Logotipo del repositorio
 

Libros

URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/18572

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 11 de 11
  • Ítem
    Experiencias metodológicas de las encuestas de Uso del Tiempo en Costa Rica
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Sandoval-Carvajal, Irma
    Las encuestas de uso del tiempo son mediciones cuantitativas que miden todas las actividades que las personas realizan en su vida cotidiana. Son la herramienta idónea para medir todas las formas de trabajo, entre ellas el trabajo doméstico no remunerado. En Costa Rica son tres las mediciones que se ha realizado. La primera como un módulo en la encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples en el año 2004, la segunda como encuesta independiente en la Gran Área Metropolitana en el 2011 y la tercera en el 2017 como encuesta a nivel nacional. Estas mediciones tienen en común el marco conceptual y las encuestas comparten marcos metodológicos similares. El presente documento tiene como objetivo presentar los principales aspectos metodológicos de estas mediciones y cómo las lecciones aprendidas contribuyeron a mejorar la encuesta del 2017.
  • Ítem
    Guía pedagógica para el abordaje de la medicina tradicional en el Programa de Cultura Indígena del I y II Ciclo de la educación general básica en el Territorio Bribri de Salitre-Costa Rica
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Vargas Ortiz, Amarilys; Vargas Ortiz, Teófilo
    El presente trabajo es el resultado del proceso de investigación, sistematización y análisis que se llevó a cabo en el Trabajo Final de Graduación titulado “Producción didáctica para el abordaje del tema de medicina tradicional Bribri del programa cultura indígena del I ciclo de la educación general básica, en el contexto indígena de Salitre” desarrollado entre el año 2020 y 2021. Dicha investigación fue parte de los requisitos para optar por el título de Licenciatura en educación con énfasis en educación rural (I y II ciclos), de la División de Educación Rural de la Universidad Nacional (Costa Rica). La producción didáctica, consiste en una guía de actividades prácticas y sencillas de realizar, con las que la persona docente pueda orientar los procesos de enseñanza y aprendizaje. En este caso en particular, las actividades están dirigidas al personal de Cultura Indígena, pero también pueden ser aprovechadas por personas facilitadoras de proceso de recuperación de patrimonio cultural enfocado principalmente hacia el tema de medicina tradicional. El proceso de investigación que sustenta esta propuesta se llevó a cabo en la escuela Arturo Tinoco Jiménez de la comunidad de Salitre, en Buenos Aires de Puntarenas. El abordaje fue cualitativo mediante la aplicación de técnicas tales como la entrevista, el análisis de contenido y el taller, es importante señalar que además de los sujetos propios del entorno educativo también se contó con una importante participación de personas de la comunidad. El proceso de validación de la propuesta de producción didáctica se realizó con el apoyo y participación de un grupo de estudiantes de I ciclo de esta institución que, además pertenece al mundo cultura bribri. La presente guía didáctica contiene cinco capítulos, cada uno compuesto por subtemas relacionados con la medicina tradicional indígena y un quinto capítulo con información concerniente a los tipos de plantas y su aprovechamiento en la medicina tradicional en Salitre. Cada capítulo se abordó y se retroalimentó de dos ámbitos, el escolar y el comunitario-familiar.
  • Ítem
    Guía metodológica para el trabajo con conciencia fonológica en bribri : en el marco del plan piloto Namú Wö́kir
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-03-28) Ruiz Chaverri, Daniel
    La Universidad Nacional, Costa Rica (UNA), mediante la División de Educación Rural (DER), ha logrado importantes avances en relación con la educación formal para pueblos indígenas, entre los cuales se encuentra el proyecto en conjunto con la Dirección Regional Educativa de Sula’ (DRE-SULA’): “Acompañamiento del Plan piloto escolar Namù Wö́kir: Aportes para una Educación Intercultural Bilingüe en Talamanca” (código SIA 0230-16), el cual se ejecutó desde enero de 2017 hasta diciembre de 2019, con el objetivo de desarrollar procesos investigativos de carácter participativo y reflexivo para el fortalecimiento de la Educación Intercultural bilingüe en el territorio de Talamanca. Dicho proyecto, inicialmente formulado para la escuela de Namù Wö́kir, logró extender su metodología y dar acompañamiento a un total de nueve escuelas: Namù Wö́kir, Alto Katsi, Bris, Alto Urén, Alto Kachabri, Duchabri, Tsoki, Dababri y Duriñak, las cuales actualmente siguen participando de este maravillo plan gracias al apoyo que ha recibido la DRE-SULA’ desde el “Programa de Apoyo Permanente a Escuelas Indígenas” (código SIA 0300-19) de la DER. El plan piloto se desarrolló en concordancia con la situación sociolingüística y cultural de la población, por lo que sumó los esfuerzos de forma interdisciplinaria entre las ciencias de la Educación, la Antropología Social y la Lingüística, conllevando a generar productos de alto valor académico que fortalezcan la construcción del conocimiento pedagógico en ambientes bilingües, siendo uno de ellos la presente Guía metodológica para el trabajo con conciencia fonológica. En las siguientes páginas se encontrarán explicaciones claras y ejemplos que guían a las personas docentes por el camino para el desarrollo de la conciencia fonológica en el aula. Con ello, el autor ha generado un material de apoyo a los procesos de Educación Intercultural Bilingüe posible de replicar por docentes bribris de otros circuitos escolares quienes, realizando pequeños ajustes en los ejercicios, lograrán respetar y fortalecer la variante dialectal de su propia zona. Solo me queda agradecer al M.L. Daniel Ruiz Chaverri por su dedicación en la elaboración de esta guía.
  • Ítem
    Pensemos, actuemos y trabajemos por el ambiente
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2003-11) López Alfaro, Nelly; Quirós Arias, Lilliam; Carrillo Delgado, María de los A.
    Pasar de la teoría a la práctica es un proceso complejo y en muchas ocasiones las personas saben que hacer; pero asumir decisiones y actitudes favorables por el ambiente es un paso más complejo y de mayor trascendencia para el futuro de la humanidad. El plantear un proyecto como "Saber ambiental: teoría y práctica para una mejor calidad de vida” lleva consigo un gran compromiso, ya que la experiencia investigativa desarrollada en los últimos años en el área ambiental del IDESPO, nos ha aportado suficiente información para diagnosticar la percepción que como pueblo costarricense tenemos sobre el tema ambiental, que es trascendental para la sobrevivencia. Muchos son los problemas «ambientales que afectan alas comunidades y al entorno más inmediato en el cual nos desenvolvemos. Entre ellos se pueden citar: la sobrepoblación, la contaminación de diferentes tipos, los más comunes la contaminación atmosférica y del agua, debilitamiento de la capa de ozono, destrucción de las áreas naturales y de vida silvestre, desgaste de los recursos renovables, inversión térmica y efecto invernadero, la inadecuada disposición de los desechos sólidos, la deforestación y la erosión, entre otros. Nos encontramos ante un ambiente fuertemente deteriorado por las prácticas de sobrevivencia destructiva que hemos hecho como seres humanos. La alternativa del futuro de la humanidad y del Planeta depende de lo que hagamos ahora, la alternativa es pensar, conocer y actuar, en suma es comprometemos a trabajar por el ambiente.
  • Ítem
    Estrategia para la implementación y ejecución de alternativas para la diversificación productiva de grupos, organizaciones y comunidades del Área Marina de Pesca Responsable (AMPR) Paquera-Tambor, Golfo de Nicoya, Puntarenas, Costa Rica.
    (Editorial Universidad Nacional, 2020-11) Ulate Garita, Grethel; Calvo González, Isabel; Fernández Valerio, Mónica; Solórzano Conejo, Ashley; Monge Blanco, José Andrés; Salas Sibaja, Lucía; Juárez Matute, Óscar
    Es de conocimiento que las personas pobladores de las comunidades costeras, específicamente del pacífico costarricense, dependen mayoritariamente de la actividad pesquera para la obtención de ingresos y solvencia de necesidades básica. La estrategia de alternativas de diversificación productiva se centra en organizaciones de diferentes actividades como: el turismo que es desarrollado por la Asociación de Buzos de Paquera (ABUZPA), la venta de insumos agropecuarios a cargo de la Cooperativa de Productores Agrícolas Industriales de Guayaba Taiwanesa (COOPEPROGUATA), la comercialización de productos marinos a cargo de la Cooperativa de Productores Marinos Responsables (COOPEPROMAR) y servicios de alimentación en restaurante quien lo ejecutará ASOTAMBOR. Por medio de los insumos teórico - metodológicos de la investigación acción participativa (IAP), se generó un proceso de construcción y acompañamiento a través de la comunicación y el diálogo entre las partes, logrando así la vinculación necesaria para llevar un proceso de investigación fructífero, participativo y con la población de interés.
  • Ítem
    El occidente de Panamá, frontera, mito y resistencia indígena
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2017) Solano-Acuña, Ana Sofía
    El presente artículo reflexiona y ofrece algunos apuntes históricos sobre el significado social y cultural que el occidente indígena de Panamá ha tenido a través del tiempo; esto es, cómo ha sido visto, imaginado y conceptualizado por los “otros”, y por ende, cómo se han establecido las relaciones con sus habitantes. En este trabajo, el occidente panameño se abordará como una frontera con el indio, con lo indígena; es decir, se imagina como un escenario donde se desenvuelven relaciones interétnicas e identitarias: disímiles y particulares. Tal conceptualización permitió la proliferación de calificativos acerca de los grupos indígenas como “belicosos”, “pueblos de poca organización social”, “crueles”, “bárbaros”, “infieles”, etc., que no solo reflejan (al transcurrir distintos periodos) complejos imaginarios sobre lo indio, sino que legitiman el aparataje político para su conquista, asimilación y aculturación. Todo esto con el fin de introducirlo en los universos hegemónicos, pero en claras condiciones de desigualdad. Este escrito se enmarca en la investigación doctoral “Imágenes de la memoria y el poder. Los guaymí del occidente de Panamá en la conformación del Estado Nacional (1880-1925)”, que se está desarrollando para optar por el grado de doctora en Historia y Estudios Humanísticos: Europa, América, Arte y Lenguas de la Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, España. La investigación ha sido a su vez acogida en el programa de Estudios de Población para la Equidad con Perspectiva de Género y Diversidad Cultural, Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO), Universidad Nacional de Costa Rica. Algunas de las pesquisas realizadas se han llevado a cabo en el Archivo General de Indias (Sevilla, España), Archivo General de la Nación (Bogotá, Colombia) y el Archivo Nacional de Panamá (Panamá, Panamá), con el financiamiento de la Junta de Becas de la Universidad Nacional de Costa Rica.
  • Ítem
    Movimiento social afrodescendiente en Centroamérica: institucionalidad y desempeño organizacional
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2013) Cáceres González, Rina; Duncan Moodie, Quince; Francis Martin, Sidney; Vargas Hernández, Angie Mariana; Tucker, Adalbert; Solano-Acuña, Ana Sofía; Acuña Gonzalez, Guillermo; Cáceres González, Rina Rina; Euraque, Dario; Hooker, Alta Suzzane; Garzón , Joseph ; Centeno Morales, Jacqueline; Tucker, Adalbert
    Este libro contiene el resultado de las principales reflexiones del simposio “Movimiento regional afrodescendiente en Centroamérica: institucionalidad y desempeño organizacional”, realizado en la Universidad Nacional, en marzo de 2012. Esta propuesta constituye una oportunidad invalorable para posicionar en la agenda de investigación académica, el tema de las condiciones mediante las cuales las poblaciones afrodescendientes en la región centroamericana resuelven su bienestar material y subjetivo, de qué forman organizan su respuesta frente al estado, y las circunstancias históricas que han determinado procesos de exclusión, así como las consideraciones de carácter teórico-conceptual y metodológico que determinan el abordaje que la masa crítica regional ha hecho sobre esta población en particular.
  • Ítem
    El Estado-nación en la construcción de las identidades culturales en América Latina
    (Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO), 2021-10-04) Rosales, Gabriel; Arévalo, Amaral; Díaz Baiges, David; Salgado Hernández, Elizabeth Karina; Salazar Miranda, Adriana; Marroquín Joachin, Johanna Magdalena; García Espada, Antonio; Ramos Cortez, Carola; Azofeifa Ramos, Silvia; Ortiz Rojas, Rubén Andrés; Reyes Sánchez, Rigoberto; García Castro, Cristina; Cortez Ruiz, Israel; Solano Acuña, Ana Sofía
    En el marco del Bicentenario de la independencia de España de varios rincones americanos, el Programa Nuevas Lecturas de Centroamérica (SIA: 0019-18) de la Universidad Nacional, en alianza con la Dirección de Investigaciones de la Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social de la Universidad Tecnológica de El Salvador, se permitió abrir una convocatoria para recuperar las voces desde distintas disciplinas, que permitieran reconocer la diversidad de nuestro continente y lo lejos que se encuentran muchos países de ser espacios homogéneos.
  • Ítem
    Guía para la gestión comunitaria del recurso hídrico II: manual para el manejo de manglares. Dirigido a comunidades rurales y costeras del pacífico costarricense
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2020) Mora C., Gonzalo; Acuña S., Cristhofer; Céspedes V., Giovanni
    Este documento se divide en cinco segmentos: el primero es un artículo que explica y detalla los principales conceptos que se deben saber para trabajar con manglares o para construir una estrategia de intervención sobre ellos, el segundo corresponde a una guía para identificación de hojas, el tercer segmento de este documento corresponde a una caracterización para la identificación de bosques de mangle, el cuarto segmento o apartado es una manual para la identificación de árbol de mangle, el quinto apartado es un manual para identificación y manejo de espacios para siembra de mangle, todos ellos se nutren de un último capítulo el cual se presenta una extensa bibliografía especializada para el trabajo en manglares. Cada uno de estos apartados se conforma de experiencias obtenidas la extensión universitaria en la sub región interna media del Golfo de Nicoya, específicamente en los distritos de Lepanto y Paquera de la Península de Nicoya en Costa Rica.
  • Ítem
    Guía para la gestión comunitaria del recurso hídrico I
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2019) Mora Cortés, Gonzalo; Mahlich Barreto, Lucía; Cascante Rojas, David; Navarro Flores, Pablo; Quesada Campos, Jonathan
    El documento se compone de cuatro partes, la primera consiste en ofrecer un ejemplo de una caracterización y descripción de los principales elementos de una cuenca hidrográfica desde el punto de vista biofísico y útil para la gestión comunitaria del recurso hídrico, la segunda consiste en un manual para la evaluación del proceso de gestión del recursos hídrico desde las ASADAS, este tema se consideró agregarse aldocumento debido a la importancia que tiene la evaluación de los proceso que lleva una ASADA desde un lenguaje menos técnico y que además puede colaborar con las juntas directivas para la construcción de sus planes de trabajo. La tercera parte de este documento es un manual de educación ambiental dirigido a procesos de educación ambiental en ASADAS para trabajar con niños y niñas en edades de escuela, el cual contiene temas como cambio climático y la gestión integral del recurso hídrico. Como cuarto capítulo se presenta una estrategia de monitoreo ambiental dirigido a acueductos rurales costeros y enfocado en la elaboración de un vivero que colabore en los procesos de reforestación y educación ambiental que se prepare desde una ASADA.
  • Ítem
    Repensar las fronteras, la integración regional y el territorio
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2017) Soto Acosta, Willy; Carrillo García, Germán; Cuño Bonito, Justo; Morales Barragán, Federico; Agulló, Juan; Benvenuto, Jayme; Monge Hernández, Claudio; Caldentey, Pedro; Santos, Francisco; Borges, Fábio; Costa Lima, Marcos; Bragatti, Milton; Matiuzzi de Souza, Gustavo; Fernández Araya, Josué; Rojas Quirós, Bárbara; Vásquez Barrantes, María Yeimy; Aparicio Ramírez, Mariana; Goulart Menezes, Roberto; Pasquariello Mariano, Karina Lilia; Miyamoto, Shiguenoli; Páez Vieyra, Juan Carlos; Gómez, Adriana; Méndez, Wendy; Montero, Carmen; Picado, Carolina; Fonseca Vargas, Eduardo; Sánchez Prado, Karina; Pereira Carneiro, Camilo; Giraldo Calderón, Patricia Elena; Acuña González, Guillermo; Solano Acuña, Ana Sofía; Solís Bastos, Laura; Chavés García, Nery; Granger, Stéphane; de Vilhena Silva, Gutemberg; Granger, Stéphane; Quirós Vega, Jose; Vargas Trejos, Yendry
    Parte del acercamiento decolonial, de esta obra colectiva, se refleja tanto en tratar temas “viejos” y “tradicionales” con nuevas miradas, por ejemplo, desde la integración regional, relaciones transfronterizas, Estado, territorio, y abordar tópicos “emergentes” que no han recibido mucha atención de los centros de investigación.