Artículo científico
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/21282
Examinar
Examinando Artículo científico por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 47
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Enfoques y estilos gerenciales modernos adaptados a ambientes internacionales(Universidad Nacional, Costa Rica, 2001) Baltodano Zúñiga, Víctor Julio; Arguedas Campos, Carlos; Picón Cruz, Juan CarlosEste artículo intenta destacar la importancia de los enfoques y estilos gerenciales en un contexto de competencia internacional. Aborda los lineamientos centrales de enfoques gerenciales tales como el empowerment, la reingeniería, la calidad total y el benchmarking. Además, se reconoce que los ambientes internacionales han ido moldeando las gerencias de tal forma que hoy día se necesitan gerentes multiculturales que puedan motivar a personas de diferentes culturas así como ser aceptados por estas. Esos gerentes deben ser capaces de traspasar las barreras culturales y guiar a las empresas hacia la consecución de sus metas.Ítem Fragmentación territorial del Golfo de Fonseca(Universidad Nacional, Costa Rica, 2003) Hernández Ulate, AuroraAnaliza los conflictos políticos que se producen en Honduras, El Salvador y Nicaragua, a raíz de la disputa de los límites marítimos en el Golfo de Fonseca. Este caso a la luz del establecimiento de la delimitación, los conflictos que ha provocado y las lecciones que se pueden derivar de su análisis.Ítem Gobernabilidad en zonas marino-costeras transfronterizas. El golfo de Fonseca(Universidad Nacional, Costa Rica, 2005-12) Hernández Ulate, Aurora; López Ramírez, AlexanderSe reflexiona sobre las costas mesoamericanas como espacios de importantes interacciones transfronterizas, de carácter natural, económico y social. En ese sentido, el gran reto para la gobernabilidad de las zonas marino-costeras de carácter transfronterizo lo constituye el cómo enfrentar la paradoja que genera la existencia de un sistema político altamente fragmentado conviviendo con unidades biofísicas transfronterizas. Así, se argumenta que la implementación de mecanismos que garanticen una buena gobernabilidad se enfrenta a obstáculos que principalmente son políticos, como es el caso de los espacios que fueron o son parte de las disputas limítrofes, pero también de orden económico debido a la extracción de recursos naturales y ambientales y por la contaminación que reciben los litorales de las áreas continentales. Lo anterior se refleja en el golfo de Fonseca, donde los estados tienen muchos problemas en actuar colectivamente, debido, entre otras cosas, a la debilidad de las instituciones y la ausencia de mecanismos que potencien la acción colectiva en la gestión de los recursos transfronterizos.Ítem Conflictos territoriales en en el mar caribe e integración centroamericana el caso de Honduras, Nicaragua y Colombia(Universidad Nacional, Costa Rica, 2008) Hernández Ulate, AuroraEn Centroamérica se inició el establecimiento de límites políticos hace más de un siglo y esto ha desembocado en conflictos que han sido expuestos ante la corte internacional de justicia y la corte centroamericana. Hace casi una década uno de estos conflictos emergió debido al establecimiento de límite internacional entre Honduras y Colombia en el mar Caribe, el cual derivó en un conflicto territorial con Nicaragua. El objeto de estas paginas es analizar los procesos de apropiación marítima de Honduras, Nicaragua y Colombia, considerando la evolución de las pretensiones territoriales, los tratados, controversias que se han presentado y sus impactos sobre la integración centroamericana.Ítem Microempresas y encadenamientos productivos con el sector turismo en los Cantones de Carillo, Santa Cruz, Nicoya y Nandayure, Provincia de Guanacaste, Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2009) Baltodano Zúñiga, Víctor Julio; Brenes Díjeres, María Auxiliadora; Espinoza Ríos, Verónica; Vázquez Campos, LauraEl presente artículo aborda los principales elementos caracterizadores de las MIPYMES en los cantones de Carrillo, Santa Cruz, Nicoya y Nandayure. Estudia los años de experiencia que tienen las MIPYMES de los cuatro sectores abordados, las habilidades lingüísticas de las mismas, centradas en el dominio o no del idioma inglés, y herramientas computacionales. Se concluye que estas habilidades no son suficientes y deben fortalecerse. La flexibilidad de los procesos productivos es un elemento que caracteriza a las microempresas, dado su tamaño y pueden responder más rápidamente que las empresas grandes, sin embargo, la capacitación por parte de la gerencia y hacia los colaboradores es una debilidad que se debe subsanar. Por último, los encadenamientos productivos entre las MIPYMES y el sector turístico son sumamente débiles, achacándose lo anterior a la falta de oportunidades de los hoteleros, a la desconfianza entre ellos, y a la preferencia a trabajar solos sin tener que depender de nadie.Ítem Aportes de la administración moderna a la gerencia educativa(Universidad Nacional, Costa Rica, 2009-12) Baltodano Zúñiga, Víctor Julio; Badilla Alvarado, Ana RitaEn la actualidad, el gerente educativo, o director, dispone de una serie de herramientas de la administración moderna que permiten guiar la institución educativa hacia la calidad. Para ello, debe cumplir con una serie de funciones que se enmarcan dentro del proceso administrativo, tales como: planear, organizar, dirigir y controlar las actividades del centro a educativo. Este escrito tiene como objetivo dar a conocer algunos de estos aportes y la manera en que el gerente educativo puede utilizarlos para mejorar la institución educativa. La administración moderna pone a disposición de éste diferentes concepciones, que ayudan a visualizar la forma en que se debe gerenciar la institución. La principal conclusión que se extrae es que no existe un cuerpo teórico único que garantice el éxito a un gerente educativo, sino que se debe utilizar lo mejor de cada una de las concepciones que aporta la administración moderna, y adaptarlas, de acuerdo con las circunstancias.Ítem Formaciones superficiales y procesos morfodinámicos en la cuenca del río Nosara(Universidad Nacional, Costa Rica, 2010) Hernández Ulate, AuroraLas formaciones superficiales en la cuenca hidrográfica del río Nosara presentan procesos denudacionales que permiten diferenciar tres sectores en la cuenca. En el primero de ellos, en el área de las montañas, la erosión hídrica forma numerosos pedestales en laderas y cortes de carreteras. No fue posible identificar en esta zona otras formas de erosión en laderas como la reptación de los árboles o la presencia de cárcavas. En el segundo, las colinas, se pueden distinguir procesos más agresivos de erosión hídrica, los cuales han marcado surcos poco profundos (de uno a dos metros de profundidad) en la mayoría de los casos en las laderas y han dado origen a pequeñas cárcavas, no en las partes altas de las colinas, sino al pie de estas. El tercero, la zona de las depresiones tectónicas se presenta como una zona de depósito, donde los principales cambios y acreciones se pueden observar en los cauces de los ríos, como por ejemplo, en las barras de punto o centrales de los ríos Nosara y Montaña. Palabras clave: formaciones superficiales, cuenca del río Nosara, erosión, textura del suelo, sedimentación.Ítem Capacidad del uso de la tierra y los cambios en la cuenca del río Nosara, Guanacaste, 1979 - 2006(Editorial Tecnológica de Costa Rica, 2010-01-21) Hernández Ulate, AuroraEn la cuenca del río Nosara, en la Región Chorotega de Costa Rica, el uso de la tierra se ha transformado intensamente en los últimas tres décadas. Una sobreposición de la cobertura de la tierra, de 1979, con la capacidad de uso permitió observar que en la cuenca el 80% del área se encontraba en una condición apropiada de uso, para 1992 solo tenía esta condición el 46,9% de la tierra y en el período 2004-2006 representó 34% del área de la cuenca. El bosque es la cobertura que más sufrió con las transformaciones en los usos de la tierra en la cuenca del río Nosara. En 1979 el bosque natural se extendía en 59 km2, mientras que en la interpretación del 2004- 2006 no fue posible su reconocimiento, ni tampoco la categoría de bosque natural intervenido. En el último período solo fue posible identificar el bosque secundario, el cual cubría 26,6 km2.Ítem Dinámica erosión/sedimentación: diseño y aplicación del modelo de erosión/sedimentación para la cuenca del río Nosara (mes)(Editorial Tecnológica de Costa Rica, 2010-10) Hernández Ulate, AuroraEl Modelo de Erosión/Sedimentación para la Cuenca del Río Nosara (MES) se ha diseñado para estimar las áreas que son susceptibles a la erosión o a la sedimentación. Este modelo combina capas con información de la textura del suelo, la profundidad, la geomorfología, la pendiente, la precipitación y el uso de la tierra en un Sistema de Información Geográfico (SIG). Los resultados obtenidos para la cuenca de estudio con la interpolación de las capas en el SIG mostraron cómo en 1979, las áreas afectadas por la sedimentación o sin erosión evidente fueron superiores a las registradas en 1992 e iguales a las del periodo 2004- 2006. Esto se puede explicar por la falta de cobertura de la tierra en 1992, lo que elevó las áreas que sufrían procesos de erosión intensos o moderados.Ítem En la frontera del conflicto socio-ambiental: el modo de vida rural y el desarrollo del turismo de sol y playa en Guanacaste, Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2011) Hernández Ulate, Aurora; Picón Cruz, Juan CarlosEl turismo en Guanacaste ha sido una de las actividades económicas con mayor crecimiento en esta región, habiendo aumentado el producto interno bruto de Costa Rica. Sin embargo, pese a sus bellezas naturales, Guanacaste ofrece limitaciones asociadas con las condiciones naturales, por ejemplo: los seis meses de período seco, las pendientes pronunciadas de algunas laderas y la importancia ecológica de las áreas de montaña y zonas costeras. Las condiciones naturales y sociales en las que se ha dado el crecimiento de esta actividad económica han ocasionado situaciones conflictivas entre comunidades y desarrolladores. En este artículo se analiza los conflictos socioambientales que se han producido entre las comunidades costeras y los proyectos de desarrollo turístico en los últimos 20 años en Guanacaste, Costa Rica. El análisis se basa en información hemerográfica. Como resultado, se logró sistematizar que se han abierto y se han organizado en una tipología que permite apreciarlos dentro de un conjunto de temas que afectan el desarrollo en Guanacaste.Ítem Ejes modificadores de las condiciones biofísicas de la cuenca del Ríos Grande de Térraba(Universidad Nacional, Costa Rica, 2012) Cedeño Montoya, Bepsy; López Ramírez, Alexander; Villalobos Portilla, Ernesto; Hernández Ulate, AuroraLa cuenca del río Grande de Térraba se encuentra en la parte sur de Costa Rica; es una de las cuencas más extensas del país, cubre más del 10% del territorio de la nación. Es una zona con gran biodiversidad y se encuentra ubicada en una de las regiones con los más altos índices de pobreza, económicamente dependiente de las actividades agrícolas extensivas, la pesca artesanal y una creciente actividad turística. A partir del estudio y análisis de fuentes bibliográficas y datos geográficos sobre diferentes variables biofísicas,ha sido posible notar que en los últimos años la cuenca ha experimentado una expansión acelerada de la infraestructura, tanto del sector turístico como residencial, lo que ha ge- nerado cambios importantes en el uso de la tierra, como la disminución de la cobertura vegetal y una mayor presión sobre los recursos naturales de la Península de Osa. El objetivo de este trabajo es identificar y analizar los principales ejes modificadores de la cuenca del Térraba, desde el punto de vista biofísico, con la finalidad de, en próximas etapas de la investigación, proyectar una imagen del futuro de la cuenca o escenarios que podrían presentarse si se continua con las tendencias actuales, con el fin de contribuir a la formulación de políticas y estrategias que contribuyan a garantizar la sostenibilidad de los recursos naturales y a mejorar las condiciones de vida de las poblaciones locales que dependen de estos recursos naturales.Ítem Huella hídrica en tierras secas: el caso del turismo de sol y playa en Guanacaste (Costa Rica)(2013) Hernández Ulate, Aurora; Picón Cruz, Juan CarlosEn este articulo se Reflexiona sobre el uso del agua en servicios y actividades propias del turismo de sol y playa en regiones secas como Guanacaste, en el pacífico norte de Csota Rica Para entender la relacion que se establece entre la actividad turistica y el consumo de agua, se utiliza el concepto de huella hidrica. Se discuten las implicaciones de este modelo de consumo especialmente en ambientes secos, donde se depende de la extraccion subterranea del recurso hidrico. La informacion proviene de fuentes secundarias. El proposito de este articulo es aportar a las discusiones que estan realizando diversos actores en la zona sobre el uso del agua en ambientes secos y como esto debiera manifestarse en politicas publicas que guien la gestion del agua.Ítem Relaciones y cooperación transfronteriza, el caso de la diada Costa Rica – Panamá(Universidad Nacional, Costa Rica, 2013) Hernández Ulate, Aurora; Rojas Benavides, Roberto; Gutiérrez Cruz, Merlyn; Luna Ángulo, JorgeEl presente artículo reflexiona sobre la cooperación en las comunidades fronterizas de la diada Costa Rica – Panamá, con el fin de agruparlos temáticamente y representarlos espacialmente. Las relaciones transfronterizas que han sido consideradas para su estudio son las económico-comerciales, ambientales y sociales e institucionales. Los resultados muestran cómo las localidades en esta diada desarrollan alianzas y esquemas informales de cooperación que los ayudan a enfrentar los retos del desarrollo local en la frontera.Ítem El Corredor Ecoturístico Transfronterizo Los Chiles (Costa Rica) – Río San Juan (Nicaragua)(Universidad Nacional, Costa Rica, 2014) Hernández Ulate, Aurora; Luna Angulo, Jorge Manuel; Ramírez Brenes, Juan CarlosÍtem Cambio climático, transformaciones en la línea costera y turismo de sol y playa en la costa pacífico-norte costarricense(Universidad Nacional, Costa Rica, 2014-08) Picón Cruz, Juan Carlos; Hernández Ulate, Aurora; Bravo Chacón, JuanLas playas constituyen un espacio social y económico de mucha importancia, local y nacionalmente, en países como Costa Rica. Son lugares de acceso libre para el esparcimiento y generan oportunidades de negocio con turistas e inversionistas nacionales y extranjeros. Pero con el auge turístico mundial, y sobre todo con el crecimiento de la función turística de las playas debido a sus virtudes, se consolidaron dinámicas sociales y económicas que, además de beneficios, han traído problemas a los entornos costeros de alta atracción de visitantes. Allí, los modelos de desarrollo turístico de sol y playa han acelerado los impactos ecológicos, sociales y económicos debido a la aglomeración de personas en áreas costeras reducidas. El cambio climático ha venido a agravar la situación. Este modifica la forma en que se desarrolla la actividad turística de sol y playa e, incluso, puede aumentar la competencia entre, por un lado, los usos que pretende realizar la industria turística sobre la playa y, por otro, los usos de los pobladores locales, lo que también conduce a transformaciones morfológicas y ecológicas de la línea costera ( aumento de la erosión, achicamiento de playas). En consideración de todo lo anterior, a continuación se procurará identificar y explorar algunas de las interacciones dadas en los espacios turísticos de sol y playa entre el cambio climático y la dinámica comercial, social y cultural que ocurre en ellos...Ítem Aportes de los actores locales para una agenda binacional de desarrollo local transfronterizo: situaciones problemáticas en las comunidades fronterizas costarricenses con Nicaragua(Universidad Nacional, Costa Rica, 2015-01) Ramírez Brenes, Juan Carlos; Hernández Ulate, AuroraEste artículo tiene como objetivo presentar los avances en la identi cación de los problemas que aquejan a las comunidades fronterizas de Costa Rica con Nicaragua. Este trabajo se realizó en el marco del proyecto Capacidades Humanas y Desarrollo Local Participativo en la frontera Costa Rica-Nicaragua con el propósito de ir sentando las bases para la construcción de una agenda binacional. Metodológicamente los resultados que se presentan se obtuvieron en seis talleres en las comunidades de las fronteras y utilizando un instrumento subdividido en cuatro aspectos: económicos, sociales, ambientales y políticos. Como conclusiones los principales problemas encontrados son la falta de empleo, la pobreza, la venta y consumo de drogas, la degradación ambiental (contaminación, deforestación, incendios y caza ilegal), el abuso de autoridad de algunos políticos, los “chismes”, la falta de participación comunal y comunidad dividida.Ítem Ecoturismo en Costa Rica: estado del arte a partir de investigaciones publicadas en las revistas de las universidades públicas costarricenses(Universidad Nacional, Costa Rica, 2016) Hernández Ulate, Aurora; Picón Cruz, Juan CarlosEste documento analiza la investigación académica del ecoturismo en Costa Rica, considerando los aportes conceptuales, las tendencias temáticas, geográficas y metodológicas y los retos de la investigación en esta modalidad. Metodológicamente se localizaron, en las revistas universitarias de las universidades públicas costarricenses, los artículos sobre el ecoturismo y luego se elaboró un estado del arte. Los resultados señalan que las características del ecoturismo son muy dinámicas e implican una incorporación de nuevos espacios geográficos y de nuevos temas como el estudio de los encadenamientos o clúster que se desarrollan a partir de la actividad de ecoturismo y la oferta educativa en ecoturismo que ofrecen las universidades públicas. Metodológicamente, la mayor parte de las investigaciones son descriptivas. Como resultado se apunta que no existe una amplía producción intelectual tendiente a fomentar un análisis crítico del estudio y práctica de la actividad. El reto es formar una comunidad científica que dialogue sobre la producción y difusión del conocimiento en el área del turismo en general y para el caso específico, sobre ecoturismo. Como conclusión, se observa la necesidad de avanzar hacia estudios críticos del ecoturismo e iniciar una reflexión académica que permita la producción de teoría y revisión de conceptos.Ítem Eva en el Paraíso: la construcción y representación del cuerpo femenino en la playa como espacio turístico en Costa Rica(Universidad de Costa Rica, 2016-07) Barboza Núñez, EstebanEl artículo analiza la representación del cuerpo femenino como destino turístico, en la promoción de las playas en Costa Rica. Se hace un esbozo del estatus de la figura femenina en el imaginario androcéntrico occidental, desde sus raíces judeocristianas y de pensamiento clásico, hasta el advenimiento de la modernidad. Se reseñan postulados acerca del estatus del cuerpo femenino y la forma en que se construye en las representaciones gráficas; se parte de que la manera en que el cuerpo femenino es representado en la publicidad, enfocada a atraer turistas a la playa, le genera una doble otredad. La primera como mujer, cuyo físico es controlado por un imaginario androcéntrico que lo usa cual Eva-sirena, que tienta y atrae al posible visitante. La segunda como elemento que recrea una fantasía de exploración colonial de una playa prístina y “virginal”, y que la aleja de la modernidad racional cartesiana, en la cual la mente se impone a un cuerpo que debe ser controlado y domesticado por la razón.Ítem Nuevos tiempos, necesidad de un cambio en la relación persona-sociedad-naturaleza(Revista Trama Volumen 6, número 2 Agosto - Diciembre, 2017) Hernández Ulate, AuroraEl objetivo de estas páginas es reflexionar sobre el papel del ser humano en su relación con la sociedad y la naturaleza, a través de la exploración de cuatro ejes temáticos: la educación ambiental, el desarrollo, la ciudadanía global y de las alternativas para construir/ mejorar esta relación, considerando principalmente, la necesidad de reconocer a la persona como un sujeto capaz de producir el cambio de su propia conciencia y en la sociedad. La metodología de este ensayo es cualitativa de tipo explicativa y se fundamenta en la revisión y análisis de fuentes secundarias. Las reflexiones apuntan a que en estos tiempos de cambio ambiental tan profundo, existe una oportunidad de diseñar una nueva vinculación del papel del ser humano en el mundo, que incluya la trascendencia del replanteamiento de los valores en las relaciones que se establecen con otros seres humanos y la naturaleza. La conclusión es que solo con una verdadera educación ambiental, orientada a la creación de la capacidad reflexiva y crítica de la persona, podremos constituirnos en seres capaces de producir un nuevo entendimiento del mundo político, social, cultural y natural, en el que se construya la dignificación de la persona y la naturaleza.Ítem Evaluación del componente forestal de la Reserva Biológica Lomas Barbudal(Universidad Nacional, Costa Rica, 2017-01) Gómez Solís, WilliamLa Reserva Biológica Lomas Barbudal (RBLB) se en cuentra ubicada en San Ramón de Bagaces, Guanacaste y cuenta con una extensión de 2 645,71 hectáreas. El objetivo de este trabajo es analizar la situación del componente arbóreo en esta reserva, con el propósito de determinar en qué condición se encuentran los recur sos forestales existentes por medio de un inventario forestal, el cual incluye servicios ecosistémicos, índices de diversidad, importancia ecológica y caracterización del bosque. El resultado demostró que las especies con mayor índice de valor de importancia (IVI) fueron: Sweitenia macrophylla, Bursera simarouba, Astronium graveolens y Pseudobombax septenatum. Por otra parte, la mayoría de indivi duos registrados presentó buena forma, lo que demuestra el alto po tencial semillero de esta reserva, así como su importancia en cuanto a conectividad con otras áreas protegidas
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »