Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO)
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/7046
Instituto de Estudios Sociales en Población de la Universidad Nacional, Costa Rica, transita hoy por un período en el que nuevas propuestas teórico-metodológicas, el compromiso con las comunidades y la interacción con tomadores de decisión resultan imperativos de cumplimiento inmediato.
Si necesita consultar sobre las colecciones del IDESPO puede contactar a la Biblioteca Especializada en Ciencias Sociales:
Sitio web: www.becs.una.ac.cr
Correo: becs@una.cr
Teléfonos: (506) 2277-3266 / (506) 2277-3534
WhatsApp: (506) 8993-3428
Examinar
Examinando Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO) por Título
Mostrando 1 - 20 de 497
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem A 10 años del referéndum por el TLC(Universidad Nacional, Costa Rica, 2017-11) Mora Solano, SindyEl 7 de octubre de 2017 se cumplieron 10 años del primer referéndum realizado en el país: el correspondiente a la decisión de aprobar o rechazar el Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, República Dominicana y Estados Unidos, conocido popularmente como TLC. El Programa Umbral Político del Instituto de Estudios Sociales en Población (Idespo), en conjunto con las y los estudiantes que participaron de este proceso, ejecutaron la encuesta "A 10 años del referéndum del TLC: percepciones sobre sus implicaciones sociales, económicas y políticas" para conocer la impresión de la población sobre el referéndum como primera experiencia de consulta nacional y el impacto del TLC en distintas áreas, dichos hallazgos se presentan en este artículo.Ítem A diez años del referéndum del TLC: percepciones sobre sus implicaciones sociales, económicas y políticas. Informe de encuesta(Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO), 2017) Díaz-González, José Andrés; Mora, Sindy; Solís Bastos, Laura Pamela; Guillén Araya, María José; Barboza Leitón, Angélica; Bastos, StephanieEl presente informe expone los principales resultados de la encuesta A Diez Años del Referéndum del TLC: Percepciones sobre sus implicaciones sociales, económicas y políticas, la cual fue realizada por el Programa Umbral Político, del Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO) de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA); como parte de las actividades del proyecto “Contextos sociopolíticos emergentes y su relación con la Cultura Política en Costa Rica”.Ítem Acción por el clima y gestión de riesgo de desastres problemas y desafíos.(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021) Barrantes, Gustavo; Centeno Morales, Jacqueline; Astorga Miranda, Nancy; Molina-Murillo, Sergio; Vega García, Heidy; Ortega Moreno, Raúl; Núñez Picado, Lilliam; Brenes-Maykall, Alice; Segura Román, DianaConsiderando las perspectivas, experiencias y acciones sustantivas de la Universidad Nacional de Costa Rica, se presenta a continuación una valoración sobre las problemáticas más relevantes y las aspiraciones máximas vinculadas con el cambio climático y la gestión del riesgo frente a desastres pertinentes en el contexto de nuestro país.Ítem Un acercamiento al Comité Comunal de Emergencias de Sixaola(IDESPO-UNA, 2012) IDESPOSe presenta un brouchure con información sobre el Comité Comunal de Emergencia de la región de Sixaola.Ítem Acercamiento hacia la percepción de los valores de la sociedad costarricense(IDESPO, 2013-08-21) Carrillo Delgado, María de los Ángeles; Sandoval Carvajal, Irma; Calderón Solano, Odalía; Vargas, Juan CarlosEl presente documento ofrece algunos apuntes, producto de un proceso constructivo de información que durante más de dos años se recopiló con el fin de llenar un vacío de información científica que existe acerca de la transición de los valores en las últimas décadas del siglo XX.Ítem Ahorremos energía: consejos prácticos(IDESPO-UNA, 2010) IDESPOLa presentación muestra una serie de consejos que pueden ser puestos en práctica en la vida cotidiana, para el ahorro de energía.Ítem Algunos factores asociados con el rendimiento académico de los estudiantes regulares de grado de la UNA(IDESPO, 2013-08-21) Gutiérrez Coto, IlseEste estudio se realizó para dar a un grupo de estudiantes la oportunidad de desarrollar las diferentes etapas de un proyecto de investigación y adicionalmente, poder brindar este producto a la comunidad académica de la Universidad Nacional, como un aporte al conocimiento de algunos factores asociados al rendimiento académico observado en los estudiantes de esta casa de estudios.Es importante resaltar el modelo de "estudiantes ayudando a estudiantes", al aprovechar la oportunidad de contar con un grupo de estudiantes con un fuerte vínculo con los procesos formativos, que laboran en instituciones educativas de diferentes niveles (perfil de los estudiantes de la MATIE) y la disposición del IDESPO para estructurar para estos estudiantes el curso de manera totalmente aplicada a un proceso de investigación educativa, que les permite aplicar sus conocimientos en educación mientras adquieren algunas herramientas del quehacer investigativo.Ítem Alternativas para el mejoramiento del manejo de la subcuenca del río Peñas Blancas(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Villalobos-Sequeira, Jenny; Blanco-Peña, Kinndle; Murillo-Zúñiga, KristyPara mitigar la resistencia antimicrobiana, la cual afecta la salud de los ecosistemas acuáticos, es necesario tomar medidas proactivas que regulen el uso y la disposición final de fármacos. De esta manera, este documento con alternativas para el mejoramiento del manejo del recurso hídrico tiene como objetivo fortalecer la cultura ambiental de las personas que habitan en la subcuenca del río Peñas Blancas, a través de la sensibilización sobre el manejo sostenible de productos agropecuarios y la disposición adecuada de medicamentos utilizados en las fincas agropecuarias y en los hogares, para contribuir a la protección y la conservación del recurso hídrico.Ítem El ambiente una discusión urgente.(IDESPO, 2013-08-21) Sandoval Carvajal, Irma; Pernudi Chavarría, Vilma; Solórzano Alfaro, Norman; Sánchez, Virginia; Quesada A, Gabriel; González Calvo, HugoEl objetivo del Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO) es promover y generar propuestas de transformación de las sociedades, mediante la investigación demográfica en su contexto social, económico y política, en procura del bienestar y mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones. En la búsqueda de condiciones de igualdad, justicia y equidad, la misión del IDESPO es la de contribuir con el desarrollo de la sociedad, produciendo y diseminando información estratégica de su población, mediante acciones académicas integradas, tanto en el contexto nacional como internacional. De esta manera se busca responder a las necesidades de cumplir con el objetivo específico de ofrecer a las instituciones públicas y privadas información estratégica sobre las variables demográficas, socioeconómicas y cultural es que caracterizan el desarrollo de la sociedad costarricense. El Programa de Estudios de Opinión constituye uno de los procesos académicos más sistematizados y antiguos que tiene el IDESPO. Dentro de este programa se realizan las Encuestas de Pulso Nacional y las Encuestas de Situación Socioeconómica. Una investigación sobre la opinión de la ciudadanía respecto del tema que sea, debe comprender, al menos, dos caras, a saber: por un lado, se trata de recuperar las percepciones y consideraciones de la ciudadanía como punto de partida para generar una opinión pública y, por otro lado, devolver a esa ciudadanía una información ciudadana que le sea oportuna, productiva y efectiva. Ambas caras constituyen lo que podemos denominar una opinión pública informada. En este número de la Revista Pulso Nacional se presenta el tema Hacia una cultura de responsabilidad ecológica.Ítem Análisis de los mecanismos de control interno en las funciones administrativas de la Oficina de Secretaría del Liceo Ambientalista de Horquetas de Sarapiquí, en tiempo de pandemia producida por el virus SARS-COV-2, período 2019-2021.(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-10-30) Isaac Ricketts, Derrick Alonso; López Peralta, Johnkey Eduardo; Rodríguez Zúñiga, GrettelEste trabajo de investigación tiene como propósito analizar los mecanismos de control interno en las funciones administrativas de la Oficina de Secretaría del Liceo Ambientalista de Horquetas, en tiempo de pandemia producida por el virus SARS-COV-2, período 2019-2021. Esta investigación tiene un enfoque mixto (cuantitativa y cualitativa), permitiendo que el estudio tenga una perspectiva amplia y profunda de los participantes seleccionados. Por medio de los instrumentos de investigación como el cuestionario y la entrevista en profundidad, se recopilaron datos informativos en respuesta a los objetivos de la planteados. De igual manera la indagación de la bibliografía, fuentes primarias, segundarias y terciarias se encontró información importante para el estudio. Mediante la identificación las funciones administrativas y la determinación de los mecanismos de control interno en la Oficina de Secretaría, se evaluó su cumplimiento en tiempo normal (antes de la pandemia) y en tiempo de la pandemia del virus SARS-COV-2 (Covid-19). Se dio a conocer aspectos como: la información o conocimiento que manejan los participantes, algunas diferencias y similitudes de las funciones secretariales en dichosos periodos. Además, se formulan varias recomendaciones basadas en actividades con la finalidad de mejorar las funciones administrativas secretariales, como lo son en el área de manejo de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), conocimiento de leyes, normativas y lineamientos, digitalización documental, la oficina, el teletrabajoÍtem Anastasia en el país de los desechos tecnológicos.(HORIZONTES AMBIENTALES, IDESPO, 2010) Corrales Camacho, Ismael; Calderón Solano, MónicaCuento infantil acerca del desecho tecnológico. (Creado por un niño)Ítem Antimicrobial-resistant genes in feces from otters (Lontra longicaudis) within the Peñas Blancas river basin, Costa Rica(ScienceDirect, 2024-12-04) Guizado-Batista, Aurora; Porres-Camacho, Andrea; Vargas-Villalobos Seiling; Cortez-Martínez, Manuel; Umana-Castro, Rodolfo; Sancho-Blanco, Carolina; Solano-Campos, Frank; Quesada-Alvarado, Francisco; Spínola-Parallada, Manuel; Madrigal-Mora, Alexander; Jiménez-Serrano, Adonay; Vargas-Calvo, Joshua; Villalobos-Sequeira, Jenny; Brossard Stoos, Kari; Blanco-Pena, KinndleAntimicrobial resistance poses a growing threat to human health, yet its implications for wildlife remain a subject of ongoing research. River otters inhabiting the Pe˜nas Blancas River face exposure to various anthropogenic activities in their habitat, potentially leading to the accumulation of antibiotic-resistant genes (ARGs) with unknown consequences for their health. This study aimed to identify specific ARGs in otter feces from this river basin, employing quantitative polymerase chain reaction (qPCR), DNA sequencing of ARGs, and phylogenetic analysis techniques. Over the period from 2019 to 2022, we collected 102 fecal samples from otters through the Peñas Blancas River watershed, spanning its upper and middle basins. We assessed the bacterial presence via the 16S rRNA gene through qPCR analysis and screened for 12 ARGs. Sequences of 16 ARG-positive samples were subsequently analyzed using Maximum-likelihood-base taxonomic placement. In total, 56 samples tested positive for the 16S rRNA gene, with 24 exhibiting at least one ARG. Notably, three samples showcased a “multi-resistance microbiome”. qPCR analyses identified seven distinct ARGs: tetB (in 26.8 % of the samples), sulI (21.4 %), sulII (21.4 %), qnrS (10.7 %), tetQ (8.9 %), tetW (7.1 %), and tetA (3.6 %). Phylogenetic analysis confirmed the taxonomic association of all detected ARGs, which were compared with The Comprehensive Antibiotic Resistance Database. Our findings underscore the importance of comprehending the spread of ARGs in wildlife populations, with river otters serving as potential sentinels for ARG dissemination. Moreover, they highlight the potential impact of anthropogenic activities on the health of aquatic ecosystems, emphasizing the need for proactive measures to mitigate antimicrobial resistance in natural environments.Ítem Aportes a la discusión. No 1, 2005(Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO), 2013-08-21) Solórzano Alfaro, Norman; Pernudi Chavarría, Vilma; Gutiérrez Rodrídguez, Miguel; Vidal Castillo, Marisol; Zúñiga León, Irma; Solano Alpízar, José; Torres Victoria, Nancy; Céspedes, EdgarEste primer número de la revista Aportes a la discusión inicia abordando la educación desde la opinión ciudadana, su situación y desafíos actuales, entre otros.Ítem Aportes de la investigación universitaria a la actividad del turismo: experiencias y acciones abordadas por el IDESPO-UNA(IDESPO-UNA, 2011) González Calvo, HugoEl documento cuenta con una presentación sobre el tema del turismo en Costa Rica, y como este ha sido abordado por el Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO), con la elaboración de diferentes estudios de opinión, productos y actividades.Ítem Aportes para el fortalecimiento de la participación ciudadana ante la gestión de riesgo de inundaciones en la comunidad de Pandora Oeste en el Valle la Estrella Limón(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Centeno Morales, Jacqueline; Torres Ruiz, Gilda FrancinyPonencia presentada en el evento “Aportes de la UNA ante el cambio climático” Realizada en Heredia el 02 de noviembre de 2023 en el marco de la celebración del Día Mundial contra el Cambio Climático.Ítem Aportes para la gestión ciudadana ante la gestión de riesgo de inundaciones en la comunidad de Pandora Oeste en el Valle la Estrella Limón(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Centeno Morales, Jacqueline; Coto Cedeño, Wainer IgnacioPonencia presentada en la Sesión XXXVII Seminario Historia & Desastres el 7 de agosto 2023Ítem Assessing the social vulnerability to floods in Pandora Oeste, Limón, Costa Rica, Central America(REDER, 2024-07-01) Villalobos Sequeira, Jenny; Centeno Morales, Jacqueline; Cordero-Cordero, Stephanie; Anchía Leitón, Deivis; González Varela, MarianelaThe increase in floods as a consequence of climate change is causing considerable concern in vulnerable localities. The community of Pandora Oeste in Costa Rica has experienced increasingly frequent flooding. Therefore, the aim of this study was to describe the social vulnerability to flood risk, associated with people and housing characteristics, as well as current conditions, to generate information that contributes to integrated risk management. The action-research methodology utilized allowed the development of joint activities between local actors and academia to better understand several variables that influence social vulnerability. To achieve this, a survey was administered to community residents, and a social mapping workshop was conducted with the participation of members of the Valle la Estrella Community Emergency Committee. This gathered information serves as an input for community decision-making, directing efforts toward the implementation of flood risk mitigation actions. At the same time, the results have established an approach to the flood problem, providing the methodological scenarios implemented, which could potentially be replicated in other communities, including new perspectives from community management to the articulation of actors, strengthening shared responsibility for social resilience in the face of future extreme weather events.Ítem Assessing the social vulnerability to floods in Pandora Oeste, Limón, Costa Rica, Central America(2024) Villalobos Sequeira, Jenny; Centeno Morales, Jacqueline; Cordero-Cordero, Stephanie; Anchía Leitón, Deivis; González Varela, MarianelaTherefore, the aim of this study is to describe the social vulnerability in Pandora Oeste.Ítem Ballena Jorobada(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-03-13) Programa Interdisciplinario Costero (PIC); Mónica Calderón SolanoInfografía sobre Ballena Jorobada (Megaptera novaeangliae)Ítem Basilisco o Cherepo(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-03-13) Programa Interdisciplinario Costero (PIC); Mónica Calderón SolanoInfografía sobre el Basilisco o Cherepo (Basiliscus vittatus)