Logotipo del repositorio
 

Memorias e Informes

URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/21026

Elaboración y presentación de memorias e informes por parte de los investigadores del Centro de Estudios Generales.

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 8 de 8
  • Ítem
    MÓDULO DE FORMACIÓN EN ESTUDIOS HUMANISTICOS INTERCULTURALES Y DE DERECHOS PARA LA RECONSTRUCCIÓN DEL BUEN VIVIR COMUNITARIO DE LOS PUEBLOS AUTÓCTONOS
    (Centro de Estudios Generales, 2016) Leal Rodrigues, Deborah
    El “Módulo de Formación Humanista Intercultural y de Derechos para la Reconstrucción del Buen Vivir Comunitario de los Pueblos Autóctonos” es una propuesta educativa elaborada en el marco del proyecto ARUANDA / RED DESC en conjunto con el Centro de Estudios Generales de la Universidad Nacional de Costa Rica. Este módulo busca fortalecer los procesos de autoeducación comunitaria, reconstrucción cultural y promoción de los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (DESC) de los pueblos indígenas y afrodescendientes de América Latina.
  • Ítem
    PROYECTO DE MODIFICACIÓN DE LA LEY INDÍGENA No. 6172
    (Centro de Estudios Generales, 2021) Leal Rodrigues, Deborah
    El documento analiza y propone criterios fundamentales para la reforma de la Ley Indígena No. 6172, vigente desde 1977 en Costa Rica. Su propósito es actualizar dicha ley en concordancia con los compromisos internacionales adquiridos por el país, como el Convenio 169 de la OIT, y responder a las profundas desigualdades estructurales que aún afectan a los pueblos indígenas. el documento propone que la reforma a la ley debe contemplar la restitución del derecho a la autodeterminación, el reconocimiento efectivo de los territorios ancestrales, y el respeto a las estructuras políticas, culturales y sociales propias de los pueblos indígenas. También exige que se garantice el derecho a la consulta previa, libre e informada, especialmente en casos de legislación o proyectos que afecten a estos pueblos.
  • Ítem
    Informe DESC: Amazonía Ecuatoriana
    (Centro de Estudios Generales, 2021) Leal Rodrigues, Deborah
    Este informe analiza la situación actual de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales (DESCA) de los pueblos indígenas que habitan la región amazónica del Ecuador. El documento expone las condiciones estructurales de desigualdad y exclusión que enfrentan estas comunidades, especialmente en relación con el acceso a la salud, la educación, el territorio, la soberanía alimentaria y el respeto a su cultura. A partir de una perspectiva crítica de derechos humanos, se examinan los impactos de las políticas extractivas, la expansión petrolera, los procesos de consulta previa y las obligaciones del Estado ecuatoriano en materia de protección y garantía de derechos. El informe también presenta recomendaciones orientadas a fortalecer la autodeterminación y el bienestar integral de los pueblos indígenas amazónicos, en coherencia con la Constitución del Ecuador y los tratados internacionales.
  • Ítem
    Biriteca: La Enciclopedia Viviente
    (Centro de Estudios Generales, 2024) Leal Rodrigues, Deborah
    El documento presenta "Biriteca: La Enciclopedia Viviente", una iniciativa pedagógica y comunitaria desarrollada por la RED DESCA ARUANDA en colaboración con la Universidad Nacional de Costa Rica. Su objetivo principal es rescatar y sistematizar los saberes ancestrales de los pueblos originarios de Costa Rica y Latinoamérica, abordando temas como la deuda histórica, la erosión cultural, la emergencia climática y la reconstrucción de identidades. La metodología combina investigación-acción participativa, talleres comunitarios y el uso de tecnologías de la información, con miras a crear una plataforma virtual interactiva en el metaverso. La Biriteca busca ser una herramienta educativa y de empoderamiento para las comunidades, promoviendo el Buen Vivir y la justicia social desde una perspectiva decolonial e intercultural.
  • Ítem
    Aportes de la pedagogía teatral en la docencia universitaria
    (Universidad Nacional. Costa Rica, 2019) Barquero Alfaro, Julio
    Inicia su intervención apuntando a que su ponencia parte de una búsqueda personal y profesional desde la educación en las artes, temas en torno a la reflexión de la docencia y “mi necesidad personal y ciudadano de cómo entender la educación”. Barquero partió de cuatro puntos fundamentales para abordar su ponencia: el contexto, educación, la docencia y el humanismo; con los ejes anteriores trazó el propósito de entender el teatro desde la transteatralidad, y cita a Dubatti sobre cuáles son aquellos espacios para el diálogo.
  • Ítem
    La formación humanística: una actitud y un saber: el caso de la historia
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2007) Alpízar Jiménez, Idalia
    El replantearnos el concepto de humanidades es replantearnos un concepto que implica la idea de formar para la vida. Formar para la vida ante un mundo tan saturado de información y sobre todo de imágenes pues como dice la comunicadora Eulalia Fuentes: "En periodismo una imagen vale más que muchas palabras" (Fuente, E., 2003). Ante un imperio del mundo de las imágenes cargado de gran cantidad de de información, si se carece de capacidad de abstracción, de reflexión, de crítica y de elección por si solas las imágenes solo podrán ser instrumentos de alienación.
  • Ítem
    Cómo visualizamos al Centro de Estudios Generales de la Universidad Nacional
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2007) San Lee Campos, Francisco
    En el Congreso Internacional de Humanidades 2007. "Hacia un Nuevo Humanismo. La diversidad como eje de la vida". el Centro de Estudios Generales (CEG), en total coherencia con la misión histórica de la Universidad Nacional, se constituye en la instancia que brinda una formación humanística integral a las estudiantes y los estiantes, que a la vez trasciende a la sociedad permitiendo contribuir en la formación de personasl, autónomas, responsables, con capacidad crítica, innovadoras y propositivas que les posibilita la comprensión y transformación de la realidad compleja del mundo con justicia, equidad con miras al bien común y apartir de un holodesarrollo que garantiza el mejoramiento continuo y sustentabilidad de la vida con calidad del ser humano, pero con respeto por los demás seres vivos, en armonía con la naturaleza, el planeta y el universo.
  • Ítem
    Actitudes lingüísticas hacia las variedades del español en Costa Rica
    (Ediciones de la Escuela de Literatura y Ciencias del Lenguaje, Universidad Nacional, 2021) Fallas Monge, Johnny; Sancho Ugalde, María de los Ángeles
    Se estudian las actitudes lingüísticas en hablantes guanacastecos y del valle central de Costa Rica hacia las variedades lingüísticas del español, en una muestra de población estudiantil de la Universidad Nacional (Heredia, Costa Rica). Se analizan contrastivamente las actitudes lingüísticas de sendos grupos de hablantes hacia las variedades lingüísticas del español de Costa Rica. Se plantea un cuestionario con una escala tipo likert de cinco niveles y con tres preguntas abiertas, como instrumento para recolectar datos sobre sus actitudes lingüísticas.