Sede Interuniversitaria de Alajuela
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/17647
La Sede Interuniversitaria es un espacio de intercambio académico conformado por la Universidad de Costa Rica, Instituto de Tecnológico de Costa Rica, Universidad Nacional y Universidad Estatal a Distancia.
Examinar
Examinando Sede Interuniversitaria de Alajuela por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 16 de 16
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Visión de la extensión en Sedes Interuniversitarias, recomendaciones para la incorporación de acciones en zonas regionales. Eje: políticas de extensión. Sub-eje: orientaciones para las políticas de extensión en la Universidad Nacional(Universidad Nacional, Costa Rica, 2018-06) Miranda Benavides, Karla; Prendas Aguilar, Gaudy; Noguera Moya, ScatkEl propósito de creación de las Sedes Interuniversitarias es desarrollar la acción sustantiva de la Universidad Nacional con participación de otras universidades públicas, lo cual representa una gran oportunidad para trasladar los resultados de la acción docente a las comunidades de las diversas zonas regionales. Este artículo expone la visión de un grupo de académicos en torno a la extensión universitaria en el ámbito de las Sedes; se describe el estado de la extensión en los planes de estudio de la Sede Interuniversitaria de Alajuela y se presenta un análisis de la normativa vigente respecto a la extensión. Además, se estudia un modelo de análisis administrativoy su aplicación en términos de una política de extensión. También se expone la importancia del trabajo con las comunidades en el ámbito de los programas de los cursos; tarea de la cual se desprenden recomendaciones para la ejecución de la extensión universitaria.Ítem Utilización de tres estrategias para el desarrollo de competencias en el ámbito universitario: Elevator pitch, debates con asignación de roles y talleres(VII Jornadas Iberoamericanas de Innovación Educativa en el Ámbito de las TIC y las TAC Las Palmas de Gran Canaria, 2020-11) Miranda Benavides, Karla; Prendas Aguilar, Gaudy; Miranda Benavides, YanixaEl desarrollo de competencias es una tarea permanente en la labor docente. En este documento, se comparte la experiencia acumulada con la aplicación de tres estrategias utilizadas para lograr este objetivo, así como el desarrollo integral de la persona en el ámbito universitario. Estas actividades se ejecutaron durante el periodo lectivo de 2019 y primer semestre 2020, por personas docentes de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA). A partir de los resultados obtenidos con la aplicación de las siguientes estrategias: Elevator pitch, que consiste en exposiciones cortas de 2 a 3 minutos de duración, que se preparan con base en una conferencia seleccionada por la persona estudiante, Debates con asignación de roles, en los cuales deben defender la posición que se les ha sido asignada a partir de un contenido de elección del estudiantado, y Talleres, los cuales con base en la lectura de un libro, se fomenta el autoaprendizaje de las personas generando un proceso de elaboración de materiales educativos por medio de los cuales transmiten el conocimiento adquirido. En estas actividades participan estudiantes inscritos en carreras de las áreas de Ciencias Sociales, Letras, y Ciencias Exactas y Naturales. Con base en los resultados de estas actividades se elabora una sistematización de experiencias, en las cuales se detallan las acciones que ejecuta el estudiantado y las tareas que realizan las personas docentes en el proceso.Ítem La actividad física y la recreación como estrategias para impactar a las comunidades locales y promover el desarrollo de habilidades blandas en el estudiantado: la experiencia de extensión universitaria con estudiantes de diferentes carreras en la Sede Interuniversitaria de Alajuela, Costa Rica.(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021-06) Prendas-Aguilar, GaudyEste artículo presenta las experiencias de la población estudiantil de diferentes carreras de la Sede Interuniversitaria de Alajuela de la Universidad Nacional, que, como parte de su proceso de aprendizaje en el curso Actividades y Eventos Recreativos, diseña y ejecuta actividades que promueven la actividad física y la recreación con diferentes poblaciones de la provincia de Alajuela. Para la sistematización de esta experiencia se aplicó un cuestionario al estudiantado y a las personas responsables de las organizaciones donde se efectuaron las actividades, con el propósito de conocer su percepción en relación con los resultados obtenidos. Este ejercicio es una prueba de cómo por medio del aprendizaje y de la extensión es posible fortalecer habilidades en el estudiantado e impactar a las comunidades.Ítem El teletrabajo, valoraciones de las personas trabajadoras en relación con las ventajas y desventajas, percepción de estrés y calidad de vida(2021-06) Miranda-Benavides, Karla; Prendas Aguilar, Gaudy; Miranda Benavides, YanixaEste artículo presenta los resultados de un estudio dirigido a un grupo de personas teletrabajadoras en Costa Rica, para conocer la valoración que poseen de las ventajas y desventajas del trabajo a distancia, la percepción de estrés y sus efectos en la calidad de vida. La metodología utilizada para la recolección de información fue mediante entrevistas, de tipo cualitativo, con alcance descriptivo. Los resultados de este estudio, muestran las opiniones de las personas en dos escenarios: el primero, en circunstancias normales donde existe un acuerdo entre el patrono y el trabajador para realizar teletrabajo, y el segundo, forzado por las condiciones de la pandemia del COVID-19. Se concluye que la información obtenida en el estudio es de interés para los responsables de tomar decisiones vinculadas a la gestión del talento humano, el bienestar y la salud integral de las personas teletrabajadores, y se brinda una serie de recomendaciones para mejorar la calidad de vida de los trabajadores.Ítem Aplicación de Design Thinking como metodología para el aprendizaje en cursos universitarios(VIII Jornadas Iberoamericanas de Innovación Educativa en el Ámbito de las TIC y las TAC, 2021-11) Miranda Benavides, Karla; Prendas Aguilar, Gaudy; Miranda Benavides, YanixaEste artículo documenta los resultados obtenidos con la aplicación de Desing Thinking como metodología de aprendizaje en cursos de la Universidad Nacional de Costa Rica, Sede Interuniversitaria de Alajuela. El objetivo de este trabajo se dirige a proyectar la flexibilidad que brinda este método para la docencia universitaria. La metodología utilizada para la recolección de datos utilizó la sistematización de la experiencia de las personas docentes a cargo de los cursos y la aplicación de un instrumento diseñado para recabar la información del estudiantado, el cual permitió recabar la opinión de las personas participantes. Como resultado de la ejecución de actividades aplicando Desing Thinking a diferentes cursos universitarios, se logra una participación activa e integración de aproximadamente 120 personas pertenecientes a diferentes cursos, quienes compartieron un espacio de aprendizaje innovador, donde se utilizan este tipo de estrategias centradas en las personas. El trabajo se proyecta como una alternativa de fácil adaptación para otras personas docentes y que puede replicarse en otros espacios académicos. Además, este documento sirve de referencia para la incorporación del Desing Thinking en entornos de aprendizaje tanto multidisciplinario como interdisciplinario.Ítem Estudio del impacto de las microfinanzas en el desarrollo económico de las pymes del cantón Central de Alajuela, Costa Rica, durante el primer semestre del 2025 y propuesta de estructura de costos(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025) Gutiérrez Ugalde, Angely; Alvarez Montenegro, Joseph; Miranda Fernandez, Junior; Fallas Bejarano, Diego EnriqueEn el contexto actual de creciente dinamismo económico y competitivo, las pequeñas y medianas empresas (PYMEs) desempeñan un papel fundamental en el desarrollo productivo, la generación de empleo y la innovación a nivel local y nacional. No obstante, uno de los principales desafíos que enfrentan estas organizaciones es la gestión eficiente de sus recursos financieros, en especial la administración adecuada de sus costos operativos, lo cual repercute, directamente, en su sostenibilidad, rentabilidad y capacidad de crecimiento. A pesar de su importancia estratégica, muchas PYMEs en Costa Rica, particularmente en zonas como el Cantón Central de Alajuela, carecen de herramientas técnicas accesibles para estructurar sus costos. En este marco, las microfinanzas se han posicionado como un mecanismo relevante para promover el fortalecimiento de las PYMEs, al ofrecer productos financieros adaptados a sus necesidades, como microcréditos, microseguros, servicios de ahorro, entre otros. Sin embargo, el acceso a estos instrumentos, por sí solo, no garantiza una mejora en el desempeño financiero de las empresas. Es indispensable que los empresarios cuenten con conocimientos y herramientas que les permitan integrar de manera estratégica estos recursos en la planificación y ejecución de sus operaciones; en consecuencia, se hace evidente la necesidad de una propuesta que articule la educación financiera con el uso eficiente de las microfinanzas en la estructuración de costos.Ítem Análisis del manejo financiero de las personas estudiantes de Sede Omar Dengo y Benjamín Núñez de la Universidad Nacional de Costa Rica en el primer semestre del año 2025 propuesta de Plan de Gestión de Finanzas Personales(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025) Aguilar Herrera, David; Chavarría Morales Sebastián; Hernández Pérez, José; Morales Vanegas, Erica; Vega Reyes, Kenneth; Fallas Bejarano, DiegoLa investigación analiza el manejo financiero de estudiantes de las sedes Omar Dengo y Benjamín Núñez de la Universidad Nacional de Costa Rica durante el primer semestre de 2025. El estudio examina cómo administran sus recursos económicos, los factores que influyen en sus decisiones financieras, y propone un plan de gestión de finanzas personales. Se identifican problemas como la falta de planificación, el endeudamiento y la dificultad para cubrir necesidades básicas, en un contexto económico desafiante. A través de encuestas, se recopilan datos que permiten diseñar estrategias para mejorar la educación financiera y fomentar decisiones económicas responsables. El trabajo se estructura en seis capítulos que incluyen metodología, marco teórico, análisis, conclusiones, recomendaciones y la propuesta final.Ítem Estudio de la influencia de las redes sociales en el patrón de consumo de las personas del rango de edad de 18 a 35 años del cantón Central de la provincia de Alajuela 2025, manual de presupuesto de finanzas personales(Sede Interuniversitaria de Alajuela, 2025) Guillén Bonilla, Keylin; Hernández Sequeira, Pablo; Murillo Rojas, Erick; Ocampo Molina, Juan; Sánchez Bastos, Luis; Fallas Bejarano, DiegoEste Trabajo Final de Graduación analiza la influencia de las redes sociales en los patrones de consumo de jóvenes entre 18 y 35 años, residentes en el cantón Central de Alajuela, Costa Rica. El estudio, desarrollado durante el primer semestre de 2025, se enmarca en el ámbito financiero y busca identificar cómo el uso de redes sociales afecta las decisiones de compra, la estabilidad económica y el comportamiento financiero de los individuos. La delimitación geográfica y la selección precisa del grupo de estudio permiten obtener datos relevantes y fortalecer la validez del análisis. Como resultado, se propone un manual de presupuesto de finanzas personales, orientado a fomentar prácticas económicas responsables entre la población joven del sector.Ítem Estudio del impacto de los sesgos cognitivos en el manejo financiero de tarjetas de crédito entre personas de 25 a 40 años en el cantón central de Alajuela, durante el primer semestre del 2025 y propuesta de manual de gestión de las tarjetas(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025) Blandón Vargas, Dariela; Bolaños Gutiérrez, Melany; Oviedo Villalobos, Alberto; Paniagua Torres, Valeria; Sánchez Araya, Fiorella; Fallas Bejarano, DiegoEste estudio se centra en analizar el impacto de los sesgos cognitivos de las personas entre 25 a 40 años, que usan tarjetas de crédito y son residentes en el cantón central de Alajuela en el primer semestre de 2025. El rango de edad determinado para esta investigación, se considera crítica en el desarrollo financiero de los individuos, dado que, durante este periodo, las obligaciones que se toman, el desarrollo laboral, la exigencia de ahorro e inversión y la formación financiera; son factores esenciales que definen la estabilidad económica a largo plazo. Existen sesgos como el exceso de confianza, la preferencia por la estabilidad o el sesgo a corto plazo; los cuales pueden conducir a problemas financieros futuros.Ítem Análisis del patrón financiero de consumo y gasto de la población entre 18 y 25 años del cantón de Grecia, Alajuela, durante el primer semestre del 2025 y propuesta de guía en finanzas personales(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-08) Carrasquel Alfaro, José William; Ortiz Chinchilla, Arnold Jesús; Sandí Alfaro, Leonardo Stiven; Sánchez Vega, Anthony Josué; Seinfarth Paniagua, Kevin Gerardo; Sánchez Sánchez, Juan DiegoLa investigación se enfoca en el estudio del patrón financiero de consumo y gasto, con el objetivo de interpretar los comportamientos y, de esta manera, generar estrategias que permitan un efecto positivo en la población analizada. Se otorga especial énfasis al sujeto de estudio, dado que es un elemento clave para determinar el desarrollo del trabajo. Mediante las técnicas seleccionadas, es posible obtener información relevante para el análisis. Por ello, el estudio se dirige a la población residente en el cantón de Grecia que se encuentre en el rango de edad entre los 18 y 25 años.Ítem Análisis inductivo neuro financiero de las decisiones de consumo de los individuos en el Cantón Central de Alajuela durante el primer semestre del 2025 y propuesta de modelo de gestión conductual(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-08-18) Alfaro Ovares, Nailyn Cristal; Bogantes Guerrero, Andrea; Rodríguez Rojas, Ana Belén; Rojas Vargas, Fátima; Sánchez Sánchez, Juan DiegoLa presente investigación analiza la influencia de los procesos neurofinancieros en las decisiones de consumo de los individuos del Cantón Central de Alajuela durante el primer semestre del 2025. A partir de un enfoque interdisciplinario que integra la neurociencia, la psicología y las finanzas. En esta se aplican las siguientes variables de estudio: factores neurofinancieros, los estímulos externos y contextuales, los patrones de comportamiento y los métodos de implementación. Este estudio tiene un enfoque mixto, ya que, involucra cuestionarios y entrevistas a especialistas, complementado con análisis financiero, con el fin de identificar patrones de decisión y establecer una propuesta de modelo de gestión conductual, orientado a las empresas en la comprensión y administración del comportamiento humano en contextos de consumo, optimizando la toma de decisiones y fortaleciendo las estrategias organizacionales.Ítem Análisis del impacto de la educación financiera en las pymes del cantón de San Ramón de Alajuela, durante el primer semestre del 2025, y propuesta de una Guía de Gestión Financiera(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-08-26) Campos Solano, María Daniela; Cerdas Gómez, Astril Priscilla; Espinoza Martínez, Sheyla; González Narváez, Jimena; Soto González, NoeliaEl presente estudio analiza el impacto de la educación financiera en las pymes del cantón de San Ramón de Alajuela durante el primer semestre del 2025. Se busca identificar el nivel de conocimiento en finanzas, la gestión de ingresos y gastos, los principales desafíos y riesgos financieros, así como las buenas prácticas de administración aplicadas por los empresarios. La investigación utiliza un enfoque cuantitativo mediante cuestionarios dirigidos a propietarios y administradores de pymes. A partir de los resultados, se propone una guía de gestión financiera orientada a fortalecer la toma de decisiones y la sostenibilidad de las empresas en el contexto local.Ítem Estudio del impacto de las microfinanzas de emprendimientos que pertenecen a la Asociación de Mujeres Emprendedoras del cantón de Santa Bárbara de Heredia durante el primer semestre de 2025 y propuesta de Manual para la Gestión de las Finanzas.(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-08-26) Madrigal Roldan, Susana Pamela; Cambronero Salazar, Nayeli Leticia; Vega Araya, Fiorela; Fallas Bejarano, Diego EnriqueEl presente trabajo de graduación analiza el impacto de las microfinanzas en los emprendimientos pertenecientes a la Asociación de Mujeres Emprendedoras del cantón de Santa Bárbara de Heredia durante el primer semestre del 2025. El estudio se desarrolló bajo un enfoque mixto, empleando cuestionarios aplicados a emprendedoras y entrevistas a especialistas financieros, lo que permitió obtener una visión integral sobre la influencia de las microfinanzas en el crecimiento, sostenibilidad y desarrollo local. A partir del análisis de variables como estrategias financieras, beneficios, desafíos y buenas prácticas, se evidencia la importancia de fortalecer la educación y gestión financiera de las participantes. Como aporte propositivo, se elaboró un manual de gestión financiera que incluye herramientas prácticas para la administración de recursos, control de gastos, planificación estratégica y sostenibilidad empresarial, contribuyendo al empoderamiento femenino, la equidad de género y la mejora de la competitividad de los emprendimientos locales.Ítem Análisis del comportamiento de compra en los hogares de Villa Hermosa del cantón Central de Alajuela, durante el primer semestre del año 2025 y propuesta del plan de manejo de las finanzas en los hogares(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-09) Acuña Álvarez, Olga Yajaira; Arias Gutiérrez, Susana; Barboza López, Brandon; González Alfaro, Valerie; Sánchez Sánchez, Juan DiegoEl comportamiento financiero de los hogares debe ser objeto de estudio, ya que las personas gestionan sus recursos, enfrentan fluctuaciones económicas y toman decisiones de consumo y compra. Los problemas económicos pueden originarse por múltiples factores, como el endeudamiento, el desempleo, la inflación, las malas decisiones de compra y la falta de educación financiera, los cuales impactan de manera directa o indirecta en el núcleo familiar, afectando su calidad de vida. Además, este estudio busca generar un diagnóstico claro sobre la situación financiera de los hogares, lo que permitirá proponer diversas soluciones oportunas que disminuyan las dificultades y problemas financieros de las viviendas. Es de suma importancia realizar dicho análisis sobre el comportamiento financiero de los hogares, para mitigar la pobreza y los diversos problemas generados por el mal manejo de los bienes en el hogar.Ítem Estudio sobre la aplicación de las neurofinanzas en el sector retail del cantón central de Alajuela durante el primer semestre de 2025, y propuesta de guía de indicadores neurofinancieros.(Universidad Nacional, Costa Rica., 2025-09-04) Mora, Padilla, Randhy; Retes, Valverde, NataliaThis study addresses the application of neurofinance in the retail sector of the central canton of Alajuela, aiming to understand how emotions and cognitive processes influence business financial decisions. From an integrative perspective, it analyzes the factors that shape financial behavior among managers and their impact on organizational competitiveness. The research proposes a neurofinancial indicator structure that connects economic rationality with emotional response in decision-making. This approach contributes to a more human and strategic vision of finance, recognizing emotions as key elements to optimize results and strengthen business sustainability.Ítem Estudio del comportamiento neuro financiero de los consumidores de empresas Fintech en el cantón Central de San José durante el primer semestre 2025, y propuesta de manual de gestión financiera personal(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-09-09) Fernández Rodríguez, Luis Antonio; González Carranza, María Paula; Sánchez Paiz, Francini del Carmen; Víquez Oviedo, Priscilla de los Ángeles; Sánchez Sánchez, Juan DiegoEn este trabajo final de graduación se presentan las neuro finanzas y las Fintech de manera conjunta, para comprender cómo los consumidores de estos servicios toman decisiones financieras. A través de una exhaustiva investigación, se identifican las actitudes neuro financieras que influyen en los procesos de decisión, así como el impacto conductual que generan las herramientas Fintech en los usuarios. Asimismo, se analizan los beneficios monetarios que estas empresas ofrecen y se exponen técnicas efectivas de gestión financiera aplicables a distintos contextos. El estudio no solo evidencia la relación entre los avances tecnológicos y las ciencias del comportamiento financiero, sino que también busca aportar al fortalecimiento de la educación e inclusión financiera. Como resultado, se elabora un manual de gestión financiera que integra dichos hallazgos y estrategias, para mejorar las finanzas personales y brindar a los consumidores herramientas prácticas para una mejor toma de decisiones económicas.
