecimiento, empezando a presentar problemas en la reproducción de frondas y pérdidas en su pigmentación. Por lo tanto, se deben realizar más ensayos con diferentes tipos de metales pesados y plaguicidas para seguir utilizando este tipo de plantas como agentes biológicos en la protección de nuestros ecosistemas y mejorar el desarrollo sostenible de nuestro entorno. Se recomienda utilizar, como control positivo para los ensayos con Lemna minor a realizar en el ECOTOX, una concentración del 12,5% de 75 mg/L de Zn²⁺, ya que en este estudio se empezó a observar efectos en el 50% de la población expuesta.Ítem Prevalencia y prevención de síntomas de trastornos musculoesqueléticos en teletrabajadores del Departamento de Servicios Generales del Instituto Costarricense de Electricidad en modalidad de teletrabajo como medida de contingencia ante la pandemia por COVID-19(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-05-03) Mora Marín, Adela María; Crowe, JenniferEl presente proyecto mostró la prevalencia de síntomas de posibles trastornos musculoesqueléticos asociados a factores determinantes que afectan la salud musculoesquelética de las personas teletrabajadoras, los cuales fueron enviados a trabajar bajo esta modalidad como parte de las medidas de contingencia en el Departamento de Servicios Generales del Instituto Costarricense de Electricidad. Este estudio se buscó conocer el impacto generado por dicha medida, con el fin de diseñar una propuesta que oriente a la prevención de riesgos derivados de los factores determinantes que afectan la salud del teletrabajador. Dentro de los pasos metodológicos se incluyó la aplicación del Cuestionario Nórdico Estandarizado de Síntomas Musculoesqueléticos, el cual se aplicó de forma virtual mediante correo electrónico. Se realizó análisis bivariado mediante la prueba chi-cuadrado o la prueba Fisher, con el fin de buscar factores de riesgo o protección para los reportes de síntomas en las diferentes zonas del cuerpo: miembros superiores, miembros inferiores, cuello y espalda. Para miembros superiores no se determinó ninguna variable con significancia estadística que represente un factor de riesgo. Para miembros inferiores, la salud física (regular a bueno) y el nivel de estrés (poco a severo) estaban asociados el reporte de síntomas (p=<0.001 y p=0.004 respectivamente). Al realizar un modelo de regresión logística para el reporte de al menos un síntoma en la zona de los miembros inferiores, se incluyó la percepción de la salud física y la percepción de estrés (p=0.02 y p=0.001, con un R2=0.13). Para la zona del cuello se incluyó el género (femenino) (p= 0.06) y la dominancia de mano izquierda (p= 0.003) (R2=0.1). Por otra parte, no se obtuvo modelos explicativos ni para la zona de miembros superiores ni para la zona de la espalda.