Instituto de Estudios Interdisciplinarios de la Niñez y la Adolescencia
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14446
El Instituto de Estudios Interdisciplinarios de la Niñez y la Adolescencia (INEINA), forma parte del Centro de Investigación y Docencia en Educación (CIDE) de la Universidad Nacional (UNA). Su principal objetivo; consiste en generar conocimiento pertinente y relevante en términos académicos y sociales, para potenciar el desarrollo integral y el cumplimiento de los derechos de las personas menores de edad. Coadyuvando desde su quehacer a la consecución de la misión institucional que nos resguarda: la Universidad Nacional.
Y es, en ese marco de referencia, el que motiva a que el Instituto cuente con este espacio, que esperamos nos permita establecer vínculos con todas aquellas personas que tengan en su haber el tema de niñez y adolescencia, posibilitando la generación de iniciativas, proyectos conjuntos y de colaboración, con propuestas de vanguardia. Así que, para todas las personas que estamos comprometidas con las niñas, los niños y adolescentes de nuestro país, resulte en un aporte propositivo al desarrollo de procesos y acciones concretas que potencien una transformación positiva de la sociedad en que vivimos en beneficio de esta población.
Examinar
Examinando Instituto de Estudios Interdisciplinarios de la Niñez y la Adolescencia por Título
Mostrando 1 - 20 de 71
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acerca del Instituto de Estudios Interdisciplinarios de la Niñez y la Adolescencia(Universidad Nacional, Costa Rica, 2017) Instituto de Estudios Interdisciplinarios de la Niñez y la AdolescenciaEl video relata de que trata el Instituto de Estudios Interdisciplinarios de la Niñez y la Adolescencia (INEINA) de la Universidad Nacional.Ítem Actividad Académica “Redescubriendo a la persona en la Adolescente Madre”: Módulo(INEINA, 2019) Arguedas Ramírez, Ana; Rodríguez Madrigal, Manuel; Alfaro Arguedas, AlejandroEl presente módulo sistematiza la propuesta de trabajo implementada en la actividad académica: Redescubriendo a la persona en la adolescente madre. Esta actividad se realizó durante el año 2018, con un grupo de 17 adolescentes madres, referidas por la Oficina de Trabajo Social del Hospital San Vicente de Paúl. La actividad se ha caracterizado por ser un proceso de carácter interinstitucional e interdisciplinar, en el que participaron: el Instituto de Estudios Interdisciplinarios de la Niñez y la Adolescencia (INEINA) en vinculación con la Oficina de Trabajo Social del Hospital San Vicente de Paúl de Heredia y la Oficina Regional del Patronato Nacional de la Infancia de Heredia. La propuesta de trabajo comprende 19 talleres socioeducativos bajo una metodología participativa y su particularidad radica en que se les ofrece a las adolescentes madres un espacio en el cual reflexionan sobre sí mismas como personas de derechos y desde la etapa del desarrollo en la que se encuentran. Lo siguiente son los objetivos que guiaron la actividad: Potenciar en la adolescente madre el redescubrimiento como persona, mediante la participación en espacios de autoreflexión desde una visión de sí misma como persona de derechos.Ítem Addiction to new technologies and cyberbullying in the Costa Rican context(MDPI, 2022-11-30) Lozano-Blasco, Raquel; Quilez Robres, Alberto; Rodríguez Araya, Roxana; Casanovas López, RaquelAddiction to new technologies (Internet, smartphone and video games) as well as cyber-aggression presents a growing incidence at a global level. Correlational research is proposed with a sample of n = 127 Costa Rican adolescents, with a mean age of 16.32 years, comprising 67 men and 60 women. The objective was to determine the prevalence of Internet, smartphone and video game addiction and its close relationship with cyberbullying (cyber-victim role, cyberbully role and mixed role) in the Costa Rican context. The results show a high rate of abusive use (connection time) of the Internet and “smartphones”, and the correlation study, multiple regressions, backward elimination method and network analysis show how the behavior of cyberbullies is moderately mediated by “Lack of control of Smartphone” and to a large extent by “Avoidance and social problem video games”, while that of victims is moderately mediated by “Avoidance and social problem video games”, and is slightly mediated for “Lack of control of Smartphone” and for “Lack of control of Internet”. In addition, there is a strong relationship between holding both the role of cyber-victim and cyberbully, developing feelings of revenge and lack of empathy. The practical implications, and the relevance of the socio-demographic and social explanatory variables of both phenomena are discussed. It is concluded that there is evidence of an explanatory and close relationship between the phenomena of cybervictimization, cyber-aggression and addiction to the Internet, smartphone and video games.Ítem Análisis de resultados de las pruebas nacionales de bachillerato de educación media de los colegios que conforman las direcciones regionales de educación en zonas fronterizas costarricenses. 2013-2016(Universidad Nacional, Costa Rica, 2019) Artavia Aguilar, Cindy; Calderón Ramírez, Guillermo; Chaverri Chaves, Pablo; Cruz Arroyo, Eddy; Ramírez González, Andrea; González Alvarado, FranciscoEn el marco del programa Perfiles, dinámicas y desafíos de la educación costarricense, del Centro de Investigación y Docencia en Educación de la Universidad Nacional, este artículo abre un espacio de diálogo y reflexión nacional acerca de las pruebas nacionales de bachillerato en educación media en Costa Rica y el desempeño de los colegios en las zonas fronterizas. Este trabajo se plantea como objetivo analizar los resultados de las Pruebas Nacionales de Bachillerato en Educación Media (PNB-EM), en las zonas fronterizas del país, con la intención de visualizar los avances en materia educativa y sus repercusiones a nivel social. El análisis de este documento surge de los resultados de las PNB-EM reportados por el MEP en las 8 direcciones regionales de educación (DRE) ubicadas en áreas fronterizas norte y sur de nuestro país, y la relación de estos resultados con el índice de desarrollo social (IDS) reportado por los cantones que componen dichas DRE. Los datos estadísticos con los que se trabajó fueron de dos ámbitos, el educativo en relación con las PNB-EM en lo que respecta a la promoción, nota promedio obtenida y el índice de desarrollo social cantonal del año 2013. El proceso de análisis de los datos refleja algunas conclusiones importantes en materia de equidad, inclusión educativa y condiciones de desarrollo social a tomar en consideración para la interpretación de los resultados de las PNB-EM en el país.Ítem Análisis de resultados de las pruebas nacionales de bachillerato de educación media de los colegios que conforman las direcciones regionales de educación en zonas fronterizas costarricenses. 2013-2016(Universidad Nacional, Costa Rica, 2019-05) Artavia Aguilar, Cindy; Calderón Ramírez, Guillermo; Ramírez González, Andrea; Gonzalez, Francisco; Chaverri Chaves, Pablo; Cruz Arroyo, EddyEn el marco del programa Perfiles, dinámicas y desafíos de la educación costarricense, del Centro de Investigación y Docencia en Educación de la Universidad Nacional, este artículo abre un espacio de diálogo y reflexión nacional acerca de las pruebas nacionales de bachillerato en educación media en Costa Rica y el desempeño de los colegios en las zonas fronterizas. Este trabajo se plantea como objetivo analizar los resultados de las Pruebas Nacionales de Bachillerato en Educación Media (PNB-EM), en las zonas fronterizas del país, con la intención de visualizar los avances en materia educativa y sus repercusiones a nivel social. El análisis de este documento surge de los resultados de las PNB-EM reportados por el MEP en las 8 direcciones regionales de educación (DRE) ubicadas en áreas fronterizas norte y sur de nuestro país, y la relación de estos resultados con el índice de desarrollo social (IDS) reportado por los cantones que componen dichas DRE. Los datos estadísticos con los que se trabajó fueron de dos ámbitos, el educativo en relación con las PNB-EM en lo que respecta a la promoción, nota promedio obtenida y el índice de desarrollo social cantonal del año 2013. El proceso de análisis de los datos refleja algunas conclusiones importantes en materia de equidad, inclusión educativa y condiciones de desarrollo social a tomar en consideración para la interpretación de los resultados de las PNB-EM en el país.Ítem Autocontrol y postergación de recompensas en niños prescolares: presentación de resultados de investigación(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020) León-González, Sara Paola; Barrantes Pereira, Rolando; Conejo B., L. Diego; Chaverri Chaves, PabloEl video muestra los resultados de un estudio con niños de preescolar donde se les da a elegir entre una recompensa (una golosina) que obtendrían de manera inmediata y otra recompensa mayor (dos golosinas) si esperaban durante un tiempo determinado.Ítem Los beneficios de la lectura compartida ante el apagón educativo: Aprendizajes de una experiencia práctica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022-10-05) Chaverri Chaves, Pablo; Conejo B., L. Diego; Castro Pérez , MarianellaSocialización y reflexión sobre los aprendizajes derivados de un proyecto de los investigadores del Instituto de Estudios Interdisciplinarios de la Niñez y la Adolescencia.Ítem Book sharing and reminiscing: Caregivers’ conversational style and children’s language and literacy development in low-income Costa Rican families(Elsevier, 2022-02-08) Carmiol, Ana M.; Sparks, Alison; Conejo Bolaños, Luis DiegoParent-child book sharing and reminiscing conversations are two important home activities that promote young children’s early language and literacy skills. Yet extant research has focused on middle-class Anglo European families, with relatively little attention given to styles of book sharing and reminiscing in other cultural contexts. To further explore home practices and children’s development in Latin America, we examined the relationships between caregiver’s conversational style while reminiscing and book sharing and children’s emerging language and literacy skills. The sample included 108 low-income, Costa Rican caregivers and their preschool-aged children. Results from cluster analyses identified two types of care giver book sharing styles, the story builder and the story teller; and two types of reminiscing styles, the high elicitor and the low elicitor. These styles uncovered different links to child participation in conver sation and emerging language and literacy skills. Findings are discussed in light of furthering culturally appropriate research, practices, and policy to support early childhood and family literacy for young chil dren and their caregivers in Costa Rica.Ítem Ciberbullying desde la perspectiva del estudiantado: “Lo que vivimos, vemos y hacemos”(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020-01-01) Chaves Álvarez, Ana Lucía; Morales Ramírez, María Ester; Villalobos Cordero, MargaritaEl presente trabajo se deriva de la investigación ciberbullying: Conociendo su impacto en el desarrollo socioemocional de la población adolescente y reflexionando acerca de posibles formas de prevenirlo, código: 0236-13, en el que se tomó en cuenta la opinión de adolescentes, docentes, personal directivo y figuras parentales. El artículo se enfoca en la percepción que tienen, del ciberbullying o acoso cibernético, las personas adolescentes. Por lo tanto, tiene el objetivo de dar a conocer las opiniones del estudiantado respecto al concepto, roles, impacto y acciones tomadas por las personas adultas sobre este fenómeno social. El estudio tiene un enfoque mixto, de tipo exploratorio y descriptivo del impacto que el acoso cibernético tiene en el desarrollo socioemocional de adolescentes. Se obtuvo respuestas de 447 estudiantes de 7° a 11° nivel, en un rango de edad de 12 a 19 años, de 4 centros educativos de secundaria, ubicados en la provincia de Heredia y San José, Costa Rica, la selección fue intencional, después de solicitar los permisos respectivos. La información se obtuvo mediante un cuestionario con preguntas abiertas y cerradas, que se analizó desde la perspectiva cuantitativa y cualitativa, incluye categorías emergentes elaboradas a partir de las respuestas aportadas. Los resultados más notables evidencian que la mayoría hace uso de los medios cibernéticos y tecnológicos en el colegio y hogar, sin supervisión adulta. Son acosados el 23.7% de 7° a 9° año y 16.9% de 10° y 11° nivel. Los medios más empleados para el acoso son Facebook, mensajes de texto y llamadas telefónicas, lo cual incide, principalmente, en el área socioemocional, a razón del temor, inseguridad y desconfianza que experimentaron. En opinión de las investigadoras, se podría concluir que el acoso sufrido por esta población adolescente no se tipifica como ciberbullying, a razón de que la mayoría conoce la identidad de la persona acosadora: no se cumple la principal característica de esta problemática, que es el anonimato. El estudio realizado se basa en una llamada de atención para las familias, docentes y figuras parentales, con respecto al papel que deben asumir en la vida del grupo de adolescentes, el tipo de relaciones que entabla esta población y las necesidades socioemocionales que tieneÍtem Colegios Rurales en Costa Rica: Huellas de la Desigualdad Educativa(Puntoaparte Ediciones Independientes, 2022) Conejo B., L. Diego; Dobles Trejos, CeciliaEstudios previos realizados en Costa Rica (CR) han indicado el aumento de ofertas educativas en la educación secundaria16 sin consideración de su impacto en el marco del sistema educativo (Programa Estado de la Nación, 2011). Estos Informes evidencian la existencia de desigualdades respecto a las modalidades, los sectores y las regiones educativas (Programa Estado de la Nación, 2015), y han demostrado que estas desigualdades inciden en la posibilidad de culminar la secundaria, especialmente si se analiza desde la dimensión rural-urbana. En este capítulo se presenta una descripcióny un análisis de las modalidades educativas en la ruralidad (Telesecundarias, Liceos Rurales, y Colegios Indígenas) y se propone reflexionar sobre el impacto de la pandemia en las modalidades educativas de secundaria en educación rural en Costa Rica, valorando los factores que aumentan o limitan el acceso a la educación durante los años 2020 y 2021, tomando en cuenta lo sucedido en los años previos del 2018 y 2019 en el contexto costarricense.Ítem Coloquios Costa Rica Bicentenaria: 200 años de deudas y promesas(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021-04) Chinchilla Calderón, Rosaura; Chaverri Chaves, Pablo; Martinez Piva, Jorge MarioEl video trata sobre la educación en Costa Rica ante el Bicentenario: retrospectiva, actualidad y futuro.Ítem Componentes del Autocontrol(Universidad Nacional Autónoma de México, 2019-06-28) Arrieta Ávila, Luis Alonso; Chaverri Chaves, PabloEl presente artículo hace revisión a diversas investigaciones realizadas sobre el autocontrol, con el objetivo de identificar sus componentes y, partir de ello poder dar luces sobre las estrategias más adecuadas para fomentarlo de una manera integral.Ítem Conocimientos sobre la lectoescritura emergente y prácticas en las aulas para su promoción: Un estudio con docentes de Educación preescolar en Costa Rica(Universidad de Costa Rica, 2017-12) Conejo B., L. Diego; Carmiol, Ana M.Teachers’ conceptions and knowledge affect their practices, and teachers’ practices influence preschoolers’ early literacy development. This study explores how much teachers value classroom practices previously proven to be effective in promoting early literacy development, and how much teachers know about phonological awareness and phonemes. A sample of 284 preschool teachers filled out an online questionnaire. Results showed differences as a function of the kind of university where teachers obtained their university degree. Teachers who graduated from public universities considered practices proven to be effective to promote early literacy more important than teachers who graduated from private universities. Although most participants considered phonological awareness an important factor for early literacy development, knowledge about it was deficient across the whole sample. Teachers’ knowledge about phonemes and their abilities to identify phonemes in specific words were deficient. Findings are discussed in light of their implications for promoting quality preschool education in Costa Rica.Ítem La convención internacional sobre los derechos de las personas menores de edad, comentada: con aportes propositivos desde la interdisciplinariedad(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022) Vicente Salazar, Rodolfo; Arrieta Ávila, Luis Alonso; Ramírez Alvarado, Cynthia; Barrantes Pereira, Rolando; Araya Víquez, Pablo Roberto; Bonilla Cabañas, MiroslavaEl siguiente documento busca ser una guía para el manejo, interpretación e implementación de la Convención sobre los Derechos del Niño y la Niña, de manera que todas las personas que trabajan con esta población puedan desarrollar espacios, estrategias y herramientas, tanto individuales como colectivas, que permitan garantizar el acceso de niñas, niños y adolescentes a sus derechos, sin descuidar el aprendizaje de sus responsabilidades de acuerdo al Principio de la Autonomía Progresiva y la evolución de las facultades estipuladas en la Convención. En este libro encontrará cada artículo de la Convención analizado desde una perspectiva legal, social, psicológica, educativa y psicopedagógica, basada en el desarrollo integral de las personas menores de edad, con el fin de poder brindar las herramientas necesarias para su aplicabilidad en diversos entornos y un manejo adecuado y práctico en la vida cotidiana. Los aportes que desde cada disciplina se brindan, tratan de ser integrados y no fragmentados, puesto que la realidad de las niñas, niños y adolescentes es compleja y dinámica y siempre en interacción con las muchas dimensiones en las que se desenvuelve. Las reflexiones desde el ámbito legal, social, psicológico y educativo respectivamente buscan dar una visión más amplia y rica de la Convención para que su aplicabilidad sea posible desde la mirada interdisciplinaria y transdisciplinaria. La presentación de los análisis por artículos en cada una de las partes de la Convención tiene dos propósitos: El primero, seguir la estructura y secuencia de la misma; el segundo, visibilizar una mayor contextualización de cada uno de los artículos, así como ubicar el texto de la Convención en los planos cotidianos de las personas vinculadas a las niñas, niños y adolescentes, de modo que les permita familiarizarse con cada artículo, reconocerse e involucrarse en cada uno de los derechos y deberes para apropiarse de ellos y fortalecer así la garantía en el cumplimiento y su reconocimiento pleno como sujetos sociales plenos de derechos. Las autoras y los autores esperan que esta aventura educativa logre impulsar un empoderamiento real en las personas que trabajan con y para niñas, niños y adolescentes, así como las y los profesionales de diversos campos del conocimiento, contribuyendo con ello al trabajo en la promoción y garantía del cumplimiento de sus derechos, y al necesario y trascendental trabajo interdisciplinario.Ítem La convención internacional sobre los derechos de las personas menores de edad, comentada: con aportes propositivos desde la interdisciplinariedad(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021) González Contes, Katherine; Morales Mena, Justin; Rodríguez Araica, Kathia; Jiménez Arias, Gladys; Bonilla Cabañas, Miroslava; Cascante Vindas, RobertoBreve presentación del documento La convención internacional sobre los derechos de las personas menores de edad, comentada: con aportes propositivos desde la interdisciplinariedad.Ítem Cuaderno para la promoción de la igualdad de género en niñas y niños escolares(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022) Bonilla Cabañas, Miroslava; Segura Molina, Nataly; Barrantes Pereira, RolandoEl principal objetivo de este cuaderno es que sea utilizado por las niñeces en edad escolar como una herramienta de conocimiento y reflexión, para cambiar esas construcciones socioculturales que impiden lograr la igualdad de género. Según el Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU, 2005), la promoción de la igualdad de género, parte desde el principio de que todas las personas deben tener las mismas posibilidades de desarrollo y acceso a los distintos ámbitos de la vida social (familia, trabajo, recreación, participación política, educación, salud, entre otros). Sin embargo, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, 2020), asegura que las niñas y los niños viven situaciones de desigualdad de género todo el tiempo: en sus casas, en su comunidad, en la escuela, en los libros, en los medios de comunicación, en el deporte, la recreación, entre otros. Por lo antes expuesto, es que se convierte pertinente promover la igualdad de género desde los primeros años de vida, para que se pueda partir desde un principio en donde todas y todos puedan gozar de los mismos derechos, las mismas oportunidades y el mismo acceso a los diferentes escenarios que se presenten. La construcción de los roles de género que acompañan al desarrollo de las niñeces es parte de su socialización. El género se constituye como una de las relaciones estructurantes que sitúan al individuo en el mundo y determina a lo largo de su vida, oportunidades, elecciones, trayectorias, vivencias, lugares e intereses. Las diferencias de género son construcciones sociales que acontecen a lo largo de la vida y que pueden ser cambiadas.Ítem Delay of Gratification in Costa Rican Preschoolers: Effect of Trust in the Experimenter and the Socio-Economic Status(Universidad de la Costa, Colombia, 2022) Chaverri Chaves, Pablo; Conejo B., L. Diego; Arrieta Ávila, Luis Alonso; León-González, Sara PaolaThis study analyzed the effect of confidence in the experimenter on the performance of a group of Costa Rican preschoolers on self-control. In addition, the effect of socioeconomic status on performance on the marshmallow task was analyzed by a comparison of children from both different schools (public vs private) and different socioeconomic contexts within each school. The sample of participants was 67 children (26 girls, M of age = 63 months, SD = 6.03). Effects were found, both of the confidence in the experimenter and of the socio-economic status in self-control. The implications of this study for future studies with children and families are discussed. Keywords: Self-control; preschoolers; delay of gratification; candy test; decision making.Ítem Desigualdad y estratificación socioeconómica en relación con el individualismo y el colectivismo cultural: una discusión teórica de su construcción desde la psicología social(Universidad Católica del Norte, Chile, 2022) Chaverri Chaves, Pablo; Fernandez, ItziarSe plantea la problemática de la desigualdad en la distribución de la riqueza y la importancia y aporte de la psicología social en su discusión y comprensión, en relación con el individualismo y el colectivismo (IC) cultural. Se llevó a cabo un análisis crítico de contenido basado en una búsqueda sistemática de literatura científica, dando prioridad a la bibliografía de los últimos diez años, con el objetivo de analizar la influencia de la orientación individualista-colectivista de la cultura en la desigualdad y la estratificación socioeconómica desde una perspectiva psicosocial. Luego de revisada la literatura, se organizó el contenido en una lógica descendente, desde lo más general a lo más particular. Primero, se presenta una relación entre psicología y cultura; seguidamente, se plantea el IC cultural desde una visión ecológica. Posteriormente, se revisa el IC con respecto a la imagen de sí mismo. A continuación, se vincula el IC con sus perspectivas vertical y horizontal. Finalmente, se presentan asociaciones entre el IC, la desigualdad socioeconómica y la estratificación social. Se propone que existe una relación entre la orientación cultural individualista-colectivista y la desigualdad socioeconómica, donde las sociedades más colectivistas muestran mayores niveles de desigualdad, lo cual puede estar relacionado con un mayor nivel de conformismo social, tolerancia a la injusticia y obediencia a la autoridad, que son parte del modo en que psicosocialmente se construyen estructuras jerárquicas que son mentales y materiales, al mismo tiempo, en tanto ambas dimensiones interdependen dinámicamente entre sí.Ítem Diálogos en torno a la desigualdad en la educación costarricense: la educación secundaria en la ruralidad(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021-10-08) Dobles Trejos, Cecilia; Conejo B., L. Diego; Artavia Aguilar, Cindy; Arce Rodríguez, Jonathan; Sancho Quirós, Valeria; Barberousse, PauletteEl Proyecto Perfiles se ha dado a la tarea en los últimos años y en sus últimas investigaciones detener la desigualdad en la educación como un eje trasversal importante para la reflexión, pero más que la reflexión realmente es abrir una ventana que posibilite el pensamiento crítico que dicho tema provoca y que, más allá de decir sobre lo que ya se sabe, reflexionar sobre esas causas y las posibilidades que tenemos de aporte desde el ámbito universitario entorno a esta temática tan urgente y necesaria.Ítem La educación en la pandemia: Ampliando las brechas preexistentes(Universidad de Costa Rica, 2021) Chaverri Chaves, PabloEste ensayo se ha realizado porque se ha registrado un intenso impacto de la pandemia en la educación y, particularmente, en la equidad educativa. Trata acerca de cómo las brechas socioeconómicas perjudican la equidad, la calidad y el rendimiento educativos. Pretende reflexionar sobre la situación del sistema educativo costarricense e internacional antes y durante la pandemia por la enfermedad del covid-19. Se concentra en la forma en que esta crisis influye en las brechas educativas preexistentes de acuerdo con la condición socioeconómica de las personas, para ello se revisan resultados de investigación socioeconómica y sociocognitiva reciente (primordialmente de los últimos 10 años). En primer lugar, se analiza la situación de la desigualdad educativa anterior a la pandemia, luego se identifica un conjunto de factores que permiten comprender las brechas socioeducativas relacionadas con el rendimiento académico y se presenta el caso de los resultados de las pruebas de bachillerato según la condición socioeconómica de estudiantes como un reflejo de tales brechas en el caso costarricense. En segundo lugar, se indaga acerca del impacto de la pandemia en la educación. Finalmente se ofrecen algunas reflexiones concluyentes, basadas en la información recopilada y analizada. Se propone que la actual crisis pandémica ampliará las brechas socioeducativas preexistentes, pues el estudiantado y las familias en pobreza y con carencia de recursos cuentan con condiciones materiales y personales insuficientes para enfrentarla y evitar un creciente rezago educativo.