Logotipo del repositorio
 

Artículo científico

URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/21283

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 19 de 19
  • Ítem
    El profesor como agente motivador en el proceso de aprendizaje del idioma inglés en entornos universitarios
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-06-14) Brenes Zúñiga, Jorge Antonio; Moya Bello, María Fernanda; Ruiz Sequeira, Carlos Gerardo; Montero Cortés, Tobías
    Introducción: Se propone un artículo derivado de una investigación, el cual explora el rol del profesor como un agente motivador en los procesos de enseñanza y aprendizaje del idioma inglés en contextos universitarios. Objetivo: El objetivo de este artículo fue analizar la influencia del profesor en la motivación de los estudiantes hacia el aprendizaje del idioma inglés en entornos universitarios. Metodología: para llevar a cabo este estudio cualitativo, se tomó una muestra de 84 estudiantes de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA), campus Liberia, los cuales completaron una encuesta con preguntas cerradas y abiertas. Resultados: Se encontró que el profesor universitario influye en la motivación del estudiante hacia el idioma inglés gracias a elementos relacionados a la metodología de clase y su personalidad de apertura. Conclusiones: Desde la perspectiva de los estudiantes el profesor universitario como facilitador es una pieza clave del proceso de aprendizaje del idioma inglés que tiene una gran incidencia en su nivel de motivación para aprender el mismo.
  • Ítem
    Mining environmental liabilities: a potential source of metal contamination for freshwater ecosystems in Costa Rica
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2021-03-23) Rojas-Conejo, Johanna; Picado, Francisco; Suarez Serrano, Andrea; van Drunen, Cornelis M; Golcher-Benavides, Christian; Durán Sanabria, Guillermo A.
    Metal mining in Costa Rica, and use of toxic substances in this activity, has occasionally resulted in the negligent abandonment of waste structures containing significant amounts of toxic metals. These structures have been exposed to oxidation and weathering, resulting in the environmental release of metals, thus affecting the quality of the surrounding freshwater ecosystems. The objective of the investigation was to determine to what extent the abandoned mining liabilities in Líbano de Tilarán, Guanacaste, are a potential source of metal contamination for the waters, sediments and benthic macroinvertebrates of the San José and Cañas Rivers. The possible consequences for the environment associated with the presence of mining wastes were quantitatively and qualitatively assessed through the amounts of metals present in the wastes and leachate. Infiltration tests were carried out and a wet cell kinetic test allowed describing the processes and chemical reactions that are likely to occur in mining wastes during rain, associated with the loading of metals in leachate. The presence of pyrite (FeS2), which favors the acidification of the medium and the release of metals, was shown by X-ray diffraction tests on samples of the waste materials. The results show a high content of metals (37.8 tons of lead, 20.2 tons of arsenic and 0.4 tons of cadmium) from the total of ~106 tons in mining liabilities, the solubilization of these and other metals in an oxidizing acid medium (pH: 4.16, EC: 3620 µs / cm and ORP: 275 mV) during the dry-rainy season transition and an important load of metals (277 kg / month of zinc, 234 kg / month of magnesium, 165 kg / month of aluminum, 96.1 kg / month of iron, 2.68 kg / month of cadmium, 0.90 kg / month of arsenic and 0.22 kg / month of lead) in leachates arriving to the San José River in September. This investigation showed that the abandoned mining liabilities in Líbano are a potential source of metal contamination for the surrounding freshwater ecosystems.
  • Ítem
    Surface-Water Quality of the Gulf of Papagayo, North Pacific, Costa Rica
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2021-08-25) Saravia Arguedas, Ana Yury; Vega Bolaños, Hannia; Vargas-Hernández , José Mauro ; Suárez Serrano, Andrea; Sierra Sierra, Luis Manuel; Tisseaux, Alexandre; Cambronero Solano, Sergio; Lugioyo, Gladys Margarita
    In recent years, the northwestern part of the North Pacific areas of Costa Rica has undergone rapid socioeconomic development. This situation, combined with the scarce available information about the water quality of the Gulf of Papagayo, became the starting point to carry out a study to investigate the spatiotemporal variations of physicochemical and biological parameters of surface waters. Seven samplings were collected during the dry season and the rainy season from October 2016 to February 2018. Water quality parameters such as: temperature, salinity, dissolved oxygen, and chlorophyll a of six analytes: nitrate, nitrite, ammonia, phosphate, silicate and biological oxygen demand were measured. The results showed that phosphate and ammonium levels were lower during the rainy season (<6 µg P-PO4−3 L−1–9.53 µg P-PO4−3 L−1 and <11 µg N-NH4+ L−1–9.57 µg N-NH4+ L−1) than during the dry season (<6 µg P-PO4−3 L−1–13.64 µg P-PO4−3 L−1 and <11 µg N-NH4+ L−1–14.43 µg N-NH4+ L−1), which may be related to low rainfall (0, 00–26, 16 mm) during the sampling period. The dry season showed enrichment of ammonium, phosphate, and chlorophyll a due to the influence of the coastal upwelling for the intensification of the Papagayo winds from December to March. The physical, chemical, and biological indicators demonstrated that the Gulf waters had adequate quality. Nonetheless, there are specific areas such as Culebra Bay with conditions that could show deterioration of water quality.
  • Ítem
    On the Potential of Biochar Soil Amendments as a Sustainable Water Management Strategy
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2022-06-08) Lyon, Steve W.; Fischer, Benjamin M. C.; Morillas, Laura; Rojas-Conejo, Johanna; Sánchez-Murillo, Ricardo; Suárez Serrano, Andrea; Frentress, Jay; Cheng, Chih-Hsin; García-San Jose, Monica; Johnson, Mark
    Biochar has been put forward as a potential technology that could help achieve sustainable water management in agriculture through its ability to increase water holding capacity in soils. Despite this opportunity, there are still a limited number of studies, especially in vulnerable regions like the tropics, quantifying the impacts of biochar on soil water storage and characterizing the impacts of biochar additions on plant water composition. To address this critical gap, we present a case study using stable water isotopes and hydrometric data from melon production in tropical agriculture to explore the hydrological impacts of biochar as a soil amendment. Results from our 10-week growing season experiment in Costa Rica under drip irrigation demonstrated an average increase in volumetric soil moisture content of about 10% with an average moisture content of 25.4 cm3 cm−3 versus 23.1 cm3 cm−3, respectively, for biochar amended plots compared with control plots. Further, there was a reduction in the variability of soil matric potential for biochar amended plots compared with control plots. Our isotopic investigation demonstrated that for both biochar and control plots, there was a consistent increase (or enrichment) in isotopic composition for plant materials moving from the roots, where the average δ18O was −8.1‰ and the average δ2H was −58.5‰ across all plots and samples, up through the leaves, where the average δ18O was 4.3‰ and the average δ2H was 0.1‰ across all plots and samples. However, as there was no discernible difference in isotopic composition for plant water samples when comparing across biochar and control plots, we find that biochar did not alter the composition of water found in the melon plant material, indicating that biochar and plants are not competing for the same water sources. In addition, and through the holistic lens of sustainability, biochar additions allowed locally sourced feedstock carbon to be directly sequestered into the soil while improving soil water availability without jeopardizing production for the melon crop. Given that most of the expansion and intensification of global agricultural production over the next several decades will take place in the tropics and that the variability of tropical water cycling is expected to increase due to climate change, biochar amendments could offer a pathway forward towards sustainable tropical agricultural water management.
  • Ítem
    ¿Qué pensamos del agua? Percepción de la población sobre la situación actual del recurso hídrico en Costa Rica: un indicador sobre el conocimiento y la gestión del agua
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2020-01-31) Madrigal-Solís, Helga; Pizarro-Mendez, Yanina ; Jimenez Cavallini, Sylvia; López Alfaro, Nelly; Echeverría-Sáenz, Silvia; Alfaro-Chinchilla, Carolina; Centeno Morales, Jacqueline; Suarez Serrano, Andrea
    El objetivo de la presente investigación fue determinar el nivel del conocimiento y la percepción de la población costarricense acerca del agua, para consumo humano, conceptos generales, el impacto de las actividades humanas, la ocurrencia de los eventos extremos, gestión y gobernanza del agua. En el 2016, se realizó un estudio cuantitativo-descriptivo de percepción de población por medio de una encuesta semiestructurada dirigida a 800 personas, a través de llamadas a teléfonos fijos. Se encontró que los costarricenses: a) percibieron que el agua es un bien público y que existe mayor disponibilidad de la que en realidad hay, b) 22 % indicó tener problemas de abastecimiento, infraestructura y/o calidad del agua, c) son conscientes de la contaminación de los cuerpos de agua y, d) percibieron afectación por inundaciones y deslizamientos y, e) 55 % coincidió en que el agua para consumo proviene de pozos y nacientes, pero solo el 12 % y el 36 % tuvo una noción general de lo que es un acuífero y el agua subterránea, respectivamente. Se concluye que los programas de educación deben incluir conceptos generales sobre agua subterránea, gestión y gobernanza del agua y que la anuencia a pagar más por el tratamiento de las aguas residuales
  • Ítem
    Experiencias en el proceso de fortalecimiento de la organización Aguasana para su posible replicación en otras zonas del país
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2022-06) Baldioceda-Garro, Alvaro; Guillén-Watson, Anny
    A raíz de la problemática en el manejo de las aguas residuales en Costa Rica, y más específicamente en las zonas costeras de los cantones de Santa Cruz y Carrillo en la provincia de Guanacaste, diversos actores sociales de acueductos comunales, junto a la sociedad civil, la Asociación Confraternidad Guanacasteca y el Centro de Recursos Hídricos para Centroamérica y el Caribe de la Universidad Nacional, unieron esfuerzos para crear en el año 2013 la Asociación de Desarrollo Específica de Saneamiento y Protección de los Mantos Acuíferos de Guanacaste (Aguasana). El desarrollo y fortalecimiento de esta organización desde el 2013 hasta el 2019 ha generado una infinidad de aprendizajes, experiencias y conclusiones. La idea principal de elaborar este documento es sintetizar todos estos procesos y establecer ideas y recomendaciones para replicar el proyecto en otras zonas del país. El procedimiento metodológico utilizado se basa en el documento La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos posibles, descrito por Jara (2018). De esta forma, se estableció entre las principales conclusiones y recomendaciones que el proyecto ha logrado beneficios tanto en la imagen social y cultural como en la filosofía ambiental de las comunidades, debido a las diferentes sinergias establecidas entre los actores sociales comunales. Se recomienda trabajar y fortalecer las bases comunales, alejándose de las figuras políticas locales, que pueden generar fisuras entre los y las diferentes integrantes. Además, se identifica que el trabajo con estas comunidades constituye una oportunidad de realizar negocios de manera endógena, así como la capacidad de replicarse en otras zonas del país.
  • Ítem
    Determinación de los niveles de arsénico presentes en sistemas de abastecimiento de agua de las regiones Chorotega y Huetar Norte de Costa Rica, América Central
    (Editorial, Universidad Nacional, Costa Rica, 2018) Herrera-Murillo, Jorge; Mora Campos, Diana; Suarez Serrano, Andrea; Chaves Villalobos, María; Salas, J. Pablo; Gamboa-Jiménez, Alejandra; Anchía Leitón, Deivis
    Se determinaron las concentraciones de Arsénico (As) presentes en muestras de agua para uso y consumo humano recolectadas en 106 operadores comunales de sistemas de abastecimiento en las regiones Chorotega y Huetar Norte de Costa Rica durante 2013-2017. A las muestras que registraron concentraciones de As por encima de la norma nacional se le evaluaron los restantes parámetros incluidos en el nivel N2 del Reglamento para agua potable de Costa Rica. La determinación de arsénico se hizo utilizando espectrometría de absorción atómica con horno de grafito. Los principales incumplimientos se registraron en los distritos de Bagaces y Cañas mientras que en la Región Huetar Norte se presentan en Agua Zarcas y Los Chiles. En estos distritos se registra un nivel de incumplimiento de la norma nacional (10 μg/l) que varía desde 66,7 % en el caso de Los Chiles hasta un 50 % en Cañas. Los sistemas que presentan incumplimientos no registraron variaciones temporales significativas en las concentraciones de As en el periodo 2013-2017. Al analizar los parámetros de correlaciones significativas registradas entre el As y las otras especies analizadas se obtiene información valiosa relacionada con los procesos hidrogeoquímicos que determinan la presencia de este metaloide.
  • Ítem
    Aprendizaje móvil como innovación educativa
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2017-11-20) Chanto Espinoza, Carlos L.; Durán López, Marlene
    El presente artículo reflexiona sobre la propuesta de nuevas estrategias del proceso de enseñanza y aprendizaje, basadas en herramientas tecnológicas como un recurso activo del educando. El fin último corresponde a mejorar la práctica educativa del docente a través del uso y apropiación pedagógica de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC). Esto con tal obtener generación de conocimiento en las diferentes áreas del saber. En este trabajo nos enfocamos en la revisión bibliográfica como metodología a seguir, basado en la utilización de técnicas de recolección de datos, recuperando aquellas experiencias que pueden ser replicadas y complementadas en una clase. De igual forma, se complementan datos importantes, producto del uso del celular en prácticas concretas a nivel universitario. Se deriva de este estudio que el desarrollo del Mobile learning da paso a una serie de posibilidades en el ámbito educativo, que favorecen la motivación, acceso y generación de conocimiento, nuevas prácticas y acciones colaborativas e inclusivas para personas con dificultad de asistir de forma presencial a una clase. Se concluye que el Mobile learning es una tecnología apropiada para su incorporación en la educación, gracias a su impacto inmediato dentro y fuera del salón de clases, pero se manifiesta la urgencia de crear empoderamiento por parte de los diversos actores del proceso de enseñanza y aprendizaje.
  • Ítem
    Propuesta metodológica para la integración de la extensión en la docencia: sistematización de una experiencia en la carrera de Turismo en la Sede Regional Chorotega, Universidad Nacional de Costa Rica
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2019) Lezcano Calderón, Sandra
    El trabajo es el resultado de la sistematización de una experiencia desarrollada por tres años, articulando tres cursos del tercer nivel de la carrera de Gestión Empresarial del Turismo y uno de la carrera de Ingeniería en Sistemas de Información, a través de los cuales los estudiantes pusieron en práctica lo visto los cuales los estudiantes pusieron en práctica lo visto desde la docencia y desarrollaron criticidad como futuros profesionales, pero también contribuyeron en el desarrollo de capacidades en los miembros de dichas organizaciones. El objetivo del trabajo es proponer una metodología que permita a los estudiantes realizar extensión desde la docencia
  • Ítem
    Seguridad hídrica: Gestión del agua en comunidades rurales del Pacífico Norte de Costa Rica
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2019-07-01) Suárez Serrano, Andrea; Baldioceda-Garro, Alvaro; Durán Sanabria, Guillermo; Rojas-Conejo, Johanna; Rojas-Cantillano, Daniela; Guillén-Watson, Anny
    Se seleccionó un grupo de 9 Asociaciones Administradoras de Acueductos Rurales (ASADAS) ubicadas en el Pacífico Norte de Costa Rica, con el propósito de evaluar su gestión y conocer las estrategias implementadas durante el periodo de sequía (2014-2016). Se valoraron 5 componentes básicos de gestión: administrativa y financiera, comercial, comunal, recurso hídrico y gestión de los sistemas de agua, con el fin de determinar si son adecuadas para proveer agua segura a las comunidades. Además, se analizó la calidad del agua potable de cada ASADA, aplicando el nivel 1, según el Reglamento para la Calidad del Agua Potable (38924-S). Una de las ASADAS estudiadas presentó desarrollo alto en su nivel de gestión; 3, un desarrollo bajo, y 5 una gestión débil. En 2 ASADAS, se detectó la presencia de coliformes fecales y E. coli durante la época lluviosa. Solamente 3 de las 9 ASADAS estudiadas cumplieron con los rangos óptimos de cloro libre residual, lo cual compromete la calidad del agua con la que se abastece a la población. Se concluye que la fragilidad de las ASADAS evaluadas ante un evento hidrometeorológico es alta, debido a la antigüedad de los sistemas, falta de mantenimiento y poca capacidad de sus tanques, lo que incrementa el riesgo durante eventos extremos (sequías e inundaciones). Además, las ASADAS exploradas mostraron, principalmente, una gestión baja o débil; por consiguiente, el agua que se distribuye a las comunidades podría afectar la seguridad hídrica de aquellas abastecidas, debido a que no siempre está disponible cuando se necesita y no cumple con algunos de los parámetros básicos de potabilidad.
  • Ítem
    Drone-Based Hyperspectral and Thermal Imagery for Quantifying Upland Rice Productivity and Water Use Efficiency after Biochar Application
    (MDPI AG, 2021-05-11) Jin, Hongxiao; Köppl, Christian Josef; Fischer, Benjamin M. C.; Rojas-Conejo, Johanna; Johnson, Mark S.; Morillas, Laura; Lyon, Steve W.; Durán-Quesada, Ana María ; Suárez Serrano, Andrea; Manzoni, Stefano; Garcia, Monica
    Miniature hyperspectral and thermal cameras onboard lightweight unmanned aerial vehicles (UAV) bring new opportunities for monitoring land surface variables at unprecedented fine spatial resolution with acceptable accuracy. This research applies hyperspectral and thermal imagery from a drone to quantify upland rice productivity and water use efficiency (WUE) after biochar application in Costa Rica. The field flights were conducted over two experimental groups with bamboo biochar (BC1) and sugarcane biochar (BC2) amendments and one control (C) group without biochar application. Rice canopy biophysical variables were estimated by inverting a canopy radiative transfer model on hyperspectral reflectance. Variations in gross primary productivity (GPP) and WUE across treatments were estimated using light-use efficiency and WUE models respectively from the normalized difference vegetation index (NDVI), canopy chlorophyll content (CCC), and evapotranspiration rate. We found that GPP was increased by 41.9 ± 3.4% in BC1 and 17.5 ± 3.4% in BC2 versus C, which may be explained by higher soil moisture after biochar application, and consequently significantly higher WUEs by 40.8 ± 3.5% in BC1 and 13.4 ± 3.5% in BC2 compared to C. This study demonstrated the use of hyperspectral and thermal imagery from a drone to quantify biochar effects on dry cropland by integrating ground measurements and physical models.
  • Ítem
    Educandos universitarios: entre la brecha digital y el aprendizaje en tiempos de COVID-19. El caso de Universidad Nacional de Costa Rica (UNA), Sede Región Chorotega, Campus Liberia
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2020-12-18) Loáiciga Gutiérrez, Jorge L.; Chanto Espinoza, Carlos L.
    La presente investigación examina las prácticas de los estudiantes universitarios para quienes su proceso de formación se ha visto modificado durante tiempos de COVID-19 hacia una presencialidad remota que interactúa en espacios de aprendizajes virtuales. Ante estos retos se implementó un estudio cuyo objetivo fue analizar el efecto del acceso a las TIC, por parte de los estudiantes universitarios de la Universidad Nacional (UNA) sede Región Chorotega, Campus Liberia y sus posibles repercusiones en los procesos de enseñanza - aprendizaje. Para lograrlo, se realizó un estudio bajo un enfoque cuantitativo y se utilizó un estudio descriptivo y explicativo, tomando como muestra a 221 educandos universitarios. A partir del método aplicado los resultados revelaron desigualdades amplias en diversos extractos estudiantiles a partir de cuatro componentes establecidos como: conectividad, recursos tecnológicos, inconvenientes y complicaciones alternas. Finalmente, en la interacción con tecnologías de la información y la comunicación (TIC), coexiste una evidente discrepancia en el acceso a los recursos digitales, llamado brecha digital.
  • Ítem
    Subculturas musicales y cultura popular urbana costarricense en los documentales Vargas Brothers y Se prohíbe bailar “suin”
    (Universidad de Costa Rica, Costa Rica, 2020-10-16) Cuvardic García, Dorde; Cordero Cantillo, Eduardo; Chaves Jáen, Christian
    La música popular ha ocupado un lugar relevante en la historia del documental. Un grupo numeroso de documentales se ha dedicado a la trayectoria profesional y privada de los músicos, figuras que encaran el desgaste de las giras, de las drogas, etc., mientras que otro grupo enfoca su atención en las prácticas de consumo de la música popular (aficionados, fans). El documental costarricense ofrece manifestaciones de ambas vertientes, en el marco de la modernidad centroamericana: la redención de un grupo de rock and roll, después del viaje a los infiernos de las drogas y el alcohol, en Los Vargas Brothers, y el consumo (baile) de un género considerado marginal por mucho tiempo, el swing criollo, en Se prohíbe bailar suin. La cultura popular urbana costarricense queda representada en ambos documentales.
  • Ítem
    Pymes, responsabilidad social y desarrollo sostenible
    (Universidad de Costa Rica, Costa Rica, 2020-04-30) Campos Campos, Diego; Bermúdez Carrillo, Luis Alberto
    En el presente artículo se identifican y analizan las acciones o actividades concretas que realizan las pymes en materia de responsabilidad social y empresarial que puedan facilitar el desarrollo sostenible, de tal forma que, conociéndolas, se puedan implementar programas de capacitación y orientación en favor de ellas en esta temática. Para obtener la información requerida se les aplicó una encuesta a 72 pymes de la zona de Guanacaste, específicamente a las de los cantones de Santa Cruz, Carrillo y Liberia. La encuesta permitió lograr el objetivo de determinar dichas acciones en tres niveles: ambiental, social y económico. Como resultado de la investigación se puede afirmar que las pymes estudiadas desarrollan muy poca labor que favorezca el desarrollo sostenible, lo que a la vez muestra que en ellas existe la necesidad de programas de capacitación y apoyo en los campos mencionados, la responsabilidad socio-empresarial, mediante los cuales se pueda inculcar la relevancia de prácticas efectivas para favorecer el desarrollo sostenible. Aunado a lo anterior, los resultados en efecto ponen en evidencia la necesidad de plantear una orientación integral que les asegure la enseñanza y la aplicación de más conocimientos en el tema
  • Ítem
    La leyenda guanacasteca “la mona”: estrategia didáctica para el desarrollo del pensamiento crítico y la competencia cultural desde el aula universitaria
    (Universidad de Costa Rica, Costa Rica, 2020-04-30) Cubero Vásquez, Karol; Villanueva Monge, Lucía
    Los tiempos dinámicos en que vivimos nos obligan, constantemente, a adoptar nuevas maneras de emprender acciones. Nuestra tareaformativa no es la excepción. Esta dinámica social nos presenta un reto permanente como docentes en la búsqueda de nuevas formas de aprender en el aula universitaria. Los estudiantes demandan cambios continuos en mediación pedagógica que les permita ser partícipes de un aprendizaje duradero y disfrutable. Con la utilización de las leyendas costarricenses y más específicamente, con la leyenda guanacasteca de “La Mona” en el aula universitaria, se promueve un aprendizaje entretenido y cautivante por el relato mismo que caracteriza al género literario de las leyendas. Este hecho introduce y motiva a los educandos a experimentar un proceso que estimula su capacidad crítica, su creatividad, su expresión oral y escrita, al mismo tiempo que incentiva su acervo cultural, valorando e identificándose con sus propias raíces. Con el desarrollo de actividades didácticas basadas en leyendas costarricenses como la leyenda guanacasteca de “La Mona” aquí propuestas, se logra concretar una premisa primordial: la necesidad latente de formar ciudadanos críticos, competitivos, solidarios, tolerantes, empáticos, amantes de su cultura, resultando un individuo integral y responsable de preservar su propia cultura
  • Ítem
    Propuesta para la curricularización de las prácticas estudiantiles con enfoque territorial e interdisciplinario en la Sede Regional Chorotega, Universidad Nacional
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2020-11-13) Lezcano Calderón, Sandra
    La Sede Regional Chorotega de la Universidad Nacional cuenta con experiencia en la articulación entre los cursos de un solo nivel (intranivel), entre niveles (internivel) y entre carreras, así como con la institucionalidad de la región y las organizaciones sociales vinculadas a esta institucionalidad para desarrollar acciones de extensión. El presente artículo tiene por objetivo presentar una propuesta metodológica para curricularizar las prácticas estudiantiles, de manera interdisciplinaria, partiendo de las necesidades del territorio en coordinación con actores locales. La propuesta se basa en la revisión del caso de la carrera de Gestión Empresarial del Turismo Sostenible de la Sede Regional Chorotega, que tiene una experiencia que aporta al tema. Así como en las características de la Sede, lo que permitió establecer las condiciones que deben cumplirse para que sea posible la curricularización. La curricularización aquí planteada establece un proceso de cuatro etapas que no son lineales, algunas se dan de manera simultánea. La primera etapa consiste en establecer la ruta formativa, lo que incluye revisiones de la experiencia en cada carrera con participación de coordinadores de carrera, académicos, estudiantes, instituciones vinculadas a las organizaciones y miembros de organizaciones para identificar aspectos a mejorar. La segunda etapa consiste en un proceso de capacitación. En la tercera etapa se establecerán los mecanismos de vinculación entre carreras que permitan desarrollar un abordaje multidisciplinario. La cuarta etapa consiste en la sistematización de experiencias que permita tener lecciones aprendidas al finalizar cada año. Se concluye con una identificación de retos que deben enfrentarse para curricularizar las prácticas estudiantiles, que se vinculan con el diseño y el seguimiento de los cursos de manera concatenada internivel e intraniveles; y los costos, lo que implica disponer de recursos que permitan darle soporte a la propuesta y demanda la articulación interinstitucional para hacerla realidad.
  • Ítem
    What do we Think About Water?Public Perception of the Current Situation of Water Resources in Costa Rica: an Indicator of Water Understanding and Management
    (Universidad Nacional (Costa Rica), 2020-01) Madrigal-Solís, Helga; Pizarro-Mendez, Yanina ; Jimenez Cavallini, Sylvia; López Alfaro, Nelly; Echeverría-Sáenz, Silvia; Alfaro-Chinchilla, Carolina; Centeno Morales, Jacqueline; Suárez, Andrea
    The objective of this research was to determine the level of knowledge and perception of the Costa Rican population about water for human consumption, general concepts, the impact of human activities, the occurrence of extreme events and water management and governance. In 2016, a quantitative-descriptive study of population perception was carried out through a semi-structured survey in which 800 people were consulted, through calls to landlines. It was found that the Costa Ricans: a) perceived that water is a public good and that there is greater availability of water than there is in reality, b) 22 % indicated having supply problems, infrastructure and/or water quality, c) are aware of the contamination of water bodies and willing to pay more for the treatment of wastewater, d) perceived a negative impact due to floods and landslides and, e) 55 % agreed that water for consumption comes from wells and springs, but only 12 % and 36 % had a general notion of what an aquifer and groundwater is, respectively. It is concluded that education programs should include general concepts on groundwater, water management and governance and that the willingness to pay more for wastewater treatment should be taken into consideration by the institutions for the improvement of environmental sanitation.
  • Ítem
    Visibilizar los proyectos de las Sedes Regionales Universitarias
    (Universidad de Costa Rica, 2020-12-11) Barahona Barahona, Blanca Azucena
    El presente artículo reside en la investigación que se realizó en las Sedes Regionales de Educación Superior estatales ubicadas en Guanacaste. Se efectuó un análisis de los sistemas institucionales que utilizan las universidades en la formulación de proyectos de investigación y extensión. Se determinó que, aunque los procedimientos conllevan a un mismo fin, los sistemas de la Universidad de Costa Rica, Universidad Nacional y la Universidad Estatal a Distancia son muy diferentes, cuyo resultado no permite la compatibilidad tecnológica ni observar los proyectos que ejecutan las universidades públicas que las vinculan con la sociedad costarricense. Como corolario de la investigación, se propone un sistema con miras a integrar las plataformas tecnológicas y visibilizar los proyectos, en beneficio de la comunidad universitaria regional y nacional. Por lo cual es fundamental la coordinación de las direcciones de investigación y extensión de las Sedes Regionales con las Bibliotecas, para aprovechar sus capacidades en el tratamiento y diseminación de la información.
  • Ítem
    Sistematización de experiencias en el fortalecimiento de capacidades de Acueductos Comunales (Asadas) en Santa Cruz, Abangares, La Cruz y Nicoya
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2020-11-12) Baldioceda-Garro, Alvaro; Guillén-Watson, Anny; Rojas-Conejo, Johanna; Suárez Serrano, Andrea; Golcher, Christian; Gómez-Solís, William-Alonso
    El objetivo de este artículo es presentar información acerca de la sistematización de experiencias del proyecto: “Fortalecimiento de las capacidades de las Asociaciones Administradoras de Acueductos Rurales (Asadas) mediante la capacitación e implementación de mejores prácticas, técnicas e innovación en la gestión comunitaria del agua”, con la idea de compartir los aprendizajes adquiridos por las personas proyectistas y los principales hitos encontrados durante este proceso. El proyecto tuvo una duración de cuatro años e incluyó a treinta y dos Asadas de la región Chorotega. Los programas de capacitación y análisis se llevaron a cabo mediante el acompañamiento profesional, lo que permitió identificar las áreas vulnerables de estas organizaciones y trazar agendas de trabajo para solventar las problemáticas de manera individualizada. Se pudo observar que existe una marcada diferencia a nivel económico, de infraestructura y administrativa de los distintos acueductos participantes, por lo que las metodologías de trabajo deben ser ajustadas para cada Asada. Además, los procesos de acompañamiento son exitosos siempre y cuando se desarrollen relaciones de confianza entre las Asadas y la universidad.