Trabajos Finales de Graduación
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14814
Examinar
Examinando Trabajos Finales de Graduación por Materia "AGRICULTURAL PRODUCTION"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Análisis de la problemática del relevo generacional en el sector cañero entre los años 2016 al 2020: las pequeñas y medianas personas productoras de caña de azúcar del cantón Carrillo en Guanacaste, Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021) Valenciano Ulate, Enrique; Valverde Rojas , JaimeEl proyecto consistió en desarrollar una investigación de enfoque cualitativo de tipo exploratoria y descriptiva sobre el fenómeno del relevo generacional en el sector cañero costarricense. Se focalizó en las pequeñas y medianas personas productoras del cantón Carrillo en Guanacaste. La iniciativa de investigación nace al observar, en este sector, procesos debilitados o ausentes de relevo generacional, personas productoras de avanzada edad, poca participación de personas jóvenes, pérdidas de áreas del cultivo de caña y reducciones importante en las entregas en las zafras.Ítem Efecto del compost y el lombricompost utilizados en mezcla de sustratos sobre el rendimiento, calidad y rentabilidad del tomate (Solanum lycopersicum L) cultivado en altas densidades, en El Coyol, Barrio San José, Alajuela.(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021-03) Araya Umaña, Ramón Guillermo; Aguirre Rosales, DiegoEste ensayo se realizó para determinar el efecto de dos dosis de compost y dos de lombricompost mezclados con un sustrato base sobre rendimiento, calidad y el costo de producción del tomate cultivado en alta densidad, con despunte para cosechar un racimo por planta, en la localidad de El Coyol, Barrio San José, Alajuela. Las plántulas del hibrido Mercury, se sembraron en bolsas de vivero negras con capacidad de 3,5 kg. Se establecieron 21 plantas de tomate por m2 y se despuntaron en la tercera hoja después del primer racimo. El tratamiento T5 consistió en la mezcla base de suelo y granza de arroz. En el T1 y T2 se sustituyó un 10 y un 20 % del peso de la mezcla con compost, en el T3 y T4 se sustituyó con lombricompost un 10 y 20% del peso la mezcla base. Se evaluó días de trasplante a cosecha, altura de planta al racimo, duración del ciclo de cultivo, número y peso de frutos por categoría. El análisis de varianza realizado no mostró diferencias significativas para ninguna de las variables evaluadas. La altura de planta al racimo fue 61,0 cm. La cosecha de los tratamientos se inició a los 61 días y el ciclo de cultivo fue de 91 días para todos los tratamientos. Para la categoría de frutos grandes se obtuvo una producción de 5 frutos con un peso total de 1103,98 g, para frutos medianos la producción fue de 6,8 frutos y un peso de 1092,68 g por parcela útil. El mayor rendimiento total obtenido fue de 2,54 kg y 13,2 frutos por parcela útil. El menor costo de producción se obtuvo con el T5, ₵ 8 994,59 por m2, distribuidos en costo de insumos ₵4 072,48, mano de obra ₵3 219,00 y consumo de capital ₵1702,66.Ítem Levaduras silvestres como cultivos iniciadores en la fermentación controlada y su efecto en el desarrollo de calidades diferenciadas de cacao (Theobroma cacao L.)(Universidad Nacional (Costa Rica), 2023) Bermúdez Prendas, Edgar Eduardo; Sánchez Vargas, José; Hernández Aguirre, Carlos EduardoEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal mejorar la calidad sensorial del cacao mediante la inoculación de levaduras silvestres durante el proceso de fermentación. Para ello, se capturaron e identificaron levaduras autóctonas del ecosistema circundante y se utilizaron como cultivos iniciadores en un sistema experimental de fermentación controlada. La investigación se enfocó en evaluar la influencia de estas levaduras en la generación de compuestos bioquímicos responsables del perfil sensorial del cacao, tales como ésteres, ácidos orgánicos y metilxantinas, entre otros. Los resultados obtenidos muestran que la utilización de levaduras silvestres seleccionadas puede mejorar significativamente las notas aromáticas y el sabor del cacao, abriendo nuevas oportunidades de diferenciación en el mercado para los productores. Este estudio proporciona una alternativa viable para optimizar el proceso de fermentación del cacao, contribuyendo a la producción de cacaos finos y de aroma con un alto valor agregadoÍtem Participación en el proceso de asistencia técnica a productores de café certificados por CoopeVictoria R.L. en Grecia, Alajuela, Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Barrantes Rodríguez, Alberth Gerardo; Castro Chinchilla, JonathanEl principal objetivo de esta práctica dirigida fue participar en las actividades del Departamento de Asistencia Técnica de CoopeVictoria R.L. relacionadas con la fiscalización y valoración de las normativas de certificación de cafés diferenciados y así contribuir con la optimización de la planeación y ejecución de las visitas y actividades técnicas con el fin de fomentar y valorar el nivel de cumplimiento de los productores que pertenecen a los programas de certificación. Se recibió en el Departamento Agrícola de la Cooperativa una inducción acerca de los orígenes de las certificaciones en las que participa la Cooperativa y otra sobre los aspectos más importantes que permean la normativa Comercio Justo Internacional y la relacionada con RainForest Alliance, normas que se aplican a las certificaciones de café diferenciado. La práctica se inició con la planeación de visitas para las semanas comprendidas entre los meses de junio a diciembre del 2023. Esta planeación se hizo semanalmente y se actualizó el lunes de cada semana, lo que permitió que las actividades quedaran establecidas desde los primeros días de la semana. Luego de la planificación semanal y adaptación de las diversas actividades que se realizan en el Departamento Técnico de la cooperativa, se participó en las visitas a los productores, las que se agendaban durante la semana. En ellas en se verificó una gran diversidad de aspectos relacionados con el cumplimiento de los diferentes aspectos de certificación. La planificación semanal fue una de las estrategias que mayor beneficio brindó, pues ayudó a organizar y distribuir la manera en la que se iba a visitar a los productores y así se evitó sobrecargar el tiempo, así como también se logró una mejor distribución de las tareas. Los resultados obtenidos evidencian que la gran mayoría de productores tienen un alto rango de cumplimiento de los diferentes requerimientos que dicta la normativa de las certificaciones. Se determinó que entre los requisitos que presentan mayor porcentaje de incumplimiento se encuentra la presencia y establecimiento de las barreras vivas en las fincas, la falta de un análisis de suelos vigente en las fincas y, finalmente, no existe un manejo adecuado de las aguas residuales en finca. Por otro lado, se evidenció que la mayoría de los productores cumple con requisitos como la protección de trabajo infantil y el pago justo. Además, se comprobó la necesidad de utilizar una aplicación o base de datos virtual, donde, se guarde el archivo de seguimiento de cada productor para simplificar y aligerar las visitas inclusive en la misma finca; de ese modo, se evitan valoraciones erróneas y permite enfocarse en lo más importante que se observó en la visita anterior. La información generada a partir de esta práctica dirigida es muy importante para crear un precedente y una alternativa en la planeación de visitas a los productores que se encuentran en un proceso de certificación y así fomentar una mayor eficiencia en la planeación y ejecución de las visitas realizadas.