Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO)
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/7046
Instituto de Estudios Sociales en Población de la Universidad Nacional, Costa Rica, transita hoy por un período en el que nuevas propuestas teórico-metodológicas, el compromiso con las comunidades y la interacción con tomadores de decisión resultan imperativos de cumplimiento inmediato.
Si necesita consultar sobre las colecciones del IDESPO puede contactar a la Biblioteca Especializada en Ciencias Sociales:
Sitio web: www.becs.una.ac.cr
Correo: becs@una.cr
Teléfonos: (506) 2277-3266 / (506) 2277-3534
WhatsApp: (506) 8993-3428
Examinar
Examinando Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO) por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 439
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Migraciones internas en Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 1977) Villalta Montes, FranciscoInforme de investigación sobre las migraciones internas en Costa Rica. Establece una matriz de inmigración y emigración de las unidades (cantones) que forman las regiones del país. Selecciona las unidades representativas de cada región. Determina las principales características de la migración en las diferentes regiones del país, y elabora mapas con los flujos migratorios entre regiones.Ítem Vivienda de interés social y población 1963-1973(Universidad Nacional, Costa Rica, 1977) Instituto de Estudios Sociales en PoblaciónEl informe representa un avance en la investigación y presenta datos sobre el déficit de vivienda actual y sobre la población, datos presentados para las distintas regiones del país, y se utiliza el esquema de regionalización adoptado por la Oficina Nacional de Planificación.Ítem Censos de Costa Rica 1973: población y vivienda, libro de códigos(Universidad Nacional, Costa Rica, 1977) Bogan Miller, Marcos WhitneyComo un servicio a los investigadores nacionales, el Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO) presenta el trabajo del Prof. Marcos Bogan, el cual constituye un intento de elaborar un libro de códigos para todos los censos de 1973. Se espera que este informe sea de utilidad para futuros estudios que sobre este campo se realicen.Ítem Vivienda y población en Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 1977-06) Raabe, Carlos; Denton, Carlos; Carreras, RodrigoEl informe presenta datos sobre el déficit actualizado (de vivienda) hasta el año 1973, datos presentados para las distintas regiones del país, utilizando el esquema de regionalización adoptados por OFIPLAN. El análisis se basa en información obtenida de los Censos de Población y de Vivienda de 1963 y 1973, y el cual pretende determinar la situación habitacional de Costa Rica a la fecha del Censo de 1973.Ítem Divisiones Administrativas de Costa Rica y del Valle Central de los años, 1825 - 1848 - 1883 - 1892 - 1915 - 1927 - 1950 - 1963 - 1973 - 1979(Universidad Nacional, Costa Rica, 1981) Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO)A partir de 1950, fecha en que se realizó el quinto censo de población en Costa Rica, comenzó a tomar importancia la cartografía censal. Poco antes también se iniciaba la cartografía básica del país por medio del Instituto Geográfico Nacional. Antes de aquel año ningún censo ni ninguna otra actividad de carácter estadístico, contó con material cartográfico especializado para su realización. Asimismo, poco se sabía de las superficies y configuración de la división territorial administrativa. Se incluyen aquí con carácter provisional los mapas y los valores de superficie a nivel de provincia, cantón y distrito, de acuerdo con los datos más avanzados del Instituto Geográfico Nacional, con los cuales los investigadores podrán analizar y comparar la información estadística socioeconómica a las correspondientes divisiones político-administrativas.Ítem La Evaluación de las Investigaciones del IDESPO en el seminario de Evaluación de UCID, de la Facultad de Ciencias Sociales(Universidad Nacional, Costa Rica, 1981-08-05) Arguello R., ManuelLa Unidad Coordinadora de Investigación y Documentación (UCID), se ha definido como una instancia colegiada abocada al análisis y orientación académica de la investigación en la Facultad de Ciencias Sociales, y que tiene como funciones primordiales la evaluación de los diferentes proyectos que en ella se desenvuelven. De acuerdo con esta concepción, trabajo investigativo un carácter de creciente rigor y responsabilidad, la UCID organizo, durante los meses mayo y junio del año en curso un seminario para evaluar todos los informes finales de investigación, presentados hasta ese momento en a la dirección y que no habían sido evaluados anterior mente. Se evaluaron, por parte del Consejo de Investigaciones de UCID, los informes finales de diez (10) proyectos de investigación, llevados a cabo por diferentes investigadores de Distintas Unidades Académicas de nuestra Facultad. La evaluación de cada informe consistió en un enjuiciamiento analítico del mismo, que se desarrolló a través de las de actividades.Ítem Cambio en los patrones familiares costarricenses: el impacto de las variables psicológicas y demográficas(Universidad Nacional, Costa Rica, 1985) Zúñiga, María de los ÁngelesDurante las dos últimas décadas, en el país se han impulsado políticas de desarrollo económico y social dirigidas a lograr un mejoramiento en el nivel de vida de la población. Como es sabido, para el establecimiento de planes y programas que ayuden al mejoramiento de la “brecha social”, es necesario conocer lo más exactamente posible, cuál es la realidad en la cual viven las familias costarricenses a fin de que los planes satisfagan las necesidades y que colaboren en la solución de los planes existentes. En este sentido, las encuestas efectuadas por el IDESPO ofrecen una dimensión más amplia, porque informan sobre la estructura de los hogares, aspectos culturales y actitudes, toma de decisiones en la familia, actitud hacia los hijos, expectativas hacia el matrimonio, etc., que permiten reconstruir y clasificar las familias de acuerdo a determinados criterios que tratan de reflejar estos aspectos en las tipologías elaboradas en este informe. Este es precisamente el objetivo básico de este informe de investigación, presentar una tipología de la familia costarricense derivada de algunos datos recogidos en dos encuestas: “Algunos factores psicológicos y socioeconómicos que influyen en la fecundidad” y “La fecundidad del hombre costarricense”, llevadas a cabo por el IDESPO en 1977 y 1979 respectivamente.Ítem Diagnóstico nacional del sector de micro y pequeña empresa en Costa Rica: resumen: volumen I: enfoques y resultados(Universidad Nacional, Costa Rica, 1989-10) González Calvo, HugoEn agosto de 1989 se finalizó en su revisión preliminar, el “Diagnóstico Nacional del Sector de Micro y Pequeña Empresa en Costa Rica”. Dicha investigación ha sido llevada a cabo y ejecutado satisfactoriamente por el Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO) de la Universidad Nacional, la Dirección General de Pequeña Industria y Artesanía (DAGPTIA) del Ministerio de Economía, Industria y Comercio y la Dirección Nacional de Empleo (DNE) del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y el mismo ha contado con el apoyo financiero del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (CIID) de Canadá y la Asociación Costarricense para Organizaciones de Desarrollo. (ACORDE) El Diagnóstico Nacional fue presentado en su versión preliminar por medio de dos volúmenes, el Volumen I: Enfoques y Resultados, en el cual se muestran los aspectos metodológicos y conceptuales del estudio, así como el análisis selectivo de algunas de las variables, tanto de los micro y pequeños empresarios, como de las instituciones de apoyo y finalmente, un amplio anexo estadístico y metodológico, que complementa la información anterior. Finalmente el Volumen II: Instrumentos e Información Base, en el que se presentan los elementos operativos utilizados (cuestionarios manuales), así como la documentación de la información base y la información base respectiva. Dado lo voluminoso y amplio que ha resultado el presente Diagnóstico en su versión preliminar (Volumen I y II), así como a la necesidad de expandir y divulgar entre los entes interesados los resultados principales a que se ha llegado en este estudio, presentamos en esta ocasión un resumen de los principales hallazgos y conclusiones metodológicas y analíticas que se amplían y comentan en el Diagnóstico Nacional de la MPE, principalmente en lo referente al Volumen I: Enfoques y Resultados. Dicho resumen fue elaborado por el Lic. Hugo González Calvo de IDESPO, con el propósito de ser presentado ante el Seminario “Diagnóstico Nacional de la Micro y Pequeña Empresa en Costa Rica”, a realizarse en octubre de 1989 con instituciones auspiciadoras y vinculadas al sector.Ítem La familia costarricense y la televisión(Editorial de la Universidad Nacional, 1989-12) Carrillo Delgado, María de los ÁngelesCon el pasar de los años los medios de comunicación masiva han ido apoderándose cada vez más de un sitio .en el seno familiar. Ahora esta es la época de la imagen animada, con la belleza y verosimilitud que involucra usar varios de los sentidos del ser humano como apoyo a la comunicación, y por lo tanto, se debe hacer un esfuerzo para conocerla y comprenderla. El poder y la influencia de la televisión es un fenómeno que ha generado las discusiones más enconadas entre los estudiosos de esta materia. Los medios masivos son considerados como canales informales de socialización y es por esto, que el acceso a ellos se está convirtiendo en un signo de prestigio. Vemos cómo los adultos se asombran ante la repentina transformación de valores, mientras que los jóvenes absorben más aceleradamente toda esta nueva escala de comportamiento. Es importante determinar hasta dónde este medio masivo contribuye a la creación de necesidades,transmisión de pautas de comportamiento y de aspiraciones de consumo que no están acordes con el desenvolvimiento de nuestras sociedades y que muchas veces llegan hasta la deformación de la conciencia de los individuos y la pérdida de valores familiares y sociales. La televisión al igual que los otros medios masivos deberían ser modelos de gran alcance moralizante y no sustentadores de valores negativos como la violencia, los vicios, y la pornografía, pero para cambiarlos es necesario conocerlos y es por eso, que se consideran importantes los aportes que a la temática hace el presente análisis.Ítem La utilización que de los medios masivos hacen los adolescentes(Editorial de la Universidad Nacional, 1989-12) Carrillo Delgado, María de los ÁngelesAlrededor de una tercera parte de la población costarricense es joven y por lo tanto, ha estado presente en la evolución que la sociedad ha experimentado con la introducción de las nuevas tecnologías y en especial, de las modificaciones que han transformado los medios de comunicación masiva. Nunca ha existido la oportunidad de estudiar con profundidad el impacto que para Costa Rica ha tenido el desarrollo de la radío, la televisión, los periódicos, las revistas y el cine, y es por ello, que el análisis que se presenta a continuación contribuye a fijar pautas para delinear la importancia que para nuestra sociedad tienen los medios masivos. La intención de este documento es ofrecer al lector el panorama sobre la utilización que de estos medios hacen los adolescentes costarricenses. Los datos que se exponen forman parte del Estudio IDESPO-CORNELL, el cual es muy rico en su contenido y este análisis es sólo una pequeña muestra de ello. La información metodológica está contenida en varios documentos (Por ejemplo en el proyecto IDESPO-CORNELL), por lo que en esta ponencia sólo se hace una esquemática síntesis de ella. Este es el primero de varios estudios que el IDESPO planea presentar, pues considera que los fenómenos poblacionales no pueden estar desligados de la evolución de los medios masivos.Ítem Los estudiantes, su familia y el sistema educativo(Editorial de la Universidad Nacional, 1989-12) Calderón Solano, OdalíaExamina las relaciones entre la educación, la modernización y la fecundidad por medio de un estudio longitudinal entre adolescentes. Se seleccionó una muestra de 5.000 estudiantes entre 11 y 17 años ubicados en todo el país.Ítem Los desertores escolares(Editorial de la Universidad Nacional, 1989-12) González Calvo, HugoComenta en términos generales algunas disposiciones y patrones diferenciados según la escolaridad entre una muestra global obtenida en los colegios. Hace notar, donde se toma una pequeña muestra de estudiantes que han dejado de estudiar y se analiza cuáles han sido las principales razones de los estudiantes que desertan de sus estudiosÍtem ¿Es necesaria la educación sexual en los colegios?(Editorial de la Universidad Nacional, 1989-12) Sandoval Carvajal, IrmaEl documento es parte de una investigación realizada en conjunto IDESPO-Cornell. Describe la importancia de desarrollar dentro de un nuevo curriculum la educación sexual en el III ciclo de la educación diversificada. Hace notar que las respuestas dadas son muy positivas con respecto a la educación sexualÍtem Diagnóstico nacional de la micro y pequeña empresa en Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 1989-12) Universidad Nacional (Costa Rica). Facultad de Ciencias Sociales, Instituto de Estudios Sociales en PoblaciónEste informe representa una aproximación sobre la caracterización del Sector de Micro y Pequeñas Empresas (MPE). Como tal pretende revelar la naturaleza y magnitud de la problemática del Sector en Costa Rica, según la percepción de los empresarios y las instituciones de apoyo. La base de la información recolectada ha sido la encuesta de los empresarios y las instituciones de apoyo, entrevistas a expertos y la revisión de la literatura pertinente. La naturaleza exploratoria del estudio conlleva las limitaciones que son propias de este tipo de esfuerzo, principalmente lo que se refiere a la cobertura selectiva de parámetros, el limitado tiempo para el análisis más exhaustivo, tanto de las relaciones entre secciones como de la naturaleza dinámica de las relaciones entre la MPE y su entorno socioeconómico e institucional. Sin embargo, a pesar de estas limitaciones, el informe provee de significativos elementos de caracterización, algunos completamente nuevos y otros simplemente actualizados. Creemos que estos elementos son los necesarios –aunque no suficientes– para emprender acciones normativas, programáticas y/o operativas por parte de los organismos públicos y privados involucrados en el sector. En especial el esfuerzo encabezado por el Ministerio de Planificación, con miras a obtener un consenso interinstitucional para la formulación de un Programa Nacional de Desarrollo para el Sector de Micro y Pequeña Empresa, del cual una propuesta con sus lineamientos generales fue preparada por algunos de los miembros del equipo de trabajo de este proyecto. El lector debe mirar este informe como la base para un diálogo más activo entre las instituciones participantes y como tal, dejamos abierta la invitación a recibir por parte de las instituciones involucradas, todo tipo de observaciones y sugerencias, que contribuyan al mejoramiento de este Diagnóstico, lo que redundará en beneficio de los empresarios, trabajadores e instituciones del Sector MPE.Ítem Sexualidad en adolescentes(Editorial de la Universidad Nacional, 1989-12) Calderón Solano, Odalía; Sandoval Carvajal, IrmaEn las últimas décadas, la sociedad costarricense ha experimentado una serie de modificaciones y cambios en la estructura demográfica, económica y social. Este cambio debe enmarcarse dentro del proceso de transformación que enfrenta la economía y el país a partir de los años 50, cuando se diversifica la agricultura, se genera la industrialización y se expande la participación estatal a los diferentes sectores productivos del país. Asimismo, el proceso de urbanización asociado al de modernización se acelera e intensifica, alcanzando connotaciones diferentes nunca antes experimentadas, las cuales provocaron diversas transformaciones en la población, entre las que están el descenso en la fecundidad.Ítem Preferencias en educación sexual familiar en una submuestra de estudiantes costarricenses de cuarto ciclo(Editorial de la Universidad Nacional, 1989-12) Brenes Castro, AbelardoBusca determinar los temas por los cuales tienen preferencia los adolescentes costarricenses en el campo de la educación sexual y familiar. Se trabajó 32 sesiones de grupo focal en una submuestra de alumnos de sétimo y décimo años.Ítem Las migraciones internas en Costa Rica: estudio censal(Universidad Nacional, Costa Rica, 1990) Varela Jara, JulioEstudia el fenómeno de las migraciones en Costa Rica: los lugares de mayor atracción y de más expulsión de población, los factores de educación y desarrollo asociados a los movimientos de población. Busca explicar el problema de la distribución espacial de la población costarricense. El estudio es de carácter descriptivo, se pretende profundizar y buscar posibles explicaciones a este problema de distribución espacial de la población costarricense. La investigación permite tener una mayor claridad de las corrientes migratorias internas en el país, de los lugares de mayor atracción y de más expulsión de población, así como de factores de educación de desarrollo asociados a los movimientos de población, que son de fundamental importancia como punto de arranque para investigaciones de mayor profundidad y con un carácter explicativo como el que se mencionó anteriormente.Ítem Modo de vida y deuda ecológicas(Editorial de la Universidad Nacional, 1990-12) Brenes Castro, AbelardoCuestiona los problemas de la relación entre el comportamiento económico de los seres humanos y el problema mayor de nuestra deuda con la ecología o de nuestro hábitat, el interior de cada ser humano, la relación con su propio cuerpo y sus emocionesÍtem La investigación y la capacitación: instrumentos para el desarrollo del sector popular(Editorial de la Universidad Nacional, 1991-12) Carrillo Delgado, María de los ÁngelesExplica que dentro de las funciones que cumple el IDESPO, bajo este marco han sido numerosos los programas que se han realizado, entre los que se encuentran la elaboración de diagnósticos conjuntamente con otras entidades u organizaciones voluntarias y la asistencia técnica para evaluar proyectos, detectar necesidades y orientar programas relacionados con diversas áreas poblacionales, a saber: familia, mujer, migración, fecundidad, tercera edad, adolescencia, educación, trabajo, sociodemografía y ecología entre otras. Al mismo tiempo, el lDESPO se ha preocupado por la capacitación de diversos sectores tales como mandos medios de instituciones públicas, miembros de organizaciones voluntarias y comunidad en general, y por producir materiales didácticos para que sean utilizados por ellos y los grupos de población con los que trabajanÍtem La migración internacional: su impacto en Centroamérica(Universidad Nacional, Costa Rica, 1992) Universidad Nacional (Costa Rica). Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios Sociales en PoblaciónCentroamérica como escenario en las últimas décadas de una profunda crisis económica, social y política, ha propiciado que la migración internacional ocupe una posición relevante en la región. La política económica que se ha gestado en el área centroamericana desde finales de la década pasada y que actualmente pretende estabilizarse ha producido y seguirá generando repercusiones en el campo de la migración internacional. Por esa razón, se hace necesario el análisis, la definición y la actualización de políticas migratorias, coherentes con la realidad centroamericana de hoy día. Sin duda alguna, el tener una mayor aproximación de la migración internacional en el contexto centroamericano, ayudará a entender mejor la realidad centroamericana y a buscar nuevos planteamientos a este fenómeno demográfico, que tanta repercusión tiene sobre los problemas poblacionales. El conocer los estudios y los avances metodológicos en el campo migratorio, el analizar las corrientes migratorias a la luz de la definición de políticas y la familiarización con los sistemas de recolección y sistematización de información migratorio, así como poder plantear la posibilidad de uniformar un sistema integrado en Centroamérica, que facilite el desarrollo de información confiable y exacta, obteniendo un mejor y mayor conocimiento, se constituye actualmente en un reto. La elaboración de propuestas y de proyectos apropiados para afrontar el fenómeno de las migraciones internacionales dentro de un marco de integración regional, es responsabilidad de todos. Desde esta perspectiva, la realización del Seminario Regional “La migración internacional: su impacto en Centroamérica”, durante los días 28, 29 y 30 de mayo de 1991, con la participación de autoridades gubernamentales de la Región, profesionales e investigadores nacionales y extranjeros, quienes debatieron sobre la problemática de la migración internacional en Centroamérica y esbozaron posibles acciones conjuntas, para afrontar este fenómeno poblacional, constituyó el éxito de esta actividad y se transformó en el reto que todos debemos asumir para solucionar el problema de las migraciones en Centroamérica con tratamiento humanitario.