Escuela de Sociología
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14426
La Escuela de Sociología de la Universidad Nacional, Costa Rica, tiene como objetivo crear conocimiento sociológico para la compresión crítica de la realidad desde un enfoque integrador con el fin de contribuir a la transformación equitativa de la sociedad, incorporando las diversidades de género, sexuales, étnicas, de credo, ciclo de vida y condición social presentes en los ámbitos local, nacional y regional.
Si necesita consultar sobre las colecciones de la Escuela de Sociología puede contactar a la Biblioteca Especializada en Ciencias Sociales:
Sitio web: www.becs.una.ac.cr
Correo: becs@una.cr
Teléfonos: (506) 2277-3266 / (506) 2277-3534
WhatsApp: (506) 8993-3428
Examinar
Examinando Escuela de Sociología por Materia "ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem La administración de justicia enfoque socio jurídico, desde la perspectiva de los estudiantes graduados, una mirada de jueces y juezas del Poder Judicial de Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022-11-16) García Chaves, Yamileth; Pérez Carrillo, YolandaEl objetivo de esta ponencia es analizar las experiencias académicas de estudiantes graduados de la maestría en administración de Justicia, enfoque socio jurídico, que permita establecer relación con su ejercicio profesional. Entre los principales resultados obtenidos, cabe señalar que la mayoría de las personas participantes en este estudio consideran haber tenido una excelente experiencia al cursar el posgrado, por el aprendizaje adquirido, con un alto nivel de calidad, ya que desde su perspectiva les permitió adquirir “La visión para afrontar la toma de decisiones en tanto se amplió de manera radical. Consideran que ya no solo es solo el derecho el que nutre la información para decidir, sino todos los aportes desde la sociología, la psicología social, y otras fuentes que serán vitales para dar una respuesta integral y más humana”. Además, consideran que el principal aporte adquirido es “los conocimientos desde el campo socio-jurídico, ya que estos facilitan la toma de decisiones, al implementar “mayor sensibilidad, criticidad y análisis de los casos.”, aunado a la “la formación de jueces y aplicadores del derecho con formación multidisciplinar. “permite tener conciencia del impacto socio jurídico del rol de juez.” “Se toma conciencia de la necesaria visión integral del derecho con otras ciencias del saber humano, incluso más allá de la sociología, también la psicología, la antropología, etc.” El abordaje multidisciplinario es necesario para comprender las complejas realidades y problemáticas sociales, ya que les permite la comprensión del contexto social lo que contribuye para tomar acciones jurídicas más oportunas.Ítem Planteamiento de reforma al artículo 352 del Código Procesal Civil hondureño, con enfoque sociojurídico: sede cautelar previa a la demanda, ejecución y preclusión de medidas correspondientes al periodo del 2020-2021. Criterios del Juzgado de Letras Civil de San Pedro Sula(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022-09-06) Bardales Gómez, Álvaro Josué; López González, JorgeEste trabajo se concentra en el estudio concreto de la aplicación legal del artículo 352 del CPC hondureño, sus implicancias, alcances y ambigüedad legal, en la cual puede recaer. Una vez cristalizada esta ambigüedad, la persona usuaria del sistema de justicia puede sufrir y verse mermada en sus derechos procesales, a la hora de ser llamada a una petición de medidas cautelares previas a la demanda. La tutela cautelar es una forma de tutela instrumental, debido a que las medidas cautelares nunca se justifican por sí mismas, sino que están preordenadas en función de un proceso distinto, cuyos resultados tienden a asegurar, por parte de una persona solicitante o cautelante, los bienes que pudiesen ser objeto de resarcimiento, en caso de una eventual sentencia a favor en el juicio principal. En el contexto del derecho procesal civil hondureño, las medidas cautelares pueden solicitarse incluso previo a la presentación de la demanda o iniciación del proceso legal principal, en el cual versara la sentencia que dictara el juez de la causa. El problema es que, este mecanismo de petición en sede cautelar previa se torna de peligrosa aplicación cuando la persona solicitante, en su escrito de cautela, peticiona gran cantidad de medidas de aseguramiento y solo las ejecuta de manera parcial y queda a instancia de él mismo la conclusión completa de su solicitud; esto deja en desventaja a la parte cautelada que, en todo caso, espera de manera paciente que se terminen de ejecutar la totalidad de estas. Durante ese intervalo procesal, queda sujeto el cautelado, al arbitrio del cautelante-solicitante a que cumpla por sus propios medios la ejecución total de las medidas; el cautelado sufre un menoscabo procesal que choca frontalmente con el principio de proporcionalidad, una merma de los principios de igualdad y tutela judicial efectiva, puesto que no existe en el CPC hondureño una vía de apremio, que lleve al solicitante a concluir las diligencias totales de embargo y, mientras tanto, esta situación llega a ser utilizada como herramienta intimidatoria en favor de la persona cautelante, para presionar a la contraparte a ceder ante sus intenciones y pretensiones, sin ni siquiera haber instado un procedimiento principal y llevar a someter su derecho a pronunciamiento por sentencia, de parte del justiciable. El objetivo de este estudio es proponer una reforma al artículo 352 del Código Procesal Civil hondureño, para lo cual se deberá analizar, en el marco de su aplicación, una potencial ambigüedad en el contexto de la ejecución de medidas cautelares previas a la demanda, en cuanto al potencial abuso que pueda sufrir la persona cautelada cuando a la persona solicitante no se le apremia para cumplimentar las medidas otorgadas, ejecución y preclusión de medidas correspondiente al periodo del 2020-2021, criterios del Juzgado De Letras Civil De San Pedro Sula. La ley, claro está, nunca será perfecta, pues por mucho estudio y hermenéutica de un proyecto de ley, la ambigüedad es una potencialidad inserta en todo texto jurídico. Solo cuando esta entra en vigencia, develará su práctica y aplicación en el devenir de la administración de justicia ese punto tan crucial, como lo es la falta de regulación en cierta situación que solo en campo se presenta. Por lo tanto, este trabajo plantea una reforma extendida del artículo 352, que solvente el problema de ambigüedad procesal y que genere seguridad jurídica en la administración de justicia y que esta sea más equitativa y tutele los intereses de las partes, tanto de persona accionante como accionada. Para efectos de obtener una muestra de las resoluciones que permita ser estudiada, se ha hecho énfasis en el ejercicio judicial del periodo 2020-2021.Ítem Regresa la maestría en Administración de justicia con enfoque socio-jurídico(Oficina de Comunicación, Universidad Nacional, 2020-11) Pérez Carrillo, YolandaAcontece en la Universidad Nacional, un hecho importante que merece ser nombrado: el regreso renovado de una maestría que, por su innegable impacto positivo en la consolidación de un Estado social y democrático de derecho, debe seguir formando parte de la oferta académica de la Universidad Nacional. Se trata de la Maestría en Administración de Justicia con enfoque sociojurídico de la Escuela de Sociología, con sus énfasis en penal, civil y relaciones familiares.Ítem Rol jurídico de la persona juzgadora en materia civil y mercantil con más de cinco años de ejercer jurisdicción en el área metropolitana de San Salvador, durante el primer semestre del 2020(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-01-03) Maza-Calderón, Judith; Romero de Umanzor, Cesia MarinaLa presente investigación tiene como punto de partida un esbozo de las teorías fundamentales que se suscitan dentro del tema de rol, desde la perspectiva sociológica. Luego, se realiza una exposición de las corrientes publicistas y garantistas en cuanto a los poderes de la persona juzgadora, con el objeto de perfilar lo que se denomina el rol jurídico de la persona juzgadora. La investigación desarrollada fue de carácter descriptivo. Se estudió la situación de interés, con base en aspectos cualitativos. La primera etapa de este estudio se desarrolló con la finalidad de obtener información bibliográfica. Asimismo, se pretende evidenciar los elementos conceptuales sobre el rol jurídico y el marco normativo que establece cada rol vinculado con posiciones ideológicas diferentes, que ha dado lugar a un desempeño jurídico, el cual puede incidir como limitante en el acceso a la justicia, concretamente en la efectiva tramitación de los procesos judiciales. Además, se indaga la actividad judicial en aspectos procesales como: posición frente a las facultades probatorias, conciliación, nulidades subsanables, abandono del ritualismo, relevo de presupuestos procesales, integración oficiosa del litis consorcio, rechazo de incidentes propios y plazos razonables de respuesta en la tramitación de expedientes. El estudio cualitativo facilitó la obtención de información de las personas juzgadoras en materia civil y mercantil que se desempeñan en el Área metropolitana de San Salvador (a quienes se considera informantes claves), con el fin de conocer su opinión sobre la temática abordada. Cabe destacar que la segunda parte de la investigación se fundamentó en el estudio de opinión con respecto a la dinámica jurídica, para lo cual se emplearon técnicas cualitativas, en las que la información fue recolectada por medio del acercamiento de estudio de caso con informantes claves, mediante entrevistas en profundidad, que se contrastaron con los informes de gestión judicial del período objeto de análisis. A partir de las distintas fuentes de información, se concluyó, como opinión generalizada y concordante de las personas juzgadoras, la necesidad de establecer su perfil normativo en forma definida; además, estas consideraron que existe una brecha entre el rol normativo, planteado como ideal, y el rol real de la persona juzgadora.