Examinando por Autor "Calvo Vargas, Emilia"
Mostrando 1 - 10 de 10
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Comportamiento del microfitoplancton marino en el Golfo de Nicoya, Costa Rica : variación estacional, floraciones nocivas y efectos de el niño y la niña durante 2008 a 2010(Universidad Nacional (Costa Rica), 2012) Calvo Vargas, Emilia; León Bogarín, ClemenciaLas estaciones marinas de muestreo isla Pajarita, muelle de Puntarenas, bahía Caldera y Tárcoles, localizadas a lo largo de la costa este del golfo de Nicoya, permitieron hacer un estudio a largo plazo (de enero 2008 a diciembre 2010) del comportamiento del microfitoplancton marino bajo condiciones estacionales y efectos de eventos globales de El Niño y La Niña. El estudio de campo incluyó el muestreo periódico del agua y mediciones de parámetros ambientales a 1 y 5 m de profundidad, dos veces por mes. Durante el estudio, 54 especies microfitoplanctónicas fueron identificadas (51 dinoflagelados, 2 cianobacterias, y 1 silicoflagelado) y se registraron 1 1 floraciones algales (8 de las cuales ocurrieron en época lluviosa y 3 en época seca). Las especies involucradas en estos eventos son características de áreas eutróficas, comprendiendo los dinoflagelados A. monilatum, G. instriatum, C. catenatum, P. minimum, la diatomea S. costatum, y la cianobacteria T. erythraeum. Los resultados obtenidos, en términos de riqueza de especies, abundancia y los índices de equidad de Pielou, y de diversidad de Margalef, mostraron un patrón estacional fuerte en el comportamiento del microfitoplancton, determinado principalmente por la entrada de agua dulce de los ríos Tempisque, Barranca, y Grande de Tárcoles durante la época lluviosa. Los eventos globales de El Niño y La Niña marcan el comportamiento estacional. En particular, El Niño 2009 fue responsable de una estación lluviosa de baja intensidad y de valores promedios anuales más altos de temperatura del agua, sólidos totales, salinidad, saturación de oxígeno y oxígeno disuelto. Este evento causó cambios significativos en la comunidad microfitoplanctónica, incluyendo la presencia exclusiva o no de especies de microalgas según: (1) ausencia de especies comunes C. lineatum, O. steinii, y Alexandrium sp.; (2) disminución de la concentración de los dinoflagelados C. furca, C. fusus, P. conicum, C. tripos, G. catenatum, A. fraterculus, A. molinatum, D. caudata, N. scinti/lans, Tipo 1, C. lineatum, G. verior, L. polyedrum, y la diatomea S. costatum; (3) incremento de la concentración de los dinoflagelados P. micans, C. macroceros, P. kofoidii, y las cianobacterias T. erythraeum y M. elegans; y (4) presencia exclusiva de los dinoflagelados P. bipes, C. massiliense, G. instriatum, Ceratocorys sp., P. balticum, y la diatomea Aulacodiscus sp. En general, las concentraciones de diatomeas y dinoflagelados disminuyeron durante 2009, mientras que las concentraciones de cianobacterias y silicoflagelados permanecieron similares en los tres años de estudio. La presencia exclusiva de microalgas y la composición del microfitoplanton son consideradas indicadores biológicos marinos de los eventos El Niño y La Niña en el golfo de Nicoya. Se recomienda para los siguientes años, muestrear las condiciones hidrográficas y la composición fitoplanctónica con especial atención las especies consideradas indicadoras biológicas, e incluir los nutrientes principales. Con el fin de determinar la recurrencia de las floraciones algales se deben implementar además estudios de quistes de resistencia.Ítem Crecimiento y formación de quistes dedinoflagelados, bajo condiciones controladas (Golfo de Nicoya, Costa Rica)(Sociedad Ficológica de América Latina y el Caribe (México), 2017-11) Boza Abarca, Jorge; Berrocal Artavia, Karen; Calvo Vargas, EmiliaEl Golfo de Nicoya es un estuario altamente productivo, representa una de las áreas más importantes de pesca en Costa Rica y el medio de subsistencia de muchas comunidades costeras. El objetivo de este estudio es determinar la tasa de crecimiento y la formación de quistes de dinoflagelados productores de floraciones algales nocivas, bajo condiciones controladas de laboratorio, para comprender mejor su dinámica.Ítem Factores bióticos y abióticos relacionados con la distribución del Dinoflagelado tóxico Pyrodinium bahamense var. compressum (Plate 1906) en el Golfo de Nicoya, Costa Rica.(Universidad Nacional (Costa Rica), 2002) Calvo Vargas, Emilia; Víquez M., RoxanaEl efecto que producen las variaciones en los factores bióticos y abióticos sobre la abundancia de Pyrodinium bahamense var. compressum, fue evaluado mediante correlación múltiple. Se determinó, para un periodo de 22 meses, las épocas de aparición de este organismo. Los índices de diversidad de Simpson y de equidad de identificación y cuantificación de las microalgas se tomaron muestras de agua bisemanalmente. La temperatura, la salinidad y la profundidad del disco de Secchi se midieron in situ. Los análisis de los macronutrientes (amonio, nitratos, nitritos, ortofosfatos y silicatos) y de la clorofila-a se realizaron una vez por mes. Se concluye que Pyrodinium bahamense var. compressum se observó con más frecuencia en la época lluviosa (mayo-noviembre), en un rango de temperatura de 27-31°C y de salinidad de 30-33°/00, utiliza el nitrato como fuente de nitrógeno y tiene una baja tolerancia por los ortofosfato. Con las concentraciones detectadas, no se observó descoloración del agua. Durante el periodo de estudio, el Golfo de Nicoya se caracterizó porque el nitrógeno se comportó como nutriente limitante y porque tuvo tendencia hacia la mesotrofia e índices de diversidad altos y equidad moderadamente bajos. El género Chaetoceros y la especie Skeletonema costatum fueron los taxones dominantes.Ítem hCG hormonal induction in wild queen drum Cynoscion albus in captivity(Federação de Sociedades de Biologia Experimental (Brasil), 2018) Boza Abarca, Jorge; Ramírez Alvarado, Marvin; Calvo Vargas, Emilia; Berrocal Artavia, KarenThe queen drum, Cynoscion albus is one of the 34 species distributed along the Central América pacific coast, which is captured with a trammel in the Gulf of Nicoya Because overfishing reports of sciaenid species in Costa Rica, the laboratory start a Sciaenid Reproduction Program to implement the reproduction in captivity The first specie was weakfish C squamipinnis which spawning in captivity after 2 5 years of adaptation without hormonal induction First generation also spawned applying the same protocols However, wild queen drums captured and transported to the laboratory at the same conditions of weakfish, not respond to the captivity reproduction strategies applied to weakfish, although both species share the same habitats and reproduction behavior The objective of this study was to evaluate the reproductive response of C albus to hCG hormonal induction in captivity.Ítem Identificación taxonómica y distribución espacial de quistes de resistencia de dinoflagelados nocivos, en el Golfo de Nicoya, Puntarenas, Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020) Quirós Valerio, Marianela; Calvo Vargas, EmiliaEl Golfo de Nicoya es uno de los estuarios más productivos del mundo, se le considera un sitio de alto valor biológico, económico y turístico. No obstante, en los últimos años el incremento en los eventos de floraciones algales ha ocasionado pérdidas económicas para el sector productivo en la zona, por lo que determinar las áreas de distribución de quistes de resistencia puede brindar información para la implementación de futuras actividades productivas. Para realizar este estudio se determinaron un total de 21 estaciones de muestreo distribuidas tanto en la parte interna como externa del golfo. Para la determinación de la presencia de quistes se recolectaron muestras del sedimento marino con un nucleador por gravedad y preservadas en refrigeración. Posteriormente, se utilizó la técnica de separación por gradiente de densidad utilizando polytungstato de sodio para separar los quistes de los sedimentos. Se utilizó un microscopio invertido para revisar las muestras, realizar mediciones y tomar las microfotografías de los quistes. Los quistes viables se aislaron en cámaras multipocillos con medio de cultivo L1 y se colocaron en una incubadora para su germinación. La distribución de los quistes se graficó mediante el programa libre QGIS 3.0.0. En total se observaron 6405 quistes de los cuales 4138 tenían contenido celular viable. Se aislaron un total de 455 quistes. Se identificaron quistes de Pyrodinium bahamense var. compresum, Alexandrium sp., Gyrodinium sp., Gonyaulax sp., Protoperidinium sp, Gymnodinium cf. catenatum. y Pheopolykrikos sp. Las estaciones de muestreo ubicadas en Caldera y Tárcoles fueron las que presentaron una concentración mayor de quistes en los sedimentos, mientas que las estaciones en el interior del golfo cerca de Isla Chira registraron los valores más bajos. Se concluye que el presente estudio establece las bases para determinar la ubicación de los semilleros de especies potencialmente tóxicas y nocivas dentro del Golfo de Nicoya. Las zonas de Tárcoles, Caldera, Isla Cedros e Isla San Lucas, no serían áreas recomendables para el establecimiento de proyectos productivos al ser consideradas como zonas de alto riesgo debido a la posibilidad de floraciones algales recurrentes.Ítem Muestreo de las Floraciones Algales Nocivas (FANs) en el Golfo de Nicoya, Puntarenas, Costa Rica(2013-08-22) Calvo Vargas, Emilia; Arguedas Rodríguez, María del PilarLas floraciones algales, conocidas como mareas rojas son cambios en la coloración del agua producidas por la proliferación de microorganismos pigmentados (Reguera 2002). Estos organismos presentan ciclos de crecimiento y decrecimiento numérico regulados por ciertas condiciones físicas y químicas del agua. Las concentraciones pueden llegar a alcanzar magnitudes de 104-106 células/L. El inicio, desarrollo y desaparición de las floraciones algales, dependen de la interacción de una gran cantidad de factores biológicos, bioquímicos, hidrográficos y meteorológicos (Salgado 1994).Ítem Perfil de toxinas de tipo paralizante de algunas especies de dinoflagelados del Golfo de Nicoya, Puntarenas, Costa Rica(Universidad Nacional (Costa Rica), 2011) Berrocal Artavia, Karen; Calvo Vargas, EmiliaSe recolectaron muestras frescas de fitoplancton en diferentes áreas del Golfo de Nicoya con una red de 20 gm de abertura de malla. Se aislaron cepas de los dinoflagelados Gymnodinium catenatum, Cochlodinium Cf. catenatum, Akashiwo sanguinea, Lingulodinium polyedrum, Alexandrium monilatum y Alexandrium fraterculus y se cultivaron en el medio de cultivo Ll y se mantuvieron a una temperatura de 26 ± 1 0C y salinidad de 31 psu, con un fotoperiodo de 12 h luz: 12 h oscuridad y a una intensidad lumínica de aproximadamente 68 pmol fotón m-- s-l . Se determinó la tasa de crecimiento y concentrados celulares para la detección de toxinas de tipo paralizante para cada especie mediante cromatografía líquida con detección flourimétrica (LC-FLD) y derivatización postcolumna. A. sanguinea y G. catenatum presentaron las mayores tasas de crecimiento (0.4 divisiones/día) y A. fratercu/us la más baja (0.1 divisiones/día). Las especies A. monilatum y A. fraterculus produjeron quistes de resistencia y L. polyedrum y A. sanguinea quistes temporales, G. catenatum solo produjo planocigotos y en C. Cf catenatum no se observó ningún tipo de reproducción sexual. L. polyedrum y G. catenatum presentaron un ciclo sexual heterotálico y A. monilatum y A. fraterculus homotálico. G. catenatum fue la única especie que presentó toxinas de tipo paralizante: Cl, C2, GTXs l, 2, 3 y 4 y dcGTXs 2 y 3. Siendo GTX 2 la toxina que aportó más del 70% y dcGTX 3 la que se encontró en menor cantidad (O. 13%).Ítem Relación entre la concentración de los dinoflagelados tóxicos y la acumulación de las toxinas paralizantes con respecto a factores ambientales en el Golfo de Nicoya (2012 - 2013)(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020) Arguedas Rodríguez, María del Pilar; Calvo Vargas, EmiliaLos dinoflagelados productores de toxinas paralizantes identificados en Costa Rica son Pyrodinium bahamense var. compressum, Pyrodinium bahamense var. bahamense y Gymnodinium catenatum, los cuales se observaron en concentraciones importantes en 2012 y 2013 en el Golfo de Nicoya. Con la información suministrada por el Laboratorio de Fitoplancton Marino de la UNA y por el IMN en las estaciones meteorológicas ubicadas en Puntarenas y Paquera, se relacionó el comportamiento de los tres dinoflagelados a 1 y 5 m de profundidad con parámetros fisicoquímicos tomados en las estaciones de isla Pajarita, Muelle de Puntarenas, bahía Caldera, Tárcoles. Además, se comparó su comportamiento con la acumulación de toxinas paralizantes detectadas por LANASEVE en carne de la ostra japonesa (Crassotrea gigas) provenientes de las granjas ostrícolas ubicadas en Punta Morales, Punta Cuchillo e Isla Cedros. Las especies P. bahamense var. compressum y P. bahamense var. bahamense aumentaron su concentración con la disminución de temperatura superficial del mar. La variedad compressum se observó en mayor concentración en las estaciones ubicadas en la zona externa del Golfo de Nicoya. La variedad bahamense disminuyó al aumentar las precipitaciones, mientras que G. catenatum presentó mayor concentración en Caldera y bajó a mayor turbidez y radiación. Hay una relación significativa entre las dos variedades de P. bahamense y la acumulación de toxinas en la carne de ostra japonesa, mientras que G. catenatum no presentó relación alguna con la presencia de toxinas en la carne. Las concentraciones de P. bahamense var. compressum no mostraron valores de toxinas superiores a 400 UR/100 g en carne de ostra japonesa hasta después de 2 285 células L-1.Ítem Retos de la acuicultura marina litoral: Caso cultivo de ostras en el Golfo de Nicoya, Costa Rica(Universidad Nacional (Costa Rica), 2019-06) Quesada Céspedes, Rebeca; Arias-Valverde, Sidey; Pacheco-Urpí, Oscar; Zúñiga-Calero, Gerardo; Pacheco-Prieto, Oscar; Vega Bolaños, Hannia; Calvo Vargas, Emilia; Berrocal-Artavia, KarenCosta Rica muestra una condición incipiente en el desarrollo de la acuicultura marina, a pesar de los esfuerzos invertidos por más de veinte años. La experiencia en el cultivo de Crassostrea gigas alcanzada por comunidades, la institucionalidad pública y ONG´s, desde el ámbito social- económico y ambiental, evidencian que el país cuenta con las condiciones idóneas, para direccionar la ostricultura como un nuevo sector socioeconómico con y desde las comunidades marino-costeras del litoral pacífico. El presente trabajo expone los logros obtenidos por comunidades y actores locales; además los retos que ambas partes se han propuesto para hacer de esta actividad una herramienta más que contribuye con la sustentabilidad y empoderamiento de familias y comunidades que actualmente se encuentran en condiciones de pobreza.Ítem Saxitoxin Poisoning in Green Turtles (Chelonia mydas) Linked to Scavenging on Mass Mortality of Caribbean Sharpnose Puffer Fish (Canthigaster rostrata-Tetraodontidae)(Frontiers Media (Suiza), 2019-12-17) González Barrientos, Rocío; Hernández-Mora, Gabriela; Alegre, Fernando; Field, Theresa; Flewelling, Leanne; McGrath, Sara; Deeds, Jonathan; Salazar Chacón, Yajaira; Rojas Arrieta, Karla; Calvo Vargas, Emilia; Berrocal Artavia, Karen; Stacy, Brian A.Fish within the family Tetraodontidae are potential sources of both endogenous tetrodotoxins (TTXs) and dietary derived saxitoxins (STXs). Ingestion of fish tissues containing these toxins by other vertebrates can lead to severe illness and death. The Caribbean sharpnose puffer (Canthigaster rostrata) is a widespread tetraodontid species within the western Atlantic. Mass settlement of juveniles into foraging habitats have been associated with large-scale puffer fish mortality events. In 2013, 2014, and 2017, puffer mortality events on the southern Caribbean coast of Costa Rica were also associated with strandings of green turtles (Chelonia mydas) found to have fed on C. rostrata. Stranded sea turtles were found dead without apparent cause or alive with severe neurological signs that resolved during short periods of captivity. Puffer fish and turtle organ samples were analyzed for both TTXs and STXs. Concentrations of TTXs were extremely low in the fish (0.5–0.7µg/g) and undetectable in turtle stomach contents. However, concentrations of STXs in whole fish (16.6–47.5 µg STX-eq/g) exceeded the 0.8 µg STX-eq/g human seafood safety threshold for STXs by orders of magnitude. Saxitoxins were also detected in samples of stomach contents (ingested fish), brain, lung, kidney, and serum from three affected turtles. Study results indicate that saxitoxicosis resulting from opportunistic foraging on C. rostrata during fish mortality events may be a significant factor in episodic stranding of green sea turtles in this region.