Centro de Investigaciones Apícolas Tropicales
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/17181
El Centro de Investigaciones Apícolas Tropicales (CINAT) de la Universidad Nacional (UNA), es un instituto interdisciplinario especializado en el estudio de las abejas, sus productos y aplicaciones, que mediante la investigación, docencia, extensión y vinculación externa, genera y divulga conocimiento para la conservación de las abejas y el desarrollo e innovación de la apicultura y meliponicultura, como actividades de importancia ecológica y socioeconómica en Costa Rica y a nivel internacional.
Contáctenos:
Página web: www.cinat.una.ac.cr
Correo: cinat@una.cr
Teléfono: (506) 2238-1868 / (506) 2562-6340
Examinar
Examinando Centro de Investigaciones Apícolas Tropicales por Materia "ÁCAROS"
Mostrando 1 - 7 de 7
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Control alternativo del ácaro Varroa destructor en abejas africanizadas en Costa Rica.(Universidad Nacional, Costa Rica, 2018) Calderón, Rafael; Ramírez, MarianyelaÍtem Control integrado del ácaro Varroa destructor en colmenas de abejas africanizadas utilizando la trampa de fondo(Universidad Nacional (Costa Rica), 2023-11) Rodríguez Cruz, Bredy Abdiel; Zamora Fallas, Gabriel; van Veen, Johan; Herrera, EduardoEn el presente estudio se evaluó la efectividad de la trampa de fondo en el control del ácaro Varroa destructor en colmenas de abejas africanizadas; el estudio se realizó en un apiario del Centro de Investigaciones Apícolas Tropicales del CINAT- UNA, ubicado en Atenas provincia de Alajuela durante los meses de mayo a agosto del 2023. Se seleccionaron 10 colmenas, se cuantificó y se registró la caída natural del ácaro durante 4 semanas. Esta trampa consistió en un fondo de madera (50 x 42 cm), cubierto con un cedazo metálico en la parte superior, el cual permitió el paso de los ácaros, y a su vez impidió que las abejas los remuevan. En el interior de cada trampa, se colocó una lámina de cartulina blanca impregnada con vaselina y previamente cuadriculada la cual facilitó el conteo de los ácaros que cayeron diariamente. Para no disturbar las abejas, la cartulina se introdujo por la parte posterior de la colmena, la cual se reemplazó una vez por semana. Para determinar la efectividad de la trampa de fondo, se cuantificó la caída natural de ácaros durante 4 semanas. Posteriormente se aplicaron cuatro tiras de la acaricida flumetrina (Bayvarol®, como producto de choque) a cada colmena durante seis semanas con el fin de eliminar los ácaros remanentes en las colmenas. La caída natural del ácaro varroa fue de 1305 ácaros con un de 164±62; mientras que la mayor cantidad de ácaros se observó en la semana #3 colectándose 567 ácaros con un 71±45, y la menor cantidad se obtuvo en la semana #1 de muestreo colectándose 143 ácaros con una de 18±23. Al aplicar flumetrina (Bayvarol)® como producto de choque se eliminaron 1793 ácaros remanentes. Durante un periodo de 4 semanas, se eliminó un 42.2% de los ácaros presentes en la colmena mediante la trampa de fondo. Finalmente se debe indicar que la trampa de fondo nos permitió una efectividad notable en el control de la varroa, por lo que este método puede ser tomado en cuenta como una estrategia de manejo en el control integrado de esta enfermedad en colmenas de abejas africanizadas.Ítem Estudio preliminar sobre la presencia de enfermedades en enjambres de abejas africanizadas (Apis mellifera) en diferentes zonas de Costa Rica.(Universidad Nacional, Costa Rica, 2019) Calderón, Rafael A.; Padilla, Sergio; Ramírez, MarianyelaSe estudió la presencia de enfermedades en 34 enjambres de abejas africanizadas, recientemente establecidos en diferentes zonas de Costa Rica. De cada enjambre, se colectaron aproximadamente 100 abejas adultas de la cámara de cría (interior), en un frasco plástico de boca ancha. A cada muestra se le adicionó alcohol al 70 %, de manera que las abejas quedaran cubiertas, con la finalidad de conservarlas para su posterior análisis. Las muestras de abejas se analizaron en el Laboratorio de Patología Apícola del Centro de Investigaciones Apícolas Tropicales (CINAT-UNA), donde se realizó diagnóstico de varroosis, nosemiasis y acariosis. Con base en el estudio realizado, se debe indicar la presencia de varroosis y nosemiasis en enjambres de abejas africanizadas recién constituidos, así como la ausencia de acariosis. En el 41.0 % de las muestras positivas a Varroa, se detectó un nivel de infestación leve, con un promedio de 2.0 ± 0.05 (ácaros/100 abejas); mientras que solamente en un 6.0 % de las muestras positivas el nivel de infestación fue fuerte. Por otro lado, en el 26.0 % de las muestras positivas a Nosema spp., se determinó un nivel de infección muy leve, mientras que el 18.0 % mostró uno leve. No se detectaron niveles de infección moderados ni fuertes de Nosema spp. Por lo anterior y debido a que la mayoría de los productores captura e introduce los enjambres directamente al apiario, se recomienda cuarentena y realizar diagnóstico de laboratorio, para conocer la situación sanitaria. Lo dicho permitirá tomar acciones inmediatas relacionadas con el control de enfermedades y, de esta manera, prevenir el contagio de colmenas sanas en el apiario.Ítem Evaluación de una solución de ácido fórmico en gel para el control del ácaro Varroa (Varroa destructor Anderson & Truemann) en colmenas de abejas afrocanizadas(Universidad Nacional, Costa Rica, 2017) Feoli Matamoros, NicolásSe probaron tres tratamientos a base de ácido fórmico en gel al 65 % (v/v) para el control de Varroa destructor en colmenas de abejas Apis mellifera. El producto se suministró en bolsas de polietileno de 100 g cada una, las cuales permanecieron en las colmenas por espacio de dos semanas. Éstas fueron perforadas a razón de 7,96 cm2 en seis agujeros de 1,3 cm de diámetro y cubiertas con cinta microporo para regular su evaporación. Los tratamientos 1 (control), 2 y 3 consistieron en 0 g/colmena, 100 g/colmena y 200 g/colmena, respectivamente. Solamente T3 logró una eficacia acaricida significativamente distinta del control (Kruskal Wallis, p < 0.05), pero no lo hizo así con respecto a T2 (p > 0.05) (μ1 = 30,15 μ2 = 31,95 μ3 = 55,02). Se midió la evaporación del ácido fórmico, por medio de la diferencia de su concentración en el gel remanente, respecto al nivel inicial previamente medido de 14,55 mmol/g. Dicha concentración se determinó mediante la titulación del gel con NaOH, obteniéndose que en promedio se perdiera 7,64 mmol/g, lo cual representa un 52,52 % del ingrediente activo disponible. Lo anterior implica que la dosis diaria promedio obtenida (4,21 g) está muy por debajo de los 10 g/día, reportada por distintos autores como suficiente para proveer un porcentaje de supresión de al menos 70 %. Se considera necesario evaluar alternativas que permitan optimizar la tasa de evaporación, aproximándose a la dosis de 10 g/día, de manera que se logre mejorar la eficacia acaricida para poder obtener una alternativa viable y recomendable para el control de la Varroosis.Ítem Evaluación del desarrollo de resistencia del ácaro varroa a los acaricidas químicos Apistan® y Bayvarol®(Universidad Nacional (Costa Rica), 2023-11) Sáenz Coto, Alberto Antonio; Calderón Fallas, Rafael A.El sistemático y desmesurado tratamiento de acaricidas de rotación de la familia de piretroides sintéticos de liberación lenta para el control de la infestación del ácaro Varroa destructor en las colmenas de Apis melíferas, ha provocado el surgimiento de poblaciones resistentes a los productos acaricidas Apistan®(fluvalinato) y Bayvarol®(flumetrina) en diversas partes del mundo. Con el motivo de determinar la existencia de poblaciones resistentes de ácaros a los piretroides de síntesis flumetrina y fluvalinato en Costa Rica. Se muestreo y se realizó un levantamiento de las historias clínicas de acaricidas de cada uno de los 17 apiarios. También se determinó si la resistencia es reversible muestreando apiarios con más de tres años sin uso de piretroides. Además, que al usar las dos moléculas (fluvalinato y flumetrina) de la misma familia química se pudo evaluar la presencia una resistencia cruzada. Se logró estandarizar para ambas moléculas el bioensayo descrito por Jeff Pettis en 1998 que se había diseñado solo para analizar la susceptibilidad a fluvalinato. Para determinar el porcentaje de mortalidad de los ácaros se proporcionó el tamaño de la dosis de ambos productos, y las poblaciones fueron expuesta por 24 horas a los acaricidas. Probando experimentalmente la existencia de ácaros resistentes en un 57% de los apiarios muestreados y en un 70% de los apiarios con poblaciones no susceptibles se identificó resistencia cruzada. También el 100% de apiarios que tienen menos de tres años sin uso de piretroides presentaron algún grado de poblaciones no susceptibles o al límite de la prueba. Estableciendo el primer caso formal de resistencia de poblaciones de ácaros a piretroides registrado en Costa Rica.Ítem Prevalencia y manejo integrado del ácaro Varroa destructor en colmenas de abejas africanizadas(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021-08) Villegas Martínez, Xochitl Andrea; Fallas Matamoros, Natalia; Umaña Rojas, EduardoEn este estudio se determinó la prevalencia y se evaluó la efectividad del ácido oxálico en el control del ácaro Varroa destructor en colmenas de abejas africanizadas durante el periodo de marzo a julio 2021. La prevalencia del ácaro varroa se determinó en apiarios del Centro de Investigaciones Apícolas Tropicales (CINAT) ubicados en Atenas, Alajuela y en colmenas de apicultores de otras zonas apícolas de Costa Rica, como Orotina, Miramar y Jicaral. Mientras que la efectividad del ácido oxálico en el manejo integrado de V. destructor se llevó a cabo en un apiario constituido por 16 colmenas, localizado en Atenas, Alajuela. El apiario se dividió en 4 grupos seleccionados al azar (A, B, C, D) de 4 colmenas cada uno. El grupo A fue tratado mediante goteo con 35 g de ácido oxálico, el grupo B recibió 100 g de ácido oxálico en goteo, mientras que en el grupo C se utilizaron toallas con glicerina impregnadas con 12 g de ácido oxálico. El grupo D correspondió al testigo, al cual no se le aplicó ácido oxálico. Para colectar los ácaros, se colocó una trampa en el fondo de cada colmena. Al final de los tratamientos, se aplicaron 2 tiras de formamidina para eliminar los ácaros remanentes y determinar la efectividad de los productos. Asimismo, se realizaron observaciones, tanto de la cría como de las abejas adultas, para identificar posibles efectos adversos del ácido oxálico sobre las colmenas. La mayor efectividad del ácido oxálico en el control del ácaro varroa, se determinó mediante goteo con 35 g, la cual correspondió a un 89%., La aplicación de 100 g de ácido oxálico en goteo mostró una efectividad del 67%, en tanto, la aplicación de ácido oxálico mediante toalla con glicerina obtuvo un 61% de efectividad. Se debe resaltar, que el grupo testigo, mostró una alta mortalidad natural de ácaros. No se observaron, efectos adversos del ácido oxálico sobre las colmenas. En conclusión, el ácido oxálico mostró una efectividad de moderada a alta en el control del ácaro V. destructor en colmenas de abejas africanizadas bajo condiciones tropicales. El método de goteo, resultó más efectivo que el de toalla, sin embargo, requiere más visitas al apiario. Mientras que el método de tolla, necesita de una sola aplicación en las colmenas. Por lo anterior, el ácido oxálico puede ser considerado como una alternativa viable, en el manejo integrado del ácaro varroa en nuestras condiciones.Ítem Reproduction of Varroa destructor and offspring mortality in worker and drone brood cells of Africanized honey bees(Springer, 2012-01-24) Calderón Fallas, Rafael A.; Ureña Rivera, Susana; Van Veen, Johan WilhelmVarroa destructor is known to be the most serious parasite of Apis mellifera worldwide. In order to reproduce varroa females enter worker or drone brood shortly before the cell is sealed. From March to December 2008, the reproductive rate and offspring mortality (mature and immature stages), focusing on male absence and male mortality of V. destructor, was investigated in naturally infested worker and drone brood of Africanized honey bees (AHB) in Costa Rica. Data were obtained from 388 to 403 single infested worker and drone brood cells, respectively. Mite fertility in worker and drone brood cells was 88. 9 and 93. 1%, respectively. There was no difference between the groups (X 2 = 3. 6, P = 0. 06). However, one of the most significant differences in mite reproduction was the higher percentage of mites producing viable offspring in drone cells (64. 8%) compared to worker cells (37. 6%) (X 2 = 57. 2, P < 0. 05). A greater proportion of mites in worker brood cells produced non-viable female offspring. Mite offspring mortality in both worker and drone cells was high in the protonymph stage (mobile and immobile). A significant finding was the high rate of male mortality. The worker and drone brood revealed that 23. 9 and 6. 9%, respectively, of the adult male offspring was found dead. If the absence (missing) of the male and adult male mortality are taken together the percentage of cells increased to 40. 0 and 21. 3% in worker and drone cells, respectively (X 2 = 28. 8, P < 0. 05). The absence of the male or male mortality in a considerable number of worker cells naturally infested with varroa is the major factor in our study which reduces the production of viable daughters in AHB colonies in Costa Rica.