Logotipo del repositorio
 

Informes de resultado de investigación

URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/18994

Informes de investigación que proporcionan un estudio a profundidad de un tema en particular o describen los resultados de un proyecto de investigación.

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 39
  • Ítem
    Policy Brief Resumen de políticas Julio. 2023
    (Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible, 2023-07-01) Segura Bonilla, Olman; García Sánchez, Daniela; Otoya Chavarría, Marco; Hernández Milián, Jairo
    El enfoque de políticas para CIS es una perspectiva de desarrollo urbano, y de los territorios que engloban espacios rurales con desafíos similares al de otras ciudades en zonas urbanas. Las políticas públicas para CIS requieren estrategias enfocadas en el desarrollo endógeno y la gobernanza multiescalar generadas por el conjunto de actores de las ciudades y de la nación. El desarrollo de las CIS debe ir de la mano con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) planteados por Naciones Unidas, que buscan materializar un bienestar óptimo para la población de manera integral. La creación de un Índice (CIS) como herramienta de medición enfocada en 8 dimensiones y 48 indicadores, permite evaluar, comparar y obtener una rigurosa imagen integral de las ciudades, para también priorizar la generación de políticas y dar seguimiento a su desempeño. De las 10 ciudades de Costa Rica analizadas, los mejores resultados están en la dimensión Ambiental y Gobernanza. Las principales limitaciones están en las dimensiones de Economía, Transporte, Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). Quedando con una valoración intermedia baja los restantes Seguridad Ciudadana, Capital Social y Educación. Las ciudades tienen importantes espacios de mejora en cada dimensión, con el beneficio de que ahora los tiene claramente identificados y medidos. Los retos de desarrollo de las ciudades costarricenses persisten y son un reflejo de los desequilibrios en el desarrollo de los territorios, con marcadas diferencias entre las 5 ciudades dentro de la Gran Área Metropolitana (GAM) y las 5 fuera de la GAM. Se identifican nuevas oportunidades para crear una serie de políticas, planes y proyectos para las diferentes dimensiones de las CIS. Se requiere un enfoque participativo, integrado, con alianzas público y privadas, en el cual las TIC y la infraestructura física (construida y natural) son transversales para crear un futuro sostenible para la ciudadanía, finalidad de la creación de ciudades inteligentes y sostenibles.
  • Ítem
    Análisis del Índice de Ciudades Inteligentes y Sostenibles: Cantón de Belén
    (CINPE, 2024-07) García Sánchez, Daniela; Bolaños Herrera, Ivannia; Hernández Milián, Jairo; Segura Bonilla, Olman; Acuña Rodríguez, Roxana; Méndez Cordonero, Shirley
    El concepto de Ciudades Inteligentes comenzó a ganar relevancia a finales del siglo XX, impulsado principalmente por el rápido avance y uso extendido de las tecnologías de la información y la comunicación. Este desarrollo tecnológico moderno ha traído transformaciones significativas que han sido fundamentales para abordar los desafíos urbanos como la eficiencia energética, la contaminación ambiental y el cambio climático. El crecimiento urbano ha sido impresionante y continuará siéndolo. Se proyecta que para el año 2050, el 70% de la población mundial vivirá en áreas urbanas, consolidando a las ciudades como centros de atracción de talento y motores del ecosistema emprendedor, además de tener un impacto directo en las oportunidades económicas y la calidad de vida de la población. Por lo tanto, era previsible que el concepto de ciudades inteligentes se posicionara gradualmente tanto en teoría como en práctica. La evaluación final del cantón de Belén en el Índice de Ciudades Inteligentes Sostenibles muestra un puntaje de 63.17, reflejando un rendimiento alto en comparación con otros territorios.
  • Ítem
    Análisis del Índice de Ciudades Inteligentes y Sostenibles: Cantón de Oreamuno
    (CINPE, 2024-07) García Sánchez, Daniela; Bolaños Herrera, Ivannia; Hernández Milián, Jairo; Segura Bonilla, Olman; Acuña Rodríguez, Roxana; Méndez Cordonero, Shirley
    El concepto de Ciudades Inteligentes comenzó a ganar relevancia a finales del siglo XX, impulsado principalmente por el rápido avance y uso extendido de las tecnologías de la información y la comunicación. Este desarrollo tecnológico moderno ha traído transformaciones significativas que han sido fundamentales para abordar los desafíos urbanos como la eficiencia energética, la contaminación ambiental y el cambio climático. El crecimiento urbano ha sido impresionante y continuará siéndolo. Se proyecta que para el año 2050, el 70% de la población mundial vivirá en áreas urbanas, consolidando a las ciudades como centros de atracción de talento y motores del ecosistema emprendedor, además de tener un impacto directo en las oportunidades económicas y la calidad de vida de la población. Por lo tanto, era previsible que el concepto de ciudades inteligentes se posicionara gradualmente tanto en teoría como en práctica. La evaluación final del cantón de Oreamuno en el Índice de Ciudades Inteligentes Sostenibles muestra un puntaje de 34.03, lo que refleja un rendimiento bajo en comparación con los otros territorios analizados. Este resultado posiciona a Oreamuno en el duodécimo lugar entre los quince territorios evaluados.
  • Ítem
    Análisis del Índice de Ciudades Inteligentes y Sostenibles: Cantón de Heredia
    (CINPE, 2024-07) García Sánchez, Daniela; Bolaños Herrera, Ivannia; Hernández Milián, Jairo; Segura Bonilla, Olman; Acuña Rodríguez, Roxana; Méndez Cordonero, Shirley
    El concepto de Ciudades Inteligentes comenzó a ganar relevancia a finales del siglo XX, impulsado principalmente por el rápido avance y uso extendido de las tecnologías de la información y la comunicación. Este desarrollo tecnológico moderno ha traído transformaciones significativas que han sido fundamentales para abordar los desafíos urbanos como la eficiencia energética, la contaminación ambiental y el cambio climático. El crecimiento urbano ha sido impresionante y continuará siéndolo. Se proyecta que para el año 2050, el 70% de la población mundial vivirá en áreas urbanas, consolidando a las ciudades como centros de atracción de talento y motores del ecosistema emprendedor, además de tener un impacto directo en las oportunidades económicas y la calidad de vida de la población. Por lo tanto, era previsible que el concepto de ciudades inteligentes se posicionara gradualmente tanto en teoría como en práctica.
  • Ítem
    Análisis del índice de Ciudades Inteligentes y Sostenibles : Cantón de Goicoechea
    (CINPE, 2024-07) García Sánchez, Daniela; Bolaños Herrera, Ivannia; Hernández Milián, Jairo; Segura Bonilla, Olman; Acuña Rodríguez, Roxana; Méndez Cordonero, Shirley
    El concepto de Ciudades Inteligentes comenzó a ganar relevancia a finales del siglo XX, impulsado principalmente por el rápido avance y uso extendido de las tecnologías de la información y la comunicación. Este desarrollo tecnológico moderno ha traído transformaciones significativas que han sido fundamentales para abordar los desafíos urbanos como la eficiencia energética, la contaminación ambiental y el cambio climático. El crecimiento urbano ha sido impresionante y continuará siéndolo. Se proyecta que para el año 2050, el 70% de la población mundial vivirá en áreas urbanas, consolidando a las ciudades como centros de atracción de talento y motores del ecosistema emprendedor, además de tener un impacto directo en las oportunidades económicas y la calidad de vida de la población. Por lo tanto, era previsible que el concepto de ciudades inteligentes se posicionara gradualmente tanto en teoría como en práctica. La evaluación final del cantón de Goicoechea en el Índice de Ciudades Inteligentes Sostenibles muestra un puntaje de 29.06, reflejando un rendimiento bajo en comparación con otros territorios. Esta posición coloca al cantón de Goicoechea en el último lugar entre los quince territorios analizados.
  • Ítem
    Análisis del Índice de Ciudades Inteligentes y Sostenibles: Cantón de Santo Domingo
    (CINPE, 2024-07) García Sánchez, Daniela; Bolaños Herrera, Ivannia; Hernández Milián, Jairo; Segura Bonilla, Olman; Acuña Rodríguez, Roxana; Méndez Cordonero, Shirley
    El concepto de Ciudades Inteligentes comenzó a ganar relevancia a finales del siglo XX, impulsado principalmente por el rápido avance y uso extendido de las tecnologías de la información y la comunicación. Este desarrollo tecnológico moderno ha traído transformaciones significativas que han sido fundamentales para abordar los desafíos urbanos como la eficiencia energética, la contaminación ambiental y el cambio climático. El crecimiento urbano ha sido impresionante y continuará siéndolo. Se proyecta que para el año 2050, el 70% de la población mundial vivirá en áreas urbanas, consolidando a las ciudades como centros de atracción de talento y motores del ecosistema emprendedor, además de tener un impacto directo en las oportunidades económicas y la calidad de vida de la población. Por lo tanto, era previsible que el concepto de ciudades inteligentes se posicionara gradualmente tanto en teoría como en práctica. La evaluación final del cantón de Santo Domingo en el Índice de Ciudades Inteligentes Sostenibles muestra un puntaje de 37.54, reflejando un rendimiento intermedio en comparación con otros territorios. Esta posición coloca al cantón de Santo Domingo en el octavo lugar entre los quince territorios analizados.
  • Ítem
    Análisis del Índice de Ciudades Inteligentes y Sostenibles: Cantón de Cartago
    (CINPE, 2024-07) García Sánchez, Daniela; Bolaños Herrera, Ivannia; Hernández Milián, Jairo; Segura Bonilla, Olman; Acuña Rodríguez, Roxana; Méndez Cordonero, Shirley
    El concepto de Ciudades Inteligentes comenzó a ganar relevancia a finales del siglo XX, impulsado principalmente por el rápido avance y uso extendido de las tecnologías de la información y la comunicación. Este desarrollo tecnológico moderno ha traído transformaciones significativas que han sido fundamentales para abordar los desafíos urbanos como la eficiencia energética, la contaminación ambiental y el cambio climático. El crecimiento urbano ha sido impresionante y continuará siéndolo. Se proyecta que para el año 2050, el 70% de la población mundial vivirá en áreas urbanas, consolidando a las ciudades como centros de atracción de talento y motores del ecosistema emprendedor, además de tener un impacto directo en las oportunidades económicas y la calidad de vida de la población. Por lo tanto, era previsible que el concepto de ciudades inteligentes se posicionara gradualmente tanto en teoría como en práctica. La evaluación final del cantón de Cartago en el Índice de Ciudades Inteligentes Sostenibles muestra un puntaje de 49,69, reflejando un rendimiento alto en comparación con otros territorios. Esta posición coloca al cantón de Cartago en el segundo lugar entre los quince territorios analizados.
  • Ítem
    Análisis del Índice de Ciudades Inteligentes y Sostenibles: Cantón de San Pablo
    (CINPE, 2024-07) García Sánchez, Daniela; Bolaños Herrera, Ivannia; Hernández Milián, Jairo; Segura Bonilla, Olman; Acuña Rodríguez, Roxana; Méndez Cordonero, Shirley
    El concepto de Ciudades Inteligentes comenzó a ganar relevancia a finales del siglo XX, impulsado principalmente por el rápido avance y uso extendido de las tecnologías de la información y la comunicación. Este desarrollo tecnológico moderno ha traído transformaciones significativas que han sido fundamentales para abordar los desafíos urbanos como la eficiencia energética, la contaminación ambiental y el cambio climático. El crecimiento urbano ha sido impresionante y continuará siéndolo. Se proyecta que para el año 2050, el 70% de la población mundial vivirá en áreas urbanas, consolidando a las ciudades como centros de atracción de talento y motores del ecosistema emprendedor, además de tener un impacto directo en las oportunidades económicas y la calidad de vida de la población. Por lo tanto, era previsible que el concepto de ciudades inteligentes se posicionara gradualmente tanto en teoría como en práctica. La evaluación final del cantón de San Pablo en el Índice de Ciudades Inteligentes Sostenibles muestra un puntaje de 47.86, reflejando un rendimiento alto en comparación con otros territorios. Esta posición coloca al cantón de San Pablo en el tercer lugar entre los quince territorios analizados.
  • Ítem
    Análisis del índice de Ciudades Inteligentes y Sostenibles : Cantón de Montes de Oca
    (CINPE, 2024-07) García Sánchez, Daniela; Bolaños Herrera, Ivannia; Hernández Milián, Jairo; Segura Bonilla, Olman; Acuña Rodríguez, Roxana; Méndez Cordonero, Shirley
    El concepto de Ciudades Inteligentes comenzó a ganar relevancia a finales del siglo XX, impulsado principalmente por el rápido avance y uso extendido de las tecnologías de la información y la comunicación. Este desarrollo tecnológico moderno ha traído transformaciones significativas que han sido fundamentales para abordar los desafíos urbanos como la eficiencia energética, la contaminación ambiental y el cambio climático. El crecimiento urbano ha sido impresionante y continuará siéndolo. Se proyecta que para el año 2050, el 70% de la población mundial vivirá en áreas urbanas, consolidando a las ciudades como centros de atracción de talento y motores del ecosistema emprendedor, además de tener un impacto directo en las oportunidades económicas y la calidad de vida de la población. Por lo tanto, era previsible que el concepto de ciudades inteligentes se posicionara gradualmente tanto en teoría como en práctica. La evaluación final del cantón de Montes de Oca en el Índice de Ciudades Inteligentes Sostenibles muestra un puntaje de 45,48, reflejando un rendimiento alto en comparación con otros territorios. Este resultado coloca a Montes de Oca en el cuarto lugar entre los quince territorios analizados.
  • Ítem
    Análisis del Índice de Ciudades Inteligentes y Sostenibles: Cantón de San José
    (CINPE, 2024-07) García Sánchez, Daniela; Bolaños Herrera, Ivannia; Hernández Milián, Jairo; Segura Bonilla, Olman; Acuña Rodríguez, Roxana; Méndez Cordonero, Shirley
    El concepto de Ciudades Inteligentes comenzó a ganar relevancia a finales del siglo XX, impulsado principalmente por el rápido avance y uso extendido de las tecnologías de la información y la comunicación. Este desarrollo tecnológico moderno ha traído transformaciones significativas que han sido fundamentales para abordar los desafíos urbanos como la eficiencia energética, la contaminación ambiental y el cambio climático. El crecimiento urbano ha sido impresionante y continuará siéndolo. Se proyecta que para el año 2050, el 70% de la población mundial vivirá en áreas urbanas, consolidando a las ciudades como centros de atracción de talento y motores del ecosistema emprendedor, además de tener un impacto directo en las oportunidades económicas y la calidad de vida de la población. Por lo tanto, era previsible que el concepto de ciudades inteligentes se posicionara gradualmente tanto en teoría como en práctica. La evaluación final del cantón de San José en el Índice de Ciudades Inteligentes Sostenibles muestra un puntaje de 44.29, reflejando un rendimiento alto en comparación con otros territorios. Esta posición coloca al cantón de San José en el quinto lugar entre los quince territorios analizados.
  • Ítem
    Análisis del índice de Ciudades Inteligentes y Sostenibles : Cantón de Paraíso
    (CINPE, 2024-07) García Sánchez, Daniela; Bolaños Herrera, Ivannia; Hernández Milián, Jairo; Segura Bonilla, Olman; Acuña Rodríguez, Roxana; Méndez Cordonero, Shirley
    El concepto de Ciudades Inteligentes comenzó a ganar relevancia a finales del siglo XX, impulsado principalmente por el rápido avance y uso extendido de las tecnologías de la información y la comunicación. Este desarrollo tecnológico moderno ha traído transformaciones significativas que han sido fundamentales para abordar los desafíos urbanos como la eficiencia energética, la contaminación ambiental y el cambio climático. El crecimiento urbano ha sido impresionante y continuará siéndolo. Se proyecta que para el año 2050, el 70% de la población mundial vivirá en áreas urbanas, consolidando a las ciudades como centros de atracción de talento y motores del ecosistema emprendedor, además de tener un impacto directo en las oportunidades económicas y la calidad de vida de la población. Por lo tanto, era previsible que el concepto de ciudades inteligentes se posicionara gradualmente tanto en teoría como en práctica. La evaluación final del territorio de Paraíso en el Índice CIS – UNA muestra un puntaje de 35.36, reflejando un rendimiento bajo en comparación con otros territorios. Esta posición coloca a Paraíso en el onceavo lugar entre los quince territorios analizados.
  • Ítem
    Análisis del Índice de Ciudades Inteligentes y Sostenibles: Cantón de Alajuela
    (CINPE, 2024-07) García Sánchez, Daniela; Bolaños Herrera, Ivannia; Hernández Milián, Jairo; Segura Bonilla, Olman; Acuña Rodríguez, Roxana; Méndez Cordonero, Shirley
    El concepto de Ciudades Inteligentes comenzó a ganar relevancia a finales del siglo XX, impulsado principalmente por el rápido avance y uso extendido de las tecnologías de la información y la comunicación. Este desarrollo tecnológico moderno ha traído transformaciones significativas que han sido fundamentales para abordar los desafíos urbanos como la eficiencia energética, la contaminación ambiental y el cambio climático. El crecimiento urbano ha sido impresionante y continuará siéndolo. Se proyecta que para el año 2050, el 70% de la población mundial vivirá en áreas urbanas, consolidando a las ciudades como centros de atracción de talento y motores del ecosistema emprendedor, además de tener un impacto directo en las oportunidades económicas y la calidad de vida de la población. Por lo tanto, era previsible que el concepto de ciudades inteligentes se posicionara gradualmente tanto en teoría como en práctica. La evaluación final del territorio de Alajuela en el Índice CIS – UNA muestra un puntaje de 32.84, reflejando un rendimiento bajo en comparación con otros territorios. Esta posición coloca a Alajuela en el decimotercer lugar entre los quince territorios analizados.
  • Ítem
    Análisis del índice de Ciudades Inteligentes y Sostenibles : Cantón de Curridabat
    (CINPE, 2024-07) García Sánchez, Daniela; Bolaños Herrera, Ivannia; Hernández Milián, Jairo; Segura Bonilla, Olman; Acuña Rodríguez, Roxana; Méndez Cordonero, Shirley
    El concepto de Ciudades Inteligentes comenzó a ganar relevancia a finales del siglo XX, impulsado principalmente por el rápido avance y uso extendido de las tecnologías de la información y la comunicación. Este desarrollo tecnológico moderno ha traído transformaciones significativas que han sido fundamentales para abordar los desafíos urbanos como la eficiencia energética, la contaminación ambiental y el cambio climático. El crecimiento urbano ha sido impresionante y continuará siéndolo. Se proyecta que para el año 2050, el 70% de la población mundial vivirá en áreas urbanas, consolidando a las ciudades como centros de atracción de talento y motores del ecosistema emprendedor, además de tener un impacto directo en las oportunidades económicas y la calidad de vida de la población. Por lo tanto, era previsible que el concepto de ciudades inteligentes se posicionara gradualmente tanto en teoría como en práctica. La evaluación final del cantón de Curridabat en el Índice de Ciudades Inteligentes Sostenibles muestra un puntaje de 41,38, reflejando un rendimiento intermedio en comparación con otros territorios. Esta posición coloca a Curridabat en el sexto lugar entre los quince territorios analizados.
  • Ítem
    Análisis del Índice de Ciudades Inteligentes y Sostenibles: Cantón de Barva
    (Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible, 2024-09) García Sánchez, Daniela; Bolaños Herrera, Ivannia; Hernández Milián, Jairo; Segura Bonilla, Olman; Acuña Rodríguez, Roxana; Méndez Cordonero, Shirley
    El concepto de Ciudades Inteligentes comenzó a ganar relevancia a finales del siglo XX, impulsado principalmente por el rápido avance y uso extendido de las tecnologías de la información y la comunicación. Este desarrollo tecnológico moderno ha traído transformaciones significativas que han sido fundamentales para abordar los desafíos urbanos como la eficiencia energética, la contaminación ambiental y el cambio climático. El crecimiento urbano ha sido impresionante y continuará siéndolo. Se proyecta que para el año 2050, el 70% de la población mundial vivirá en áreas urbanas, consolidando a las ciudades como centros de atracción de talento y motores del ecosistema emprendedor, además de tener un impacto directo en las oportunidades económicas y la calidad de vida de la población. Por lo tanto, era previsible que el concepto de ciudades inteligentes se posicionara gradualmente tanto en teoría como en práctica. La evaluación final del cantón de Barva en el Índice de Ciudades Inteligentes Sostenibles muestra un puntaje de 40,71, reflejando un rendimiento intermedio en comparación con otros territorios.
  • Ítem
    Análisis del Índice de Ciudades Inteligentes y Sostenibles: Cantón de Santa Bárbara
    (CINPE, 2024-09) García Sánchez, Daniela; Bolaños Herrera, Ivannia; Hernández Milián, Jairo; Segura Bonilla, Olman; Acuña Rodríguez, Roxana; Méndez Cordonero, Shirley
    El concepto de Ciudades Inteligentes comenzó a ganar relevancia a finales del siglo XX, impulsado principalmente por el rápido avance y uso extendido de las tecnologías de la información y la comunicación. Este desarrollo tecnológico moderno ha traído transformaciones significativas que han sido fundamentales para abordar los desafíos urbanos como la eficiencia energética, la contaminación ambiental y el cambio climático. El crecimiento urbano ha sido impresionante y continuará siéndolo. Se proyecta que para el año 2050, el 70% de la población mundial vivirá en áreas urbanas, consolidando a las ciudades como centros de atracción de talento y motores del ecosistema emprendedor, además de tener un impacto directo en las oportunidades económicas y la calidad de vida de la población. Por lo tanto, era previsible que el concepto de ciudades inteligentes se posicionara gradualmente tanto en teoría como en práctica. La calificación final del cantón de Santa Bárbara en el Índice de Ciudades Inteligentes y Sostenibles es de 32,34, lo que indica un rendimiento bajo en comparación con otros territorios. Este puntaje sitúa al cantón en la décima séptima posición entre los veinte territorios evaluados.
  • Ítem
    Análisis del Índice de Ciudades Inteligentes y Sostenibles: Cantón de Flores
    (CINPE, 2024-07) García Sánchez, Daniela; Bolaños Herrera, Ivannia; Hernández Milián, Jairo; Segura Bonilla, Olman; Acuña Rodríguez, Roxana; Méndez Cordonero, Shirley
    El concepto de Ciudades Inteligentes comenzó a ganar relevancia a finales del siglo XX, impulsado principalmente por el rápido avance y uso extendido de las tecnologías de la información y la comunicación. Este desarrollo tecnológico moderno ha traído transformaciones significativas que han sido fundamentales para abordar los desafíos urbanos como la eficiencia energética, la contaminación ambiental y el cambio climático. El crecimiento urbano ha sido impresionante y continuará siéndolo. Se proyecta que para el año 2050, el 70% de la población mundial vivirá en áreas urbanas, consolidando a las ciudades como centros de atracción de talento y motores del ecosistema emprendedor, además de tener un impacto directo en las oportunidades económicas y la calidad de vida de la población. Por lo tanto, era previsible que el concepto de ciudades inteligentes se posicionara gradualmente tanto en teoría como en práctica. La evaluación final del cantón de Flores en el Índice de Ciudades Inteligentes y Sostenibles muestra un puntaje de 35.67, reflejando un rendimiento bajo en comparación con otros territorios. Esta posición coloca al cantón de Flores en el décimo lugar entre los quince territorios analizados.
  • Ítem
    Análisis del índice de Ciudades Inteligentes y Sostenibles : Cantón de Tibás
    (CINPE, 2024-07) García Sánchez, Daniela; Bolaños Herrera, Ivannia; Hernández Milián, Jairo; Segura Bonilla, Olman; Acuña Rodríguez, Roxana; Méndez Cordonero, Shirley
    El concepto de Ciudades Inteligentes comenzó a ganar relevancia a finales del siglo XX, impulsado principalmente por el rápido avance y uso extendido de las tecnologías de la información y la comunicación. Este desarrollo tecnológico moderno ha traído transformaciones significativas que han sido fundamentales para abordar los desafíos urbanos como la eficiencia energética, la contaminación ambiental y el cambio climático. El crecimiento urbano ha sido impresionante y continuará siéndolo. Se proyecta que para el año 2050, el 70% de la población mundial vivirá en áreas urbanas, consolidando a las ciudades como centros de atracción de talento y motores del ecosistema emprendedor, además de tener un impacto directo en las oportunidades económicas y la calidad de vida de la población. Por lo tanto, era previsible que el concepto de ciudades inteligentes se posicionara gradualmente tanto en teoría como en práctica. La evaluación final del cantón de Tibás en el Índice de Ciudades Inteligentes Sostenibles muestra un puntaje de 29,26, reflejando un rendimiento bajo en comparación con otros territorios. Este resultado coloca a Tibás en el decimocuarto lugar entre los quince territorios analizados.
  • Ítem
    Análisis del Índice de Ciudades Inteligentes y Sostenibles: Cantón de San Rafael
    (CINPE, 2024-09) García Sánchez, Daniela; Bolaños Herrera, Ivannia; Hernández Milián, Jairo; Segura Bonilla, Olman; Acuña Rodríguez, Roxana; Méndez Cordonero, Shirley
    El concepto de Ciudades Inteligentes comenzó a ganar relevancia a finales del siglo XX, impulsado principalmente por el rápido avance y uso extendido de las tecnologías de la información y la comunicación. Este desarrollo tecnológico moderno ha traído transformaciones significativas que han sido fundamentales para abordar los desafíos urbanos como la eficiencia energética, la contaminación ambiental y el cambio climático. El crecimiento urbano ha sido impresionante y continuará siéndolo. Se proyecta que para el año 2050, el 70% de la población mundial vivirá en áreas urbanas, consolidando a las ciudades como centros de atracción de talento y motores del ecosistema emprendedor, además de tener un impacto directo en las oportunidades económicas y la calidad de vida de la población. Por lo tanto, era previsible que el concepto de ciudades inteligentes se posicionara gradualmente tanto en teoría como en práctica. La puntuación final del cantón de San Rafael en el Índice de Ciudades Inteligentes y Sostenibles es de 44.2, lo que refleja un rendimiento elevado en comparación con otros territorios evaluados. Esta calificación sitúa al cantón en la sexta posición entre los veinte territorios analizados.
  • Ítem
    Análisis del índice de Ciudades Inteligentes y Sostenibles : Cantón de La Unión
    (CINPE, 2024-07) García Sánchez, Daniela; Bolaños Herrera, Ivannia; Hernández Milián, Jairo; Segura Bonilla, Olman; Acuña Rodríguez, Roxana; Méndez Cordonero, Shirley
    El concepto de Ciudades Inteligentes comenzó a ganar relevancia a finales del siglo XX, impulsado principalmente por el rápido avance y uso extendido de las tecnologías de la información y la comunicación. Este desarrollo tecnológico moderno ha traído transformaciones significativas que han sido fundamentales para abordar los desafíos urbanos como la eficiencia energética, la contaminación ambiental y el cambio climático. El crecimiento urbano ha sido impresionante y continuará siéndolo. Se proyecta que para el año 2050, el 70% de la población mundial vivirá en áreas urbanas, consolidando a las ciudades como centros de atracción de talento y motores del ecosistema emprendedor, además de tener un impacto directo en las oportunidades económicas y la calidad de vida de la población. Por lo tanto, era previsible que el concepto de ciudades inteligentes se posicionara gradualmente tanto en teoría como en práctica. La evaluación final del cantón de La Unión en el Índice de Ciudades Inteligentes Sostenibles muestra un puntaje de 37.43, reflejando un rendimiento bajo en comparación con otros territorios. Esta posición coloca a La Unión en el noveno lugar entre los quince territorios analizados.
  • Ítem
    Análisis del Índice de Ciudades Inteligentes y Sostenibles: Cantón de Desamparados
    (Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible, 2024-09) García Sánchez, Daniela; Bolaños Herrera, Ivannia; Hernández Milián, Jairo; Segura Bonilla, Olman; Acuña Rodríguez, Roxana; Méndez Cordonero, Shirley
    El concepto de Ciudades Inteligentes comenzó a ganar relevancia a finales del siglo XX, impulsado principalmente por el rápido avance y uso extendido de las tecnologías de la información y la comunicación. Este desarrollo tecnológico moderno ha traído transformaciones significativas que han sido fundamentales para abordar los desafíos urbanos como la eficiencia energética, la contaminación ambiental y el cambio climático. El crecimiento urbano ha sido impresionante y continuará siéndolo. Se proyecta que para el año 2050, el 70% de la población mundial vivirá en áreas urbanas, consolidando a las ciudades como centros de atracción de talento y motores del ecosistema emprendedor, además de tener un impacto directo en las oportunidades económicas y la calidad de vida de la población. Por lo tanto, era previsible que el concepto de ciudades inteligentes se posicionara gradualmente tanto en teoría como en práctica. La evaluación final del cantón de Desamparados en el Índice de Ciudades Inteligentes Sostenibles muestra un puntaje de 31,22, reflejando un rendimiento bajo en comparación con otros territorios.