Artículos científicos
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14757
Examinar
Envíos recientes
Ítem Os imaginários urbanos das pessoas jovens residentes em Heredia, Costa Rica: uma aproximação desde as práticas sócio-espaciais(Geo UERJ, 2016-04-30) Araya Ramírez, IlianaEste artículo presenta los resultados de un estudio sobre cómo los jóvenes de la ciudad de Heredia construyen diferentes imaginarios urbanos a lo largo de su trayectoria biográfica. El objetivo es comprender las prácticas socioespaciales que recrean los imaginarios urbanos, moldeando la construcción subjetiva de la ciudad. El objetivo final es establecer la relación entre las transformaciones urbanas y el sentido de lugar (compromiso y sentido de pertenencia). Los datos se recopilaron a través de relatos de vida de jóvenes, en su mayoría con estudios universitarios, de entre 20 y 30 años, residentes en la ciudad de Heredia, durante abril de 2015. Con base en los datos obtenidos, se proponen cuatro categorías imaginarias: imaginario patrimonial (espacio histórico-afectivo), imaginario cafetalero (espacio productivo-agrario), imaginario comercial (espacio de transacciones comerciales) e imaginario de inseguridad (espacio de movilización urbana). Este artículo busca establecer una metodología para comprender la construcción de imaginarios urbanos y promover su utilización como herramienta necesaria en los procesos de planificación, así como en la definición de políticas sociales.Ítem Estrategia de gestión participativa territorial para fortalecer el turismo cultural: zona patrimonial del municipio de León, Nicaragua(Geo UERJ, 2019-11-01) Fornos García, Vianney del Carmen; Alvarado Sánchez, MeylinEl Consejo Internacional de Monumentos y Sitios Históricos (ICOMOS) de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), por medio de la Carta Internacional Para la Conservación de Poblaciones y Áreas Urbanas Históricas (Carta de Washington, 1987) indica que todos los conjuntos urbanos del mundo, son la expresión material de la diversidad de las sociedades a lo largo de la historia. Por lo que es necesario definir objetivos, métodos e instrumentos para conservar la calidad de las poblaciones de estas y favorecer la armonía entre la vida individual y colectiva en las mismas, perpetuando el patrimonio de la humanidad. Al respecto, la ciudad de León de Nicaragua, alberga el patrimonio histórico-cultural más grande y diversos del país y de gran importancia en Centroamérica, por lo que el objetivo principal de esta publicación es mostrar algunos resultados, de la gestión participada para el aprovechamiento sostenible los recursos culturales en la zona patrimonial de esta ciudad; donde mediante procesos de coordinación entre el sector público, privado y la población local, se definieron diferentes líneas estratégicas para el turismo cultural sostenible y su zonificación, como parte de la propuesta del plan de ordenamiento territorial del centro Histórico de León, para el año 2017.Ítem Planificación turística en comunidades rurales: caso de Isla de Chira, Corral de Piedra y San Juan en el Golfo y Península de Nicoya, Costa Rica(Geo UERJ, 2018-12-08) Alvarado Sánchez, Meylin; Miranda Alvarez, Pablo; Flores Abogabir, MarleneEl turismo como actividad esencial dentro de la economía de Costa Rica desde la década de los años ochenta, ha contribuido en el desarrollo de diversas comunidades en todo el país. A pesar de la importancia de la actividad turística muchos gobiernos locales no han implementado instrumentos de planificación territorial como el plan regulador o a nivel sectorial como planes de desarrollo turístico que favorezcan el avance de la misma. Con el fin de apoyar a las comunidades locales en la implementación de actividades turísticas esta comunicación se establece como objetivo, presentar una propuesta de planificación turística para las comunidades de isla de Chira, Corral de Piedra y San Juan localizadas en el golfo y la península de Nicoya, Costa Rica. Para ello, se aplica una estrategia de planificación que permite delimitar zonas turísticas en dichas comunidades. A partir del análisis del sistema turístico, se establece la vocación de los recursos turísticos, se caracteriza la demanda y oferta turística e identifican los principales actores asociados a la actividad en la zona, para identificar los elementos homogeneizadores del espacio que permiten proponer zonas de planificación turística.Ítem El modelo turístico de Costa Rica: su evolución y adaptación al territorio como estrategia de competitividad turística(Geo UERJ, 2021-08-24) Alvarado Sánchez, MeylinSiendo el turismo una actividad económica de gran importancia a nivel mundial, la consolidación de los espacios como destinos turísticos, requiere de un modelo sólido, con estrategias de competitividad turística, que contemplen diferentes factores del territorio, interpretando este no solamente como un hecho físico natural, sino además como un producto construido socialmente. En Latinoamérica, Costa Rica es uno de esos destinos que ha implementado diferentes estrategias para permanecer como referente turístico a nivel regional, lo anterior se fundamente en la adaptación de su modelo de turismo a las diferentes variables de su territorio, basado en su sistema turístico, el cual es denominado por el Instituto Costarricense de Turismo (ICT, 2017), como un sistema adaptativo, capaz de desarrollar conductas o formas de proceder para dirigirse hacia metas, pero con resultados impredecibles. El presente artículo, hace referencia al modelo turístico de Costa Rica, sus diferentes etapas, su evolución y las diferentes políticas públicas basadas en las características de su territorio, que le han permitido diseñar y mercadear sus productos turísticos diferenciados, a nivel internacional, llevando a un crecimiento continuo de la actividad turística en el periodo 1980-2019.Ítem Path Dependence (trayectorias Dependientes) en la matriz eléctrica de Costa Rica(Geo UERJ, 2019-09-17) Avendaño Leadem, Daniel Francisco; García Sánchez, DanielaLos intereses de investigación comunes entre estudios en geografía y energía representan una oportunidad para llevar a cabo un análisis profundo que permita comprender la relación que existe entre las diferentes trayectorias de transición de energía y las condiciones geográficas de las cuales emergen. Considerando a Costa Rica como un caso de estudio empírico y en aplicación de teorías compartidas entre los campos de geografía económica y teorías neo-institucionales, esta investigación analiza el desarrollo de la matriz energética costarricense, mediante la identificación de tres formas de mecanismos de path dependence (trayectorias dependientes): lock-in tecnológico externalidades positivas e histéresis institucionales. Considerando un sector eléctrico que es casi 100% renovable y con el compromiso nacional de alcanzar la carbono neutralidad, este artículo provee claridad hacia el entendimiento de un camino que es difícil de revertir a pesar de los problemas que rodean la explotación de los recursos convencionales. Ofrece un ejemplo práctico de aplicación de una teoría económica y geográfica desde una perspectiva evolutiva con miras a lograr una interpretación de la progresión energética de Costa Rica y servir de base para procesos de toma de decisiones requeridos para garantizar la sostenibilidad futura del sector energético en un escenario en el cual el cambio climático es un asunto crítico que compromete la trayectoria hidroeléctrica actual.Ítem Las ciudades intermedias como objeto de estudio en el marco del capitalismo periférico: el método como construcción de conocimiento(Geo UERJ, 2019-11-15) Arrieta Chavarría, OmarEn este artículo se parte de la idea del método como proceso de construcción de conocimiento en las investigaciones geográficas del espacio urbano de ciudades intermedias ubicadas en la periferia de la periferia del capitalismo global. En el análisis se recurre a algunos de los aportes de tres perspectivas teórico-metodológicas convergentes dentro del pensamiento crítico que, a mi juicio, son esenciales para desarrollar la pesquisa sobre el espacio geográfico en general y sobre las formas espaciales que asume la singularidad de las pequeñas ciudades en la periferia de los ejes de acumulación de capital, lo que nos conduce a analizar las desigualdades y la fragmentación socioespacial del territorio, las transformaciones en la morfología urbana y los cambios culturales que genera la globalización del mercado capitalista en sus manifestaciones más específicas a escala local, que constituyen el objeto de estudio de este trabajo. Esos tres enfoques son: primero, las teorías que trabajan la complejidad desde una perspectiva crítica; segundo, la epistemología crítica del configuracionismo latinoamericano; y tercero, el enfoque neomarxista en los estudios urbanos. El estudio desarrolla, de forma sucinta, algunos conceptos e indicadores que en la «reconstrucción de la teoría» se investigaron a nivel empírico en la ciudad de Liberia en la provincia de Guanacaste, Costa Rica, Centroamérica.Ítem Pensando la evidencia arqueológica desde la geografía propuesta metodológica para la identificación de las territorialidades de las poblaciones antiguas de Costa Rica(Geo UERJ, 2020-09-25) Jalet Quesada, SamiraEl presente artículo tiene como objetivo principal justificar la utilidad de trabajar de manera interdisciplinaria entre la geografía y la arqueología, esto como medio para aproximarnos a comprender parte de las realidades sociales de las poblaciones antiguas. Lo anterior se expone a partir de una propuesta metodológica para la identificación de las territorialidades de las poblaciones que habitaron lo que hoy se conoce como Costa Rica, según el sitio arqueológico de interés, siendo un insumo significativo para la gestión comunitaria del Patrimonio Arqueológico en pro de su conservación y preservación como un producto turístico.Ítem Simulación de caída de ceniza del Volcán Irazú aplicando el programa TEPHRA modificado(Geo UERJ, 2013) Barrantes Castillo, Gustavo; Núñez Corrales, Santiago; Castro Mora, José; Malavassi Rojas, Eduardo; Soto Montoya, CasiaEl presente trabajo utiliza el modelo de Suzuki (Suzuki, 1983) para simular la caída de ceniza volcánica en la versión TEPHRA (Connors, 1991). El programa TEPHRA modificado es sometido a prueba al simular exitosamente la distribución de ceniza de los eventos eruptivos mejor conocidos en el volcán Irazú, Costa Rica. Adicionalmente, la masa de ceniza acumulada por 52 simulaciones de diseño concuerda satisfactoriamente con la distribución de las isopacas de la ceniza depositada durante el periodo 1963-65 del volcán Irazú y relativamente bien con la distribución de isopacas de la ceniza depositada durante los últimos 2600 años de actividad. Esta situación justifica la aplicación del programa TEPHRA modificado en la elaboración de mapas de amenaza por caída de ceniza para el Volcán Irazú y otros volcanes en los cuales se tenga apropiada información sobre dirección del viento y características eruptivas más probables de presentarse en el volcán.Ítem La gestión de riesgo a desastres en Costa Rica: síntesis del III Congreso nacional de gestión de riesgo a desastres y adaptación al cambio climático(Revista Entorno Geográfico, 2016) Chavarría Córdoba, José Alfredo; Barrantes Castillo, Gustavo; Quesada Román, AdolfoCosta Rica es un país expuesto a una diversidad de condiciones naturales y sociales que favorecen el riesgo de desastres. Diversos actores realizan acciones para su prevención y mitigación, así como planificación territorial, investigación, socia lización, formación, y atención cuando se presentan situaciones de emergencia. Existe, además, una creciente conciencia de la necesidad de establecer acciones inter y multidisciplinarias de cara a una efectiva gestión de riesgo a desastres (GRD), y de la relevancia de la participación de la población y de las diversas instituciones públicas, en especial los gobiernos locales. 152 Esas acciones e iniciativas pretenden ser ar monizadas con los más recientes enfoques conceptuales y metodológicos, a través de instrumentos como la Política Nacional de Gestión del Riesgo 20162030, el Plan Na cional de Gestión del Riesgo 20162020, y la Estrategia Nacional de Cambio Climático; una tarea compleja pero necesaria, cuyos avances pueden valorarse en congresos nacionales. Los tres congresos nacionales que hasta el mo mento se han realizado desde 1988, han per mitido valorar esos avances y el rumbo que sigue el país sobre esas acciones; el tercero y más reciente de ellos no fue la excepción. Este artículo sintetiza los aspectos relevantes de dicho congreso, así como la diversidad de planteamientos que se hicieron; muchos de el los referidos a las condiciones que impone el cambio climático.Ítem Macrozonation methodology for landslide hazard determination(Bulletin of the Association of Engineering Geologists, 1994) Mora C, Sergio; Günther Vahrson, WilhelmThis is a simple expert system designed to allow a fast, low cost "a priori" classification of landslide hazards in seismically active tropical áreas. It has been created to guide decisión making where further and more detailed geotechnical investigations should be performed. The input consists of 5 factors. A combination of three of them (slope, lithology and soil humidity) define the "intrinsic landslide susceptibility indicator." Meanwhile, the "triggering indicator" results from a combination of rainfall and seismic intensity factors. This system provides a data framework which can be adapted to local and regional trends. The zonation serves as a guide in determining the general trend and spatial distribution of potentially unstable slopes.Ítem Hydrometeorological disasters in urban areas of Costa Rica, Central America(ENVIRONMENTAL HAZARDS, 2021) Quesada Román, Adolfo; Villalobos Portilla, Ernesto; Campos Durán, DanielaTropical countries are subjected to natural disasters which cause substantial human and economic losses. Coping with disasters in tropics requires to improve our understanding of the frequency and distribution of hydrometeorological disaster events. These assessments are scarce in many developing countries, despite rapid urban expansion and lacking efficient public policies. Costa Rica’s location over the Intertropical Convergence Zone, itsmountainous landscapes, and vulnerability generate risks conditions for urbans centers. Here, we analyze the Greater Metropolitan Area of Costa Rica (GAM in Spanish), a region that concentrates 65% of the national population. We analyze the hydrometeorological disasters occurrence and distribution in the GAM as well as a population and social indicators analysis to identify spatial patterns of demographic growth. Our results indicate that 5987 hydrometeorological disasters events were reported in the GAM between 1970 and 2018. From this total, 63.7% were floods, 35.3% landslides, 0.9% droughts and 0.1% storms. Coupling historical natural disasters and public policies to an urban sprawl continuous process in the GAM is a critical tool for land use planning and disaster risk reduction decision makers. Results from this study can enhance our understanding on the spatiotemporal characteristics of natural disasters in developing and/or tropical countries urban areas.Ítem Cambios geomorfológicos e hidrológicos inducidos por el terremoto (Mw 7,7) del 22 de abril de 1991 en la provincia de Limón, Costa Rica(Universidad de Costa Rica, 2021-03-12) Barrantes, Gustavo; Vahrson, Wilhelm G.; Mora, SergioEl Terremoto de Limón indujo cambios en la geodinámica externa como: levantamiento cortical, licuación de suelos, asentamientos del terreno e inestabilidad de laderas. Esta investigación se concentra en los cambios hidrológicos y geomorfológicos provocados. La metodología seguida parte de la observación de campo, la cartografía de inestabilidad de laderas, la concentración de materiales sólidos y el análisis comparativo de imágenes satelitales y fotografías aéreas. Se determinó que fueron destruidos alrede-dor de 140 km2 de cubierta vegetal, lo cual intensificó la escorrentía superficial y la erosión. Aproximadamente 210 millones de materiales sólidos fueron transportados por los sistemas fluviales. Estos procesos afectaron las cuencas altas y medias primero y luego los abanicos aluviales de piedemonte, con la acumulación de sedimentos y subsecuentemente su remoción hacia aguas abajo, lo cual produjo un proceso de progradación acelerado entre 1992 y 1998.Ítem Comparative Analysis of Geomorphosites in Volcanoes of Costa Rica, Mexico, and Spain(Springer Verlag, 2019-06-01) Pérez Umaña, Dennis; Dóniz Páez, Javier; Becerra Ramírez, Rafael; Quesada Román, Adolfo; Jesús Rojas, Juan Carlos de; Zamorano Orozco, José JuanThis study is a comparative analysis of geomorphosites in Poás volcano in Costa Rica, Paricutín volcano in Mexico, and TeidePico Viejo volcanoes in Spain. The main objective of the paper is to compare the geomorphosites of these volcanoes using ageomorphosites evaluation to define which volcano is better for touristic activity. In this study, the geomorphosites evaluation methodology of Serrano and González (Geomorphologie: Relief, Processus, Environment 3:197–208, 2005) was used. The study shows that these volcanoes have many different geomorphosites with geological and cultural importance for the population and that these characteristics make touristic development possible. One of the conclusions of this paper is that these volcanoes are representatives of the nations of Costa Rica, Mexico, and Spain, with interesting cultural and geological characteristics and unique landscapes. The methodology used gives another perspective to study the topographic setting and presents ideas to make new touristic sites available and attractive in other locationsÍtem Modelo agroespacial en el cultivo de cafe, caso de Puriscal. Cambios generados a raiz de la disminucion de los precios(Universidad Nacional, Costa Rica, 1995) Meneses Monestel, Leonel; Solano, ManuelDurante la década de los noventa, Costa Rica se vio sometida a una crisis económica provocada por la caída de los precios de exportación del café. Esto motivó un proyecto de investigación titulado Causas y Consecuencias de los Desastres Naturales bajo el convenio de colaboración entre la Escuela de Ciencias Geográficas de la Universidad Nacional y la Facultad de Geografía de la Universidad de Utrecht, Holanda. El proyecto analiza los cambios en los factores socioeconómicos de la región Puriscal de Costa Rica que se produjeron a raíz de esta crisis económica. En el estudio se presentan las modificaciones del patrón espacial de uso del suelo como resultado de este fenómeno. Se presentan las transformaciones espaciales y temporales que se produjeron debido a la reducción de la superficie total sembrada de café.Ítem Hacia la construcción de un modelo de gestión ambiental y auditoría ambiental municipal: una discusión teórico conceptural con aportes desde la geografía(Universidad Nacional, Costa Rica., 2013) Corrales Picado, RodolfoPartiendo del análisis y reflexión del quehacer Municipal en materia ambiental, se puede visualizar la necesidad de reorganizar y fortalecer la ejecución de acciones dirigidas a mejorar la calidad ambiental del territorio. Esto parte de la utilización de instrumentos ya institucionalizados y legal mente respaldados, como lo son los planes de gestión ambiental municipal (territoriales) y la incorporación de procesos de control a la ejecución de acciones, así como la aplicación de auditorías ambientales donde la participación ciudadana sea un agente transversal en ambos procesos.Ítem La amigabilidad de la ciudad de Heredia con los ancianos, medida a partir de sus características físicas(Universidad Nacional, Costa Rica., 2016) Alfaro Sánchez, MarvinEsta investigación trata sobre la medición de la amigabilidad de la ciudad de Heredia con los ancianos a partir de cuatro variables; la calidad de los barrios, entendidos como el entorno inmediato de los ancianos, la calidad y el acceso a las áreas verdes en la ciudad, a la ciudad utilizando transporte público y a una serie de servicios urbanos básicos en la vida de los ancianos, cada una medida a través de indicadores simples y combinados. Los resultados muestran que la ciudad de Heredia tiene una amigabilidad apenas aceptable, con áreas con baja y mediana amigabilidad, fruto de un pobre acceso a áreas verdes, de altos niveles de ruido, de flujo vehicular y de algunos servicios con poca accesibilidad.Ítem La revista electrónica calidad en la educación superior: reflexiones en su cuarto año de funcionamiento (2010-2013)(Universidad Nacional, Costa Rica., 2013) Alfaro Chavarría, Consuelo; Acón Matamoros, Ariana; Cox Alvarado, JavierEste artículo corresponde a un análisis de la Revista Electrónica Calidad en la Educación Superior, publicada por el Programa de Autoevaluación Académica, Universidad Estatal a Distancia (UNED) de Costa Rica, en el cual a través de la formación de series y el análisis de unidades de estudio como: autor, año, idioma, entre otras, se pueden obtener datos de gran valor para la evaluación del desempeño y calidad de la revista, en el período comprendido entre 2010-2013. A través de este estudio, se determinó que en este período las ediciones de la revista fueron regulares y con una producción eficiente en cada una de las ediciones estudiadas; en su año más productivo 23 artículos, y llegando a 16 en el año de menor producción, ya que corresponde al año de creación de la revista. Por otra parte, se analizan diversos puntos de interés con el fin de establecer el comportamiento de la revista y las condiciones que se han presentado durante este período.Ítem Modelo geomorfométrico aplicado al estudio de la erosión en cárcavas(Universidad Nacional, Costa Rica., 1995) Hernández R, GonzaloEn la región de Santiago de Puriscal, Costa Rica, se desarrolló un estudio de caracterización geomorfológica con el objetivo de obtener un modelo empírico que permita identificar las áreas críticas que podrían ser afectadas por procesos erosivos severos. Mediante un análisis exhaustivo de fotografías aéreas, mapas topográficos, monitoreo de erosión y trabajo de campo, se determinó una correlación espacial significativa entre la ocurrencia de cárcavas en ladera de valle, la pendiente del terreno y la densidad de drenaje de las quebradas de primer orden. Con estos resultados se diseñó un modelo empírico de fundamentos geomorfológicos que facilita la zonificación a nivel regional de las susceptibilidades diferenciales a desarrollar formas de erosión severa como las cárcavas de ladera y el corrimiento en masa. La aplicación del modelo geomorfológico a otras zonas del país como Tilarán, Santa Cruz, Liberia, Johancha y Buenos Aires, arrojó resultados similares a los de Puriscal, demostrando las cualidades del modelo para la extrapolación. La aplicación de IDRISI, un Sistema de Información Geográfica, facilitó enormemente el análisis espacial y estadístico de los datos generados y procesados en esta investigación.Ítem Propuesta metodológica de un sistema de información geográfica libre; Dirección Regional de Cartago. Ministerio de Educación Pública. Cartago(Universidad Nacional, Costa Rica, 2014-07) Solano Mayorga, Manuel Antonio; Rodríguez Soto, FranciscoEl presente artículo tiene como objetivo mostrar el uso de una herramienta prototipo desarrollada con el apoyo de un Sistema de Información Geográfica (SIG) de carácter libre. Metodológicamente se plantean opciones que pueden ser utilizadas con mayor resolución de problemas que tienen relación con el manejo de información espacial. La aplicación software libre en SIG permite valorarse como una opción optima de utilizar herramientas de análisis espacial de carácter no comercial en instituciones nacionales para una mejor planificación en los diversos procesos que tienen como componente particular el espacio geográfico. Con el presente artículo se colabora a generar nuevo conocimiento para el soporte de diversos procesos de toma de decisiones. La aplicación de gvSig prototipo fue implementada en la Dirección Regional del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica, Cartago.Ítem Riesgos Intensivos y Extensivos en América Central entre 1990 y 2015(Universidade Federal do Rio de Janeiro (UFRJ), 2017) Campos Durán, Daniela; Quesada Román, AdolfoAmérica Central es una región expuesta a diversos fenómenos naturales, tanto geológicos como hidrometeorológicos, eventos que combinados con las características históricas, culturales y socioeconómicas hacen que sus países presenten condiciones idóneas de riesgo y por ende se ven afectados por los desastres. Para este trabajo se hace un análisis del origen de los riesgos extensivos e intensivos América Central entre 1990 y 2015, donde se identifican las causas del porqué algunos países se vean más afectados que otros, ya sea por los pequeños o grandes desastres. La metodología está basada en la información obtenida de las bases de datos de desastres EM-DAT y DesInventar, de las cuales se obtuvo que Costa Rica fue el país que registró más eventos desastrosos, mientras que entre El Salvador, Guatemala y Honduras se distribuyeron la mayor cantidad de muertos, afectados y viviendas tanto afectadas como destruidas por riesgos extensivos como intensivos. El uso de bases de datos de desastres es una útil herramienta para la gestión del riesgo y el ordenamiento territorial de países en desarrollo.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »