Artículos
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14691
La creación de conocimiento y análisis por parte de los investigadores del Centro de Estudios Generales.
Examinar
Examinando Artículos por browse.metadata.procedence "Centro de Estudios Generales"
Mostrando 1 - 20 de 53
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem ANÁLISIS COMPARATIVO PRELIMINAR DE LA EVOLUCIÓN DE LOS DERECHOS CONSTITUCIONALES FUNDAMENTALES Y LOS DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES DE LOS PUEBLOS AUTÓCNOS EN COSTA RICA Y ECUADOR(Centro de Estudios Generales, 2025) Leal Rodríguez, DeborahEste artículo presenta un análisis comparativo preliminar sobre la evolución de los derechos económicos, sociales y culturales (DESC) de los pueblos autóctonos en Costa Rica y Ecuador. Se examina los marcos normativos nacionales e internacionales, como la Declaración Universal de Derechos Humanos y el Convenio 169 de la OIT, así como las respectivas constituciones y legislación ambiental y agraria de ambos países. El estudio se enfoca en tres dimensiones clave: el territorio, los derechos colectivos y el derecho a vivir en un ambiente sano. Se analizan también los desafíos de implementación de políticas públicas, la participación comunitaria, la autodeterminación de los pueblos indígenas y los efectos de las políticas estatales sobre sus condiciones de vida. El artículo incluye datos sociodemográficos, estudios de caso, y una mirada crítica a la institucionalidad encargada de los pueblos indígenas, evidenciando tensiones entre la legislación formal y la realidad de estas comunidades.Ítem Análisis del cuento "Qué habrá sido de ella?" de Carmen Lyra. Ciclo lunar, ciclos alternativos y ciclo vital(Universidad Nacional, Costa Rica, 2013-01-01) Alonso Chacón, PaulaLos axiomas planteados por Eliade sobre el devenir cíclico lunar y sobre los ritmos alternativos, así como la caracterización de Ramona, protagonista del cuento "¿Qué habrá sido de ella?" (1922) de Carmen Lyra, fungen como punto de partida para realizar dos analogías textuales. La primera entre el devenir cíclico lunar y el ciclo vital de Ramona; la segunda entre los ritmos alternativos y su ciclo vital. De las ideas anteriores, se desprende que existe un paralelismo entre el devenir cíclico lunar y el ciclo vital de la protagonista, en donde el (re)nacimiento se corresponde con la luna nueva, el crecimiento con el cuarto creciente, la reproducción con la luna llena, la vejez con el cuarto menguante y la muerte con la desaparición de la luna en el cielo; por su parte, los ritmos alternativos vida-muerte, fertilidad-esterilidad y ser-no ser toman como núcleo la praxis de la maternidad y, a la vez, aceleran la vejez, la muerte o el renacimiento de Ramona.Ítem La andragogía como disciplina impulsora del conocimiento en la educación superior(Universidad Nacional, Costa Rica, 2012-04-28) Alonso, PaulaEste artículo informa sobre la diacronía (panorama histórico) de la Andragogía y de su incursión como disciplina en el contexto de la educación universitaria. Asimismo, a partir de los principios andragógicos, del proceso de pensamiento del adulto y de la experiencia laboral, se propone al acto andragógico como una opción educativa por implementarse en la educación superior costarricense, para desarrollar competencias cognitivas y metacognitivas en los estudiantes universitarios, en forma simultánea, con las distintas áreas académicas, mediante la reproducción de la mayéutica socrática, que se estructura en el ciclo de aprendizaje experiencial propuesto por Kolb.Ítem Aporte a la formación humanística desde la perspectiva de la vulnerabilidad socioambiental, regional y la gestión de riesgo(Universidad Nacional, Costa Rica, 2008-12-15) Vega García, HeidyA continuación se presenta un análisis general sobre la vulnerabilidad socioambiental como una condición permanente de los diversos escenarios de nuestra realidad regional y los desafíos que ésta impone en las actuales circunstancias globales, regionales, nacionales y locales. De la misma forma, se realiza una reflexión sobre el aporte que la perspectiva de gestión de riesgo puede brindar para la formación humanística de los estudiantes de la Universidad Nacional.Ítem Apostillas sobre arte medieval. El monje cómo pregonero visual de lo absoluto (románico) al artista como intérprete de lo divino (gótico) y su correlación con el pensamiento de Nicolas de Cusa(Associação Brasileira de Estudos Medievais, 2022-07-30) Calvo Díaz, AndreaEl presente trabajo tiene por objetivo contrastar la producción visual del románico al gótico y el pensamiento de Nicolás de Cusa mediante un estudio interdisciplinario. Las obras artísticas del románico se relacionan con la noción cusana de explicatio de Dios y en el gótico las producciones artísticas se correlacionan con la idea cusana de la complicatio del universo. El artista medieval adquiere el papel de apologeta visual por medio de la creación de manuscritos, esculturas, vitrales, entre otros. Se concluye que en el románico, el monje se convierte en pregonero visual de lo absoluto y el iluminista y vitralista gótico adquiere el papel de intérprete respecto a lo divino.Ítem Apuntes sobre Fe y Conquista de una madre negra(Seminario Biblico Latinoamericano, 1992-06) Hutchinson Miller, CarmenEste articulo narra la experiencia personal de la autora como madre, y mujer afrodescendiente.Ítem La arquitectura medieval y el pensamiento de Nicolás de Cusa(Universidad de Laguna, España, 2022-11-30) Calvo Díaz, AndreaEl presente artículo tiene por objetivo analizar la transición arquitectónica del románico al gótico por medio del paso de la abadía a la catedral. Para proceder con el análisis se toma en consideración el pensamiento de Nicolás de Cusa en relación con la noción de número y geometría. Es importante aclarar que el siguiente trabajo corresponde a un estudio inter-disciplinario, por lo que retoma la arquitectura del románico y el gótico en correspondencia con la posición filosófica del cusano. Esta investigación no es un estudio de coincidencia histórica, sino un estudio analógico (comparativo) entre las convergencias de las producciones artísticas del Medievo y el pensamiento del cardenal de Bresanona. Para efectos de correlación, la idea de finito es análoga con la abadía románica y el concepto de infinito con la catedral gótica.Ítem El arte griego a la luz del planteamiento estético de Platón y Plotino: de la belleza universal del ethos al carácter múltiple de lo bello como particularidad del pathos(Asociación Centroamericana de Filosofía, 2020-11-30) Calvo Díaz, AndreaEl siguiente artículo analiza la concepción filosófica de Platón y Plotino respecto a lo bello y su correspondencia con el arte griego. La posición platónica discute lo bello según las pautas de armonía, orden, simetría y proporción, de manera que, se puede aludir a una preponderancia del ethos, el cual tiene un correlativo escultórico con el periodo clásico. Por su parte, Plotino fundamenta lo bello a partir de una apreciación múltiple, es decir, admite un pathos, aspecto que se vincula con la escultura helenística. De acuerdo con lo anterior, se establecerá un diálogo entre el discurso filosófico y la representación artística.Ítem El arte medieval y el pensamiento de Nicolás de Cusa(Associação Brasileira de Estudos Medievais, 2021-11-30) Calvo Díaz, AndreaEl objetivo del presente texto consiste en elaborar una relación estética entre el paso del románico al gótico (arquitectura, escultura y pintura) con el pensamiento de Nicolás de Cusa. Con base en la selección artística se construyó una correlación estética por medio de un estudio iconográfico y hermenéutico con las siguientes obras del Cusano De docta ignorancia (1440), Deus escondido (1444-1445) y De idiota mente (1450). Por lo anterior, la importancia del aporte Cusano respecto a la comparación del paso del románico al gótico que propone la presente investigación es la caracterización de un cambio de paradigma artístico e histórico que cierra con las ideas tradicionales del Medievo (románico) y abre paso (gótico) a las ideas ilustradas.Ítem Arte y Ciencia: Tres anotaciones epistémicas para un estudio interdisciplinario(Universidad de Costa Rica, 2019-07-30) Calvo Díaz, AndreaEl presente artículo analiza desde una perspectiva epistémica y reflexiva la importancia de la praxis académica en el arte y la ciencia respecto a los estudios interdisciplinarios enunciados por Rolando García. Para ello, se han formulado tres objetivos de estudio: la apreciación disciplinaria, el rigor metodológico y la dimensión humanista y ética en el ejercicio interdisciplinario. Además, se toma en consideración el proceder intelectual de Leonardo da Vinci (1452-1519) y Galileo Galilei (1564-1642) para justificar las elucidaciones a esgrimir. De ese modo, se concluye que el arte y la ciencia asumen puntos convergentes en el quehacer disciplinario, sin dejar de lado, que cada área mantiene un acerbo diferente en el modo de abordar un experimento, un problema o un proceso. Por su parte, a pesar de la relación entre ambas disciplinas (un ejemplo, el empleo del dibujo) persiste un rigor metodológico diferente en el abordaje de estudio. Por último, ambas disciplinas asumen un quehacer humanista en la elaboración de sus enunciados y resultadosÍtem La aventura de los dibujados(Centro de Estudios Generales, Universidad Nacional, Costa Rica, 1994-01) Sánchez Molina, Ana Cecilia; Vargas Zeledón, HazelLa aventura de los dibujados es uno de los últimos relatos publicados por la autora y cobra una especial importancia porque figura entre sus primeras publicaciones para niños. En él, los personajes se agrupan de acuerdo con un patrón de moralidad: los buenos y los malos, pero en el relato los malos aparecen únicamente como oponentes virtuales. Ese grupo está constituido por el hampa, los injustos y los militares que detentan el poder para reprimir la libertad de pensamiento y expresión. Los buenos son descritos según una doble conceptualización (sus valores y disvalores) y, además, desde una doble perspectiva: la del narrador y la suya propia. Sus valores se definen en relación con las acciones que cumplen, dependientes, a la vez de las habilidades que cada uno posee.Ítem Capitalización de una experiencia investigativa masin: instrumento para medir la madurez sintáctica(Universidad de Costa Rica, Costa Rica, 2020-12-08) Arce Cascante, Olga PatriciaEl presente artículo esel resultado de una investigación, cuyo objetivo principal fue determinar la madurez sintáctica en las producciones escritas de estudiantes de noveno y décimo año de la educación secundaria de Costa Rica, con una muestra de 120 redacciones, de cuatro colegios: dos públicos y dos privados. La investigación se basa en los principios teóricos de Kellogg W. Hunt (1970a; 1970b; 1970c) en cuanto a las tres medidas básicas: longitud promedio de la unidad T (LP-UT), longitud promedio de la cláusula (LP-CL) e índice de subordinación (IN-SUB). Estas tres variables se correlacionan con las variables independientes: nivel de escolaridad (noveno y décimo año), tipo de institución (pública y privada), sexo, estudiantes con compromisos de aprendizaje (CCA) y estudiantes sin compromisos de aprendizaje (SCA) y tipo de adecuación (de acceso, no significativa y significativa). Se integran fundamentos teóricos sobre competencia comunicativa, política curricular y madurez sintáctica. También,se incluyen aspectos relacionados con la atención a diversidad en el aula y adquisición del lenguaje desde los postulados de Lev Vygotsky (1995).El estudio corresponde a la lingüística aplicada educación. Esta esuna investigación descriptiva y, además, de tipo correlacional. La investigación permitió crear un software denominado Madurez Sintáctica (MASIN) para ser utilizado por especialistas de la lengua en un trabajo conjunto con pedagogos, psicopedagogos, entre otros. También,se indica la conveniencia de una planificación didáctica para enriquecer los diferentes tipos de incrustaciones, de manera que el estudiante utilice otras opciones de elementos subordinantes que tiene la lengua española, sobre todo en propuestas específicas de didáctica del texto para la introducción de subordinantes adjetivas y adverbiales.Ítem La Cátedra de Rolando García de humanismo, interdisciplina y complejidad del CEG-UNA(Centro de Estudios Generales, Universidad Nacional, Costa Rica, 2016-07) Baraona Cockerell, Miguel David; Barquero Alfaro, Julio Cesar; Chuprine Valladares, Alekcey; Esquivel solís, Edgar; Gómez Navarro, Juan Diego; Gutiérrez Miranda, Marcela; Mora Arias, Jaime; Muñoz Morales, Rodolfo David; Pérez Acuña, Luis; Rincón Soto, Lucía; Rojas Herrera, Silvia Elena; Sancho Ugalde, María de los ÁngelesSe presenta el proyecto de la Cátedra Rolando García de Humanismo, Interdisciplina y Complejidad (CRG) del Centro de Estudios Generales (CEG) de la Universidad Nacional (UNA), para el período 2015-2020. El objetivo de esta publicación es avanzar en la elaboración de un marco conceptual y metodológico para la implementación práctica del trabajo interdisciplinario en el CEG. Se presentan los antecedentes (marco conceptual preliminar) en los que se fundamenta el objetivo, los alcances y el plan de trabajo de la cátedra, así como las etapas y la metodología de trabajo en equipo conducente a la materialización de una serie de produc-tos que servirán de plataforma de lanzamiento del trabajo interdisciplinario en el CEG. La Cátedra Rolando García de humanismo, interdisciplina y complejidad busca gestar un espacio de investigación, reflexión, debate, producción y extensión, que durante tres años desarrolle las bases conceptuales y metodológicas y una hoja de ruta, para la profundización del Nuevo Humanismo en tanto para-digma transdisciplinario, así como del desarrollo práctico de la interdisciplina en las cuatro áreas de la acción sustantiva principales del quehacer académico de la UNA: docencia, investigación, extensión y producción. Para ello la Cátedra está concebida como un foro abierto, plural y participativo.Ítem Catorce principios pedagógicos que dimanan del Paradigma Tri Dimensional (PTD) del nuevo humanismo(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020-06-09) Castro, Willy; Baraona, Miguel; Muñoz, DavidEste artículo trata de catorce proposiciones pedagógicas generales que, a nuestro juicio, se desprenden del Paradigma Tri Dimensional (PTD) que hemos venido trabajando un grupo de académicos del Centro de Estudios Generales (CEG) de la Universidad Nacional (UNA) de Costa Rica. Estos principios están solo esbozados de manera preliminar en este artículo y requieren de un mayor análisis y profundización en los años venideros. Están basados en lo que llamamos el PTD, que fuera desarrollado en el contexto de la Cátedra Rolando García de humanismo, complejidad e interdisciplina, y que ha sido presentado en numerosos artículos y en un libro publicado en 2017, titulado Hacia una epistemología del Nuevo Humanismo. Por parte, esta propuesta pedagógica se basa también en una visión crítica de la evolución de las principales escuelas de pensamiento e investigación al respecto, aunque se reconoce en consonancia con algunas de ellas, en especial con el constructivismo piagetiano, y las proposiciones del gran pedagogo Paulo Freire. Los principios aquí presentados están concebidos en tanto mediaciones pedagógicas entre el PTD ya mencionado y el trabajo áulico regular, y en tanto docentes universitarios y las personas estudiantes. Todos esos 14 principios pedagógicos apuntan a estimular desde el punto de vista metodológico-práctico la participación protagónica creciente de los educandos en el proceso de enseñanza-aprendizaje. A su vez, todos ellos confluyen hacia un mismo objetivo esencial, que es el desarrollo autónomo de los estudiantes para expandir su capacidad de pensar críticamente su propia realidad interna y el mundo circundante. Esta capacidad para ejercer el pensamiento crítico nace del desarrollo conjugado de siete atributos indispensables (estrechamente asociados a los 14 principios pedagógicos de marras) que discutimos en las conclusiones de este artículo: integridad, objetividad, empatía, racionalidad, autonomía, justicia e introspección.Ítem Centroamérica: un territorio vulnerable con sociedades frágiles. Reflexiones sobre el cambio climático y su relación con el desplazamiento humano(Universidad Nacional, Costa Rica, 2011-11-25) Vega, HeidyEn el presente articulo se realiza un análisis general sobre el impacto que el proceso de cambio climático global puede tener para la región centroamericana, en términos de sus implicaciones para el desplazamiento humano (circulación y migración intra y extra regional). Además, se realiza una reflexión sobre algunas de las principales problemáticas derivadas de los escenarios actuales y futuros, así como de la necesidad de establecer de forma urgente políticas y mecanismos de mitigación y adaptación al cambio climático con enfoque regionales, nacionales y locales que permitan una gestión más eficiente del tema migratorio.Ítem La competencia argumentativa a partir del uso de los conectores discursivos, en textos de estudiantes universitarios de primer ingreso del Centro de Estudios Generales (CEG) de la Universidad Nacional(Universidad Nacional, Costa Rica, 2013-12-31) Alonso Chacón, PaulaEste ensayo revela las debilidades discursivas en relación con la competencia argumentativa y con el uso de conectores discursivos en el estudiantado de primer ingreso del Centro de Estudios Generales (CEG) de la Universidad Nacional. Por una parte, esta población carece de una educación formal basada en el desarrollo de competencias cognitivas; por otra, la enseñanza de la lengua materna se ha centrado en el estudio de la gramática y no en la funcionalidad textual. Con el objeto de mitigar esta problemática, se sugiere impartir los cursos de expresión escrita desde un enfoque constructivista, que permite la inclusión de principios andragógicos, los cuales, a su vez, fomentan el avance de las competencias cognitivas; desde una perspectiva lingüística, se recomienda implementar el estudio de las marcas discursivas en la construcción de textosÍtem CONQUISTA, EXTERMINIO, RECONSTRUCCIÓN DEL BUEN VIVIR Y DEFENSORIA DE LOS DERECHOS (DESCA) DE LOS PUEBLOS Y COMUNIDADES DE COSTA RICA(Centro de Estudios Generales, 2025) Leal Rodríguez, DeborahEste documento analiza de manera crítica la historia de la conquista y exterminio de los pueblos indígenas en Costa Rica, y propone un enfoque centrado en la reconstrucción del Buen Vivir y la defensa de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales (DESCA). A través de un enfoque histórico, jurídico y sociopolítico, la autora evidencia los impactos de siglos de colonialismo y políticas estatales que han marginado a las comunidades indígenas, debilitando su autonomía territorial, cultural y organizativa. El texto expone cómo la legislación nacional ha fallado en integrar los principios del Convenio 169 de la OIT, obstaculizando la autodeterminación y los derechos colectivos de estos pueblos. A su vez, plantea la necesidad de impulsar reformas legales e institucionales que permitan avanzar hacia una verdadera justicia intercultural y un desarrollo comunitario sostenible desde la perspectiva de los pueblos originarios.Ítem Construir los saberes: la extensión como experiencia(Centro de Estudios Generales, Universidad Nacional, Costa Rica, 2013-11-21) Morúa Carrillo, Carlos FernandoLas revistas académicas en la Universidad Nacional son vehículo preferente para la circulación de las ideas y, por tanto, para la divulgación del conocimiento. Son, asimismo, herramientas en la difusión del quehacer académico que se gesta en la Universidad y en la relación de esta con las comunidades nacional e internacional. El curso Movimiento Creativo, del Centro de Estudios Generales, Universidad Nacional de Costa Rica, ha realizado en dos oportunidades, en los años 2012 y 2013, espectáculos de performance donde las personas estudiantes analizaron artículos publicados en dos revistas universitarias para realizar, a partir de ellas, una propuesta de creación artística. Así, de un texto que surge del lenguaje natural y académico, fue posible crear otro texto, esta vez desde el lenguaje de la creatividad y d el movimiento, de ahí que denomináramos el proyecto: EntreTextos. Del texto al movimiento. Este artículo recoge una reflexión sobre la creatividad, el movimiento y el texto, y la transformación educativa desde una perspectiva extensionistaÍtem COSTA RICA: DE LA AGRICULTURA TRADICIONAL, A LA RECONVERSIÓN PRODUCTIVA Y NUEVOS RETOS PARA LA ECOCOMPETITIVIDAD(Centro de Estudios Generales, 2025) Leal Rodrigues, DeborahEl acercamiento rápido a la realidad de la producción agrícola en Costa Rica anuncia, a grandes rasgos que, a lo largo de las últimas décadas, la orientación productiva con enfoque al mercado ecológico, producto de las acciones concretas de la sociedad civil, organizada y los propios productores y productoras rurales, ha sido apropiada por las agencias gubernamentales de fomento a la agricultura. Con esto, desde los poderes de la República, se ha visto la necesidad de crear condiciones y recursos para atender esta evolución social y económica, impulsada directamente por los diferentes actores y movimientos sociales, implicados en el proceso. Este giro, muy complejo, se ha dado desde fuerzas centrípetas crecientes, desde las dos últimas décadas del Siglo XX. Las cuales, han cambiado las políticas productivas y tecnológicas impulsadas por las agencias gubernamentales, como el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y el Servicio Fitosanitario del Estado (SFE); respeto al desarrollo de normativa; acreditación de las agencias certificadoras y; el registro de productores, procesadores y comercializadores de productos orgánicos. Además, de acciones específicas de la Comisión Nacional de Agricultura Orgánica, adscrita al MAG como órgano asesor, de la promoción y divulgación de los productos orgánicos, y expansión de los mercados.Ítem La cultura popular costarricense en la obra cinematográfica Eulalia (1987) de Óscar Castillo(Istmo. Revista virtual de estudios literarios y culturales centroamericanos, 2020-07-30) Calvo Díaz, AndreaEl siguiente artículo propone un estudio de la cultura popular costarricense presente en la obra cinematográfica Eulalia (1987) del director Óscar Castillo. Para ello, se toma en consideración la perspectiva teórica latinoamericana de Claudio Malo respecto a la teoría cultural. Por su parte, es fundamental señalar que los elementos de análisis sobre lo popular corresponden a las siguientes facetas: el género, la indumentaria, el argot popular, la música y la religiosidad.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »