Artículos científicos
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14723
Examinar
Envíos recientes
Ítem Explorando la simulación estadística por medio del juego Pickleball(Tecnológico de Costa Rica, 2025) Oviedo Rodríguez, Katalina; Jiménez Oviedo, ByronEn este documento se presenta un ejemplo práctico para la inicialización y exploración de la simulación estadística. Se realiza la simulación del juego Pickleball para la modalidad individual o ”singles”. La simulación se realiza con el lenguaje de programación R, en donde se simulan puntos y juegos completos y se aplica el enfoque de Monte Carlo para determinar la probabilidad de que un jugador gane un juego completo. Finalmente, se estima el número de puntos promedio que se deben jugar para concluir un set completo, esto en función de las habilidades (probabilidades) de los jugadores. El objetivo es ofrecer un caso práctico que facilite la comprensión y aplicación de la simulación estadística, demostrando cómo se pueden modelar y analizar eventos deportivos mediante métodos probabilísticos.Ítem La selección de textos en una investigación histórica en Educación Matemática(Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, 2011) Picado Alfaro, Miguel; Rico, LuisEl artículo presenta algunas ideas sobre la investigación histórica y se resaltan las fases de su método aplicado en educación. También, se presenta un ejemplo de selección de las fuentes en la investigación histórica en educación matemática centrada en el análisis de textos antiguos. Esta se desprende de un estudio realizado que sustenta la fase de selección de textos de una investigación en curso.Ítem Las experiencias del personal docente de matemática en el trabajo de aula con la población no vidente(Universidad Nacional de Costa Rica, 2016) Bolaños González, Helen; Céspedes López, Michael Scooth; González-Jiménez, CynthiaEn este artículo se describe la perspectiva que tiene el personal docente de matemática en la educación superior sobre la atención integral de la población no vidente o de baja visión. Es de gran importancia recopilar las experiencias que ha tenido el profesorado de matemática de la Universidad Nacional con estudiantes que presentan alguna discapacidad visual y tener así un antecedente de lo que se ha hecho y los resultados obtenidos al aplicar ciertas estrategias metodológicas. Se busca representar la opinión del personal docente sobre los retos que debe enfrentar para llevar a cabo el abordaje metodológico y el proceso de evaluación de la enseñanza de la matemática. El desarrollo de la investigación se basa en el estudio de caso de un estudiante no vidente que ha reprobado el curso de cálculo diferencial e integral en varias ocasiones, por lo que se toma en consideración entrevistar al personal encargado de darle atención durante el II ciclo 2014. Basados en lo anterior, se analiza la información suministrada por la docente y el personal encargado de dar seguimiento y apoyo a los estudiantes con discapacidad visual. Tal información representa las experiencias vividas por el estudiante en los cursos del área de matemática y las principales características de su aprendizaje. Entre los resultados más relevantes de este trabajo se encuentran las características de la metodología y el proceso de evaluación empleados en una clase de matemática para estudiantes no videntes, así como las principales necesidades que presentan estudiantes con discapacidad visual en esta disciplina, con el objetivo de mejorar las condiciones favorables que se han venido dando para en la Escuela de Matemática de la Universidad Nacional de Costa Rica en relación con la educación inclusiva.Ítem Sólidos de revolución y TIC en la educación. Evaluación de una propuesta para la enseñanza(Tecnológico de Costa Rica, 2024) Delgado Navarro, Fabiola; Cascante Víquez, Luis Diego; Ramírez Jiménez, Jeremías; Solís Ortega, Rebeca; Zamora Araya, José AndreyEn este artículo se presenta el diseño y evaluación de una propuesta educativa virtual para el aprendizaje de sólidos de revolución. La propuesta incluyó recursos como videos, prácticas en línea, material de apoyo y un taller para explicar el uso de la plataforma Schoology, GeoGebra y calculadora científica. La efectividad de la propuesta se determinó por medio de un cuasi-experimento cuya variable respuesta fue la puntuación obtenida en el tema de sólidos de revolución. También se aplicó una encuesta a las personas del grupo experimental para conocer su percepción sobre la calidad y pertinencia de la propuesta. Los resultados indican que la propuesta educativa virtual tuvo un efecto positivo tanto en el rendimiento académico, (81.25 puntos en el grupo experimental y 59.4 puntos en el control) como en la percepción del uso de los recursos educativos (90% los recomendaron). En conclusión, el uso de TIC mejoró el rendimiento académico y generó percepciones positivas entre el estudiantado, promoviendo de esta manera un mayor aprendizaje de los contenidos, el cual también puede combinar la enseñanza presencial con el uso de recursos educativos abiertos disponibles en línea.Ítem Reflexión docente de una situación de enseñanza y aprendizaje sobre el concepto de relación en educación secundaria(Universidad Nacional de Costa Rica, 2022) Picado Alfaro, Miguel; Loría Fernández, José Romilio; Espinoza González, JonathanEste estudio se enmarca en las investigaciones en didáctica de la matemática sobre la formación de docentes. Particularmente, se enfoca el conocimiento de esta población tomando como referente los planteamientos teóricos del modelo denominado conocimiento especializado del profesor de matemática (MTSK) y de la reflexión docente como competencia profesional. Corresponde a una investigación cualitativa descriptiva, basada en un estudio instrumental de casos, cuyo propósito es describir y analizar las manifestaciones de docentes de matemática de educación secundaria al observar una situación de enseñanza-aprendizaje que muestra a un profesor cuando enseña el concepto de relación. Para esto, se utilizaron las narrativas escritas por siete docentes de matemática de educación secundaria en servicio, las cuales señalan aspectos identificados como relevantes de la situación observada. El análisis de la información se realizó mediante la definición de categorías, subcategorías y unidades de análisis basadas en los componentes del modelo MTSK. Los resultados muestran que las personas docentes participantes acentúan, en las manifestaciones registradas en las narrativas, atributos asociados principalmente al conocimiento didáctico del contenido matemático. La reflexión de este grupo de docentes se caracteriza desde tres aspectos específicos del modelo MTSK: la enseñanza, el aprendizaje y el conocimiento de los temas. Se interpreta que la reflexión se ha visto influenciada por la experiencia profesional de las personas docentes participantes en el estudio.Ítem Alcances de un taller sobre MTSK en la reflexión docente de un grupo de profesores de matemáticas(Universidad de Granada, España, 2023) Loría Fernández, José Romilio; Espinoza González, Jonathan; Picado Alfaro, MiguelEl estudio muestra el alcance de un taller para fomentar la competencia de reflexión docente desde las nociones teóricas del modelo MTSK. Considera las manifestaciones de un grupo de docentes de matemáticas en servicio cuando analizan una situación de enseñanza-aprendizaje sobre el concepto matemático de relación desde su experiencia en la Educación Secundaria costarricense, tanto previas a la intervención, como posteriores al proceso de capacitación. Los resultados muestran un progreso en el desarrollo de esta competencia. No obstante, se evidenciaron dificultades para identificar aspectos relevantes de la situación analizada, como proposiciones que definen un concepto, formas de proceder en la matemática y elementos de una tarea matemática escolar.Ítem Las sugerencias didácticas en un libro de texto de aritmética para la formación de maestros en las secciones normales de costa rica en el siglo XIXα(UNED (España), 2020) Picado Alfaro, Miguel; Espinoza González, JonathanEn este artículo se destacan las sugerencias didácticas, asociadas a conceptos y procedimientos matemáticos, identificadas en un manual de aritmética para la formación inicial de maestros en las Secciones Normales en Costa Rica en el siglo XIX. El estudio corresponde a una investigación cualitativa descriptiva basada en el análisis de libros de texto, en el marco de las investigaciones históricas en educación matemática. El análisis del contenido del libro de texto se realizó a partir de las categorías del análisis didáctico asociadas a aspectos cognitivos, de instrucción y evaluación vinculadas, en este caso, con la enseñanza de la aritmética en educación primaria. Los resultados muestran una cantidad considerable de sugerencias que promueven el aprendizaje de las operaciones aritméticas. Se identifican dos etapas en el aprendizaje: una memorística y otra de promoción de capacidades en el estudiantado. En el texto se recomienda al maestro el uso de materiales y recursos, la presentación de procedimientos que se denominan invariables y la adaptación de estrategias mostradas con anterioridad. Para los procesos de evaluación de los aprendizajes se plantea la verificación de resultados, la asignación de tareas orales y escritas, con un orden aleatorio o específico.Ítem Análisis de las Estrategias Empleadas en el Uso de Programas Dinámicos de Geometría y Tipos de Actividades para la Enseñanza de la Geometría.(Tecnológico de Costa Rica, 2010) Gamboa Araya, Ronny Wilson; Morales-López, YuriEl objetivo de este trabajo es indagar sobre las principales estrategias que se emplean en el manejo de distintos tipos de programas dinámicos de geometría. Para esto, se analiza una serie de actividades que han sido realizadas con el uso de un programa dinámico de geometría tipo exploratorioconstructivo y constructivo-deductivo, y se ofrecen algunas alternativas a las mismas, con el fin de explorar ciertas propiedades geométricas y, consecuentemente, valorar las fortalezas de las mismas.Ítem Análisis de errores algebraicos que manifiestan docentes en formación de la carrera de enseñanza de la matemática en la Universidad Nacional de Costa Rica(Tecnológico de Costa Rica, 2025) Parra Rodríguez, Emmanuel; Alpízar Vargas, Marianela; Picado Alfaro, MiguelEn este estudio se presentan resultados provenientes de un análisis cualitativo donde se describen y clasifican errores algebraicos que cometen estudiantes en formación inicial en enseñanza de la matemática cuando ingresan al curso MAC400 Matemática fundamental de la carrera Bachillerato y Licenciatura en la Enseñanza de la Matemática de la Universidad Nacional de Costa Rica, en un test diagnóstico. Se selección o una muestra de 24 estudiantes informantes extraída de tres grupos. Los contenidos de la prueba corresponden al álgebra básica, que constituye el área de enfoque del curso. El estudio reveló que los estudiantes ingresan con deficiencias sobre conocimientos algebraicos básicos, donde destacan errores asociados con el desarrollo de algoritmos o reglas inválidas para efectuar sumas y productos entre polinomios, que acarrean en otro tipo de operaciones con expresiones algebraicas.Ítem La transdisciplinariedad: de los postulados de Nicolescu al pensamiento complejo de Morin y su repercusión en el ámbito educativo(Universidad Nacional de Costa Rica, 2019) Zamora Araya, José AndreyEste ensayo pretende brindar una reflexión sobre la importancia que tiene el pensamiento complejo y la transdisciplinariedad en el ámbito educativo. Para ello, se toma como referentes los aportes de Edgar Morin y a Basarab Nicolescu. En una primera instancia se exponen aspectos relevantes de sus propuestas como los conceptos de complejidad, pensamiento complejo, las diferencias entre transdisciplinariedad, interdisciplinariedad y pluridisciplinariedad, los niveles de realidad y la lógica del tercero incluido, ejemplificado por medio del caso de las geometrías no Euclideas. Posteriormente, se muestra la interrelación existente entre los conceptos de complejidad y transdisciplinariedad, tomando como base los trabajos de Morin y Nicolescu. Además, se exploran las implicaciones que en materia educativa tienen los enfoques transdisciplinarios y de pensamiento complejo en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Finalmente, se reflexiona sobre la necesidad de pasar de un pensamiento simple a uno complejo y cómo la transdisciplinariedad puede ayudar a la mejora de los procesos educativos.Ítem La dimensión económica de la seguridad. Un análisis de Clúster de la encuesta de seguridad humana 2007(Colegio de ciencias económicas, 2009) Zamora Araya, José AndreyMediante un análisis de clústers, por medio de la técnica de k medias se logró establecer cuatro grupos que van desde las personas más necesitadas que tienen serios problemas para satisfacer sus necesidades de alimentación, vestido y otros, debido a su bajo ingreso, hasta aquellas personas pudientes cuyo ingreso es suficiente para satisfacer todas las necesidades de índole económica que fueron planteadas en el estudio.Ítem Inputs for the incorporation of the UNESCO guidelines on ICT competency standards for teachers: the training of teachers of mathematics in Central America(Universidad de Oviedo, España, 2011) Morales López, YuriThe Central American Educational and Cultural Coordination (CECC) and the Spanish International Cooperation Agency (AECI) reported that one of the major challenges that face the region is that the countries have uneven development training in ICT (Information and Communication Techonologies). Comprehension of this context, challenges and goals ar critical because, as it discussed in this paper, the impact on the quality of the system not only depends on resource acquisition and training, of the application of international tests per se, but, we must know the dynamics and impact of initial training and, in particular, initial training focused on competencies, skills and abilities with the use of technological tools. For the foregoing reasons, the aim of this paper is provide to the community a range of perpectives on certain standards regarding to the quality if teacher training in mathematics and, specifically, how incorporate international stardards defined by the UNESCO (United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization) based on teacher training with ICT skill.Ítem La formación continua de docentes de matemáticas para un cambio del currículo a nivel nacional: el caso de Costa Rica (2012-2015)(Universidade Federal de Mato Grosso do Sul, Brasil, 2017) Morales-López, YuriLa formación continua de educadores de matemáticas es fundamental en el proceso educativo y, en especial, para preparar a los docentes para cambios curriculares. Dada la aprobación de un nuevo currículo para primaria y secundaria en Matemáticas en Costa Rica en 2012, el proyecto Reforma de la Educación Matemática en Costa Rica ha creado e implementado una estrategia de capacitación bimodal para los docentes del país. Se muestra en este artículo los resultados cuantitativos de una capacitación a nivel nacional durante 2012, 2013 y 2015. Los resultados muestran datos alentadores y un gran valor agregado en la respuesta de los docentes ante un nuevo modelo de capacitación.Ítem Futuros profesores de matemáticas de secundaria: capacidad de análisis de prácticas docentes(Sociedad Chilena de Educación Matemática (SOCHIEM), 2020) Araya Román, Daniela; Morales-López, YuriEl objetivo principal de esta investigación fue analizar la incidencia del estudio de los criterios de idoneidad didáctica en la reflexión sobre prácticas docentes en futuros profesores de Matemáticas. La investigación es cualitativa con método de estudio de caso. Esta se realizó en el grupo de estudiantes durante el segundo semestre de 2018. El análisis de los datos se enfocó en la identificación y comparación de elementos referentes a distintos indicadores de idoneidad presentes en dos reflexiones realizadas por los participantes. Los resultados de la investigación muestran que, luego de estudiar algunas nociones teóricas del EOS y contar con una guía para realizar una práctica reflexiva, los participantes logran exponer ideas más claras y ordenadas, además de realizar justificaciones sobre sus juicios de valor. Se concluye que, en la primera fase, los participantes no contaban con las herramientas necesarias para realizar una práctica reflexiva, mientras que, en la segunda reflexión, hay evidencia sustancial para asegurar que, con el uso de una guía basada en los criterios de idoneidad del enfoque ontosemiótico, se favorece considerablemente el ejercicio de estudiantes que logran organizar sus ideas y prestan atención a una mayor cantidad de elementos de interés en Educación Matemática.Ítem Propuesta de aprendizaje bimodal para mejorar los primeros cursos de matemática en la universidad. La situación de la Universidad Nacional(Tecnológico de Costa Rica, 2014) Morales-López, YuriEl curso Matemática general, código MAX084, de la Universidad Nacional de Costa Rica está diseñado para fortalecer los conocimientos básicos en matemáticas y así asegurar que los estudiantes dispongan de los requisitos para un curso de cálculo. Pero los resultados obtenidos desde 2007 evidencian debilidades y dificultades de los cursantes. Entre los múltiples factores involucrados están el escaso tiempo con que se cuenta en las sesiones presenciales para ofrecer más ejemplos relevantes, tiempo para reforzar conocimientos de secundaria y cantidad de ejercicios que se pueden revisar. En esta propuesta se crea un insumo para el mejoramiento de la actividad en este curso, impartido por la Escuela de Matemática de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA) a diferentes carreras y facultades. El objetivo es transformar el entorno tradicional de este curso mediante la incorporación de lo virtual en las prácticas de enseñanza utilizando la plataforma Moodle. Esto supone una evolución de los procesos actuales del quehacer académico en la UNA, de las herramientas disponibles y un cambio cultural en todo el proceso.Ítem Declaración de Heredia: Principios sobre el uso de inteligencia artificial en la edición científica(Universidad Nacional de Costa Rica, 2024) Penabad-Camacho, Liana; Penabad Camacho, María Amalia; Mora Campos, Andrea; Cerdas Vega, Gerardo; Morales-López, Yuri; Ulate Segura, Mónica; Méndez Solano, Andrea; Nova-Bustos, Nidya; Vega Solano, María Fernanda; Castro Solano, María MilagrosIntroducción. La Declaración de Heredia propone, desde la perspectiva de la edición científica, una serie de consideraciones para el uso responsable de la inteligencia artificial (IA) en los procesos de investigación que llevan a la publicación científica. Se reconoce a la IA como una herramienta cuyo uso se debe evidenciar y transparentar para un ejercicio claro, trazable y reproducible del conocimiento. Se llama la atención sobre los retos que supone la incorporación de la IA a la edición científica en cuanto a la diversidad de opciones, el evitar la propagación de sesgos y desinformación, y el respeto a la propiedad intelectual. Principios. Están organizados en cuatro grupos: general, para los roles de autoría, revisión por pares y edición. Resaltan la importancia de utilizar la IA como una herramienta cuyos resultados son filtrados por seres humanos que, desde una perspectiva ética y responsable, reportan, de forma transparente, a qué modelo, qué se consultó y cuándo se hizo la consulta. Reflexión final. Pone de manifiesto que se trata de un escenario en constante evolución cuyo fin último debe ser el bienestar humano y la calidad de vida.Ítem Arguments for the definition of the ICT skills for prospective teachers: university student perception about the role of teachers of Mathematics in secondary(Universidade Estadual Paulista (UNESP), Brasil, 2011) Morales-López, YuriIn this paper we analyze the main factors (or indicators) that may be present in the use of technology resources, specifically the use of Personal Computer (PC) and, thus, try to infer about possible ways to take advantage of this resource. The main objective of this research was to determine the perception of university students about the role of secondary mathematics teacher, specifically from the technological perspective. For this purpose, we administered a survey to collect information of 264 students in a course of Introductory Mathematics MAX – 084, in the first half of 2010 at the Universidad Nacional in Costa Rica. Principally, regarding how the mathematics teacher influenced the development of technological skills, useful for further training at the University.Ítem TPACK of Prospective Mathematics Teachers at an Early Stage of Training(MDPI Journals, 2021) Morales-López, Yuri; Chacón Camacho, Yerlin; Vargas Delgado, WilbertThe objective of this work is to present the results of an investigation on the technological, pedagogical and content knowledge evidenced by mathematics teachers in the second year of initial training (preservice) at the Universidad Nacional, from the TPACK model perspective, on the subject of functions. The research has a qualitative approach with an interpretive hermeneutical stance. A sample of 27 teachers in training who were enrolled in courses related to the three base domains of the TPACK model (pedagogical, technological and content of quadratic function) during the first semester (I cycle) of 2020 was used. Three instruments with situations involving the quadratic function were created to determine students’ knowledge. They were also asked to design their own situation to teach an element linked to this topic, which was then shared and evaluated by their peers. The results show that participants possess instrumental dominance over the basic forms of knowledge underlying the model. It is concluded that, although participants have already experimented in courses related to these forms of knowledge, there is insufficient evidence to ascertain that their current knowledge would allow them to integrate technologies as a didactic resource within the teaching of the subject of quadratic function.Ítem Apoyando a los futuros profesores a reflexionar(Universidad Luterana de Brasil, 2020) Morales Lopez, Yuri; Araya Román, DanielaLa reflexión docente constituye un mecanismo para evaluar y mejorar la práctica educativa. Para lograr una reflexión eficiente, es conveniente contar con herramientas o pautas que apoyen esta actividad. Este trabajo tiene como objetivo presentar los resultados de una investigación sobre la incidencia del estudio básico de algunas nociones teóricas del enfoque ontosemiótico en el desarrollo de la capacidad de reflexión de los futuros profesores de matemática sobre las prácticas docentes. Se realizó con un grupo de siete estudiantes durante el segundo semestre de 2018 y se abordó mediante tres fases: los participantes realizaron una reflexión sobre la práctica de aula observada en una secuencia de video, sin intervención; luego, se desarrolló una actividad formativa sobre algunas nociones teóricas del enfoque ontosemiótico y posteriormente, se realizó una nueva práctica reflexiva sobre la continuación de una secuencia de video. El análisis de los datos se enfocó en la identificación y comparación de elementos referentes a indicadores de idoneidad presentes en ambas reflexiones. Los resultados muestran que, los participantes logran exponer ideas más claras y, principalmente, realizan justificaciones sobre sus juicios de valor. Se concluye que con el uso adecuado de conceptos de un marco teórico y la reflexión guiada se puede producir un cambio en la forma de reflexión desde una descripción de eventos a interpretaciones y análisis de las situaciones.Ítem En búsqueda de un perfil académico-profesional del personal docente de matemáticas(Federación Iberoamericana de Educación Matemática, 2014) Morales-López, Yuri; Fonseca, Jennifer; García, MarcelaEl objetivo de este trabajo es definir el perfil académico-profesional del personal docente de matemáticas de educación media desde el enfoque por competencias. Se realizaron consultas, mediante encuestas y talleres, a profesores de secundaria en servicio, académicos en ejercicio, profesores pensionados y estudiantes de la carrera de Bachillerato y Licenciatura en Enseñanza de las Matemáticas, asesores y principales empleadores, en La Universidad Nacional de Costa Rica, entre el segundo semestre del 2011 y el primero de 2012. Los resultados sugieren un perfil académico profesional del docente de matemática, basado en las competencias generales y específicas que los actores definen como primordiales en la formación del futuro profesor de matemáticas.
