Trabajos Finales de Graduación
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14611
Examinar
Examinando Trabajos Finales de Graduación por Autor "Alfaro Montoya, Jorge"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Cruces híbridos y capacidad de fertilización de espermas en camarones marinos de télico abierto (PenaeIdae : Litopenaeus)(Universidad Nacional (Costa Rica), 2007) Ulate Naranjo, Karol; Alfaro Montoya, JorgeEn la fisiología reproductiva de camarones peneidos existen grandes vacíos informativos. No se ha logrado un profundo conocimiento de los mecanismos de fertilización. Uno de los objetivos de este trabajo es tratar de comprender más estos procesos con tres diferentes prácticas: la hibridización, la fertilización in vitro y la capacidad de fertilización del esperma. Con respecto a la hibridización se utilizó la técnica de la inseminación artificial para saltarse las barreras precigóticas y se experimento con tres especies del Golfo de Nicoya: L. occidentalis, L. stylirostris y L. vannamei, se hicieron cruces recíprocos sin resultar embriones viables en ningún desove. En la fertilización in vitro se usó un nuevo protocolo con la especie L. occidentalis, en la cual se innovó con la fuente de esperma, ya que se obtuvo el esperma directamente del télico de la hembra, la cual fue previamente inseminada en medio natural. Usando como se ha hecho en otros ensayos de fertilización in vitro, con huevos ovulados naturalmente y haciendo una correcta homogenización de los gametos y con la nueva fuente de esperma, aun así, no se logró obtener embriones viales. En el experimento de la capacitación del esperma el objetivo era comparar la reacción del esperma de la especie L. occidentalis obtenido del macho, ante la exposición del agua de huevo, con respecto al esperma obtenido del télico de la hembra previamente inseminado en el medio natural, las muestras estadísticas sugieren que existe una diferencia significativa del porcentaje de reacción del esperma obtenido del télico de la hembra (33,6+2,7%), al esperma obtenido directamente del macho (16,9+3,6). Estas diferencias encontradas evidencian, que al igual que en los camarones de télico cerrado, las hembras de télico abierto influyen en la maduración final del esperma, aún sin una estructura especifica donde se deposita el esperma. Esto demuestra por primera vez, que las espermas aparentemente maduras de L. occidentalis mejoran su reactividad y capacidad de fertilización, luego de la inseminación. Siendo éste el mayor aporte de nuestra investigación, al estado actual del conocimiento en fisiología reproductiva del género Litopenaeus.Ítem Cultivo experimental del ostión de mangle crassostrea rhizophorae (Guilding, 1828) en Estero Vizcaya, Limón, y Golfo de Nicoya, Costa Rica(Universidad Nacional (Costa Rica), 1985) Alfaro Montoya, JorgeDesde enero de 1984, hasta octubre del mismo año, se trabajó en el desarrollo de técnicas para la colecta, remoción y transporte de "semillas" de Crassostrea rhizophorae. Los resultados sugieren que las láminas plásticas para techo (fibra de vidrio y resina) son las más apropiadas para la remoción masiva de ostras y que el transporte en seco, con hielo, da rendimientos muy altos de ostras viables (93%). Desde octubre de 1984, hasta abril de 1985, se realizaron ensayos de cultivo, en tres sistemas-ambientes diferentes. El cultivo en Balsa Flotante, en el Estereo Morales, no presentó ningún desarrollo positivo.Ítem Efecto de las prostaglandinas en la maduración y desove de camarones marinos Litopenaeus vannamei (Decapoda: Penaeidae)(Universidad Nacional (Costa Rica), 2015) Quirós Cubillo, Mariela; Alfaro Montoya, JorgeEste trabajo presenta un estudio sobre el efecto de las prostaglandinas PGE2 y PGF2a, en la maduración de camarones marinos Litopenaeus vannamei, obtenidos de cultivos comerciales en el Golfo de Nicoya, durante el período de agosto de 2012 a junio de 2013. El estudio se desarrolló en el Laboratorio de Fisiología Reproductiva de Crustáceos de la Estación de Biología Marina Juan Bertoglia Richards, en Puntarenas. El trabajo se dividió en tres experimentos. El primero comparó la evolución del desarrollo ovárico de hembras, entre dos tipos de prostaglandina (F2a y E2) a una misma concentración (0.1 pg/g). Posteriormente, se evaluó el desarrollo ovárico utilizando la prostaglandina PGF2a bajo dos diferentes concentraciones (0.1 pg/g y 0.5 pg/g). Finalmente, el tercer experimento evaluó el efecto de las prostaglandinas PGF2a y PGE2 a 0.1 pg/g en la calidad espermática de machos, mediante conteos de espermatozoides normales y anormales y el peso del espermatóforo. Los datos obtenidos reflejan una inducción de los estados de madurez sexual en etapas II y III, con la aplicación de los tratamientos de las dos prostaglandinas. Una reacción similar al experimento I fue observada en la PGF2a a una concentración de 0.1 pg/g y por el contrario una inhibición del desarrollo en la concentración 0.5 pg/g. Los machos del grupo PGF2a y PGE2, presentaron conteos similares de espermatozoides, El Control reveló el mayor conteo de espermatozoides (5 735 000 unidades). Las anomalías de espermatozoides y el peso del espermatóforo (media 0.048 g), mostraron valores muy similares entre los tres tratamientos, y presentaron altísimos porcentajes de anomalías en la aplicación de PGE2 (75%), Control (73%) Y PGF2a (68%). Los resultados sugieren que las prostaglandinas están implicadas en la maduración del ovario; principalmente, en el desarrollo de fases tempranas de vitelogénesis primaria, en el caso de y fases más avanzadas hasta desarrollos III; pero sin finalizar en desoves para la PGE2. Concentraciones altas de la PGF2a parecen generar inhibiciones de los desarrollos tempranos, y ambas prostaglandinas parecen afectar negativamente el sistema inmunológico. En los machos, la aplicación de las PGs no indujo efectos diferenciales entre los tratamientos; se propone la hipótesis de que la baja calidad de la producción de espermatóforos, es una consecuencia del efecto de las prostaglandinas sobre la respuesta inmunológica.Ítem Evaluación de implantes de glándulas androgénicas en hembras de Litopenaeus vannamei (Penaeidae)(Universidad Nacional (Costa Rica), 2015) Vega Alpízar, Jose Luis; Alfaro Montoya, JorgeEl cultivo de camarón es una de las principales industrias acuícolas a nivel mundial. Por su parte, Litopenaeus vannamei es una de las especies con mayor importancia comercial, representando un 71.8% de la producción de todas las especies cultivadas en el 2010. L. vannamei presenta un dimorfismo sexual, en donde la hembra es más grande que el macho, volviéndose importante esta diferencia después de los 17 g en promedio. La glándula androgénica produce la hormona encargada de la diferenciación sexual de los machos en crustáceos, y esta glándula a su vez se encuentra separada de las gónadas, lo que permite la manipulación fenotípica del sexo sin alterar las gónadas gametogénicas. El fin de esta investigación fue implementar y validar el procedimiento para inducir la masculinización en hembras de L. vannamei y con ello producir neomachos viables, lo cual sería el punto de partida para la implementación de cultivos monosexuales (solo hembras). Se realizaron implantes de ámpula terminal y su glándula androgénica asociada en tres grupos: el primer y segundo grupo (Lote 1 y 2) fueron hembras en las que se evaluaron indicadores de masculinización, el tercer grupo fueron machos y hembras en donde se evaluó únicamente la aceptación inmunológica del implante por parte del individuo receptor. También, se evaluó la supervivencia de los individuos a la cirugía y se tomaron muestras histológicas de gónadas y de implantes. La supervivencia de las hembras receptoras a la cirugía a los 7 días se mantuvo entre 56 y 76%. Se presentó melanización solo en una pequeña fracción de los implantes, siendo mayor en el grupo que recibió mayor manipulación (Lote l). Los implantes que no se melanizaron, disminuyeron su tamaño significativamente del día 1 al 15; sin embargo, los cortes histológicos mostraron que las células se mantuvieron vivas. Además, mediante los cortes histológicos de implantes se confirmó la presencia de células de glándula androgénica en la parte distal del ámpula terminal. Dos de las hembras implantadas con glándula androgénica del lote 1 mostraron endopoditos del primer par de pleópodos con una estructura rectangular y sin setas en la curvatura, que parece indicar algún grado de masculinización. El patrón de dispersión de setas fue diferente los individuos del lote 1 e implantados con glándula androgénica, Las hembras del lote 2 mostraron endopoditos normales de hembras. En todos los casos (controles y tratamientos), los endopoditos regenerados fueron más grandes que los intactos; sin embargo, esta diferencia fue estadísticamente significativa solo en las hembras del lote 1. Los cortes histológicos de gónadas no mostraron diferencia con los cortes de las hembras El procedimiento es viable en términos de supervivencia, dentro del rango de tamaño usado en este trabajo. Solo una pequeña fracción de implantes presentaron melanización, lo cual sugiere que puede ser un rechazo por parte de la hembra a un factor contaminante en el implante y no al tejido en sí mismo. Entre las posibles causas por las que no se dio una masculinización evidente se encuentran el grado de desarrollo del macho donante y de la hembra receptora, la dosis, el tiempo que pudo durar el implante viable en la hembra y la plasticidad sexual de la especie. En términos generales, el procedimiento quirúrgico no es técnicamente viable, por lo que se recomienda implementar un enfoque molecular, para untar individuos que aún no hayan desarrollado las características sexuales primarias y secundarias.