Artículo científico
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14603
Examinar
Examinando Artículo científico por Materia "APRENDIZAJE"
Mostrando 1 - 5 de 5
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Análisis de las contribuciones del aprendizaje-servicio al estudiantado de una universidad sudafricana desde el enfoque de las capacidades(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020-07-08) Monge Hernández, Carmen; Boni, Alejandra; Wilson-Strydom, MerridyEste artículo aborda la contradicción entre la formación orientada a las capacidades técnicas y la centrada en capacidades socialmente valoradas. Su propósito es valorar experiencias pedagógicas que contribuyen a la ampliación de capacidades profesionales valiosas para el estudiantado y la sociedad. A partir del enfoque de capacidades para el desarrollo humano (ECDH), se analiza la contribución a la ampliación de las capacidades del estudiantado que promueven las prácticas curriculares de aprendizaje-servicio (ApS), impulsadas por la Universidad del Estado Libre, Sudáfrica. El análisis se sustenta en la aplicación de diferentes técnicas de corte cualitativo: revisión documental, observación participante y entrevistas semiestructuradas. Los resultados visibilizan la expansión de capacidades socialmente valiosas en el estudiantado y orientan recomendaciones de cambios institucionales para la integración curricular y la valorización institucional del ApS, como una experiencia formativa transformadora.Ítem La educación en Costa Rica: hacia una propuesta necesaria(Universidad Iberoamericana, 2023) Rivera Alfaro, Ronald; Solórzano Alfaro, Norman José; Porras Solís, Ángel Jesús; Chinchilla Coto, José Carlos; Jiménez, RafaelLa educación es un derecho fundamental para el desarrollo integral de toda persona y una necesidad social, en la cual confluyen la for-mación intelectual, instrumental y ética. Sin embargo, el contexto socioeconómico actual de Costa Rica ha evidenciado el ensancha-miento de las brechas económicas y de acceso a bienes y servicios básicos de manera explícita, a lo que se suma la gestión de la ca-lidad del sistema educativo, que recibe, de forma constante, las demandas de eficiencia y los reclamos por su obsolescencia por no concretar o plasmar, en su operatividad cotidiana, las aspiraciones de su ideario educativo. Es por ello que la crítica al sistema educa-tivo en Costa Rica no limita la educación, por el contrario, permite reconocer y analizar la acción educativa, la trascendencia de las or-ganizaciones (escuelas y colegios) y los saberes (ciencia, técnica, arte, espiritualidad), gracias al legado histórico que desde el siglo XIX se construyó para la formación humanista de los futuros maestros y maestras, junto con el modelo curricular por objetivos de aprendiza-je, cuya estructura nació para disminuir la brecha que se estaba desa-rrollando en la formación de colegios de élite privados y de colegios públicos, y su posterior crítica.De igual manera, dentro de las reformas y cambios curriculares durante el último quinquenio se establece la necesidad de altas capa-cidades docentes, que impliquen poder desarrollar procesos de diseño y evaluación curricular pertinentes a las realidades comunales y esco-lares, así como una formación estratégica de autorreflexión informada de sus propios procesos de mediación pedagógica, más la revisión de las trayectorias curriculares que, en la práctica, experimentan las per-sonas que están en formación magisterial, así como una mejor y mayor evaluación de los formadores de formadores. Por último, un reacomo-do en la orientación de los ejes estratégicos de evaluación, y un mayor valor a la experiencia de aprendizaje del estudiantado (mediación pe-dagógica contextualizada), articulada con la evaluación institucional, permitirá promover el aprendizaje significativo.Ítem La integración curricular como experiencia de aprendizaje: Hoja de ruta para su aplicación en dos cursos de formación docente en el área de educación primaria(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021) Arguedas Ramírez, Ana; Camacho Oviedo, MaureenIntroducción. Este artículo sistematiza la experiencia de integración curricular, efectuada por las profesoras del curso DBJ 402 Didáctica de las Ciencias y las Matemáticas para la Educación Básica y DBJ 403 Desarrollo de la Niñez en I y II Ciclo, de la carrera de Pedagogía con énfasis en I y II Ciclo de la Educación General Básica de la División de Educación Básica (DEB), en el año 2018. La organización del proceso, su implementación, la valoración por parte de las docentes y la percepción estudiantil se desarrolla en este documento. Objetivo. Enriquecer la formación del estudiantado y fortalecer los objetivos y temáticas de ambos cursos. Metodología. Se explican las fases con las diferentes acciones que se efectuaron para poner en práctica la integración curricular; implementando tres estrategias que favorecieron la vinculación entre saberes y el aprendizaje, tanto para las académicas como para el grupo estudiantil. Como parte del proceso de sistematización de la experiencia se aplicó un cuestionario para recabar la percepción de las personas estudiantes acerca de la experiencia, así como determinar las fortalezas y las recomendaciones, expresadas por el estudiantado, con respecto a las estrategias llevadas a cabo. Análisis de resultados. Ejecutar esta práctica integradora requirió compromiso, planificación y una nueva mirada del quehacer docente por parte del profesorado universitario, además de la participación activa de sus estudiantes. Conclusión. Implementar estas prácticas representa un reto para el profesorado universitario.Ítem La participación del Comité de Apoyo Educativo en el abordaje pedagógico de la integración educativa(Revista Electrónica Educare, 2010-11) Fontana Hernández, Angélica; Durán Chacón, Karla; Martínez Ramírez, Viviana; Rojas Molina, Viviana; Vargas Navarro, AdrianaLos servicios educativos son esenciales en el desarrollo social y económico de los pueblos, principalmente, para el progreso de todos los sectores de la sociedad. Establecer acciones que promuevan la participación de los diversos grupos sociales es esencial para mejorar su calidad de vida y la construcción de una sociedad más justa y respetuosa de los derechos humanos, sin ningún tipo de discriminación ni de exclusión. En los últimos años, el sistema educativo costarricense ha experimentado cambios significativos, debido al abordaje pedagógico de la educación integradora, en la cual se atiende a aquellos estudiantes con necesidades educativas que requieren diferentes apoyos y recursos especializados para su formación y desarrollo integral. Por lo anterior, en la División de Educación Básica del Centro de Investigación en Docencia y Educación, se generó la inquietud de investigar sobre la participación del Comité de Apoyo Educativo en los proceso de integración educativa y, de esta forma, determinar las funciones que realiza en el con-texto educativo. Según el Reglamento de la Ley 7600 Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad, este comité es la instancia a la cual le corresponde regular el acceso a la educación mediante la definición de los apoyos requeridos por el grupo estudiantil que presenta necesidades educativas, así como asesorar y capacitar al personal docente y administrativo en los centros educativos tanto públicos como privados del país. También, se pretende indagar el papel que desempeña el docente de Educación Especial al interno de este comité, así como conocer las percepciones de los docentes y de los padres de familia acerca de las funciones que realiza dicho comitéÍtem Survey data on the impact of COVID-19 on parental engagement across 23 countries(Elsevier Inc., 2021) Espinoza Pizarro, Rafael Ángel; Osorio Saez, Eliana Maria; ERYILMAZ, NURULLAH; Sandoval-Hernandez, Andres; Yui yip, Lau.; Barahona, Elma; Bhatti, Adil Anwar; Ofoe, Godfried Caesar.; Castro Ordóñez, Leví Astul; Cortez Ochoa, Artemio Arturo; Fonseca Aguilar, Esther; Isac, Maria Magdalena; Dhanapala, Kusumi Vasantha; Kameshwara, Kalyan Kumar; MARTINEZ, YSRAEL; Mekonnen (PhD), Geberew Tulu; Mejía, José Fernando; Miranda, Catalina; Moh'd, Shehe Abdalla; Morales Ulloa, Ricardo; Morgan, K Kayon; Morgan, Thomas Lee; Mori, Sara; Nde, Forti Ebenezah; Panzavolta, Silvia; Parcerisa, Lluís; Paz Delgado, Carla Leticia; Picardo, Oscar; Piñeros, Carolina; Rivera-Vargas, Pablo; Rosa, Alessia ; Saldarriaga, Lina Maria; Silveira Aberastury, Adrián; Tang, YM; Taniguchi, Kyoko; Treviño, Ernesto; Valladares Celis, Carolina; Villalobos, Cristóbal; Zhao, Dan; Zionts, AllisonThis data article describes the dataset of the International COVID-19 Impact on Parental Engagement Study (ICIPES). ICIPES is a collaborative effort of more than 20 institutions to investigate the ways in which, parents and caregivers built capacity engaged with children's learning during the period of social distancing arising from global COVID-19 pandemic. A series of data were collected using an online survey conducted in 23 countries and had a total sample of 4,658 parents/caregivers. The description of the data contained in this article is divided into two main parts. The first part is a descriptive analysis of all the items included in the survey and was performed using tables and figures. The second part refers to the construction of scales. Three scales were constructed and included in the dataset: ‘parental acceptance and confidence in the use of technology’, ‘parental engagement in children's learning’ and ‘socioeconomic status’. The scales were created using Confirmatory Factor Analysis (CFA) and Multi-Group Confirmatory Analysis (MG-CFA) and were adopted to evaluate their cross-cultural comparability (i.e., measurement invariance) across countries and within sub-groups. This dataset will be relevant for researchers in different fields, particularly for those interested in international comparative education.