Trabajos Finales de Graduación
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/11278
Examinar
Examinando Trabajos Finales de Graduación por Materia "ACTIVIDD FISICA"
Mostrando 1 - 5 de 5
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Actividad física en el recreo escolar una investigación mixta combinando mediciones de actividad física y la perspectiva de niñas y niños de centros educativos de zona urbana y rural, Heredia 2020, período de febrero a abril(Universidad Nacional, Costa Rica., 2020) Vargas Tenorio, JenniferEl objetivo de esta investigación fue examinar la cantidad de estudiantes activos y sedentarios durante el recreo, así como sus percepciones de motivación y barreras que impiden la práctica de la actividad física en este espacio, en escuelas rurales y urbanas de la provincia de Heredia. Para ello, se efectuó una investigación mixta, empleando el instrumento SOPLAY para medir y clasificar el tipo de actividad física por sexo, mediante la observación de los niños y niñas durante el recreo. Además, se efectuaron grupos focales con escolares seleccionados, a los cuales se les preguntó acerca de la percepción de las barreras y motivación para realizar actividad física. La población estudiada en esta investigación fue escolares de entre 7 y 12 años, que estaban matriculados en escuelas públicas urbanas y rurales de la provincia de Heredia. Durante las seis aplicaciones del instrumento en cada escuela, se lograron observar un total aproximado de 3007 escolares durante el recreo; mientras que en los grupos focales se entrevistó a un total de 52 escolares. El objetivo de esta investigación fue examinar la cantidad de estudiantes activos y sedentarios durante el recreo, así como sus percepciones de motivación y barreras que impiden la práctica de la actividad física en este espacio, en escuelas rurales y urbanas de la provincia de Heredia. Entre los resultados obtenidos se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre la actividad física moderada (AFM) realizada en las escuelas urbanas con respecto a las rurales siendo los estudiantes de escuelas urbanas más activos, que los menores matriculados en escuelas rurales; en cuanto a la actividad física vigorosa (AFV), las diferencias estadísticamente significativas fueron únicamente entre sexo, siendo mayor en los niños que en las niñas, sin importar el lugar de procedencia, es decir si eran de escuela urbana o rural.Ítem Diseño, implementación y evaluación de un programa de Ejercicio aeróbico realizado en cinta rodante, ciclo Ergómetro, sesiones virtuales y visita domiciliar, sobre la Calidad de vida de mujeres sobrevivientes de cáncer de mama(Universidad Nacional, Costa Rica., 2022) Vega Madrigal, Rosibel; Araya Vargas, GerardoEl presente trabajo de práctica aplicada se desarrolló cumpliendo tres propósitos estrechamente vinculados, que fueron: diseñar, implementar y evaluar un programa de ejercicio aeróbico en cinta rodante y cicloergómetro, adaptado al hogar debido a la pandemia por COVID-19, buscando mejorar la calidad de vida de mujeres sobrevivientes de cáncer de mama. Participantes: por medio de la base de datos suministrada por el Servicio de Epidemiología del Hospital San Vicente de Paúl y con el aval de la dirección médica, se seleccionó la muestra de sobrevivientes de cáncer de mama que cumplían con los requisitos de inclusión en el programa, el cual contó con la aprobación de la Unidad de Docencia del hospital. Programa: el programa de ejercicio aeróbico en cinta rodante, cicloergómetro y rehabilitación domiciliar, fue elaborado y protocolizado acorde a las necesidades de las participantes. Ya iniciada la intervención se presentó que las mismas no podían seguir asistiendo a las correspondientes sesiones de ejercicio dentro de las instalaciones del hospital, debido a que en ese momento comenzó la emergencia nacional ocasionada por el COVID-19. Para enfrentar este desafío, se realizaron ajustes mediante la creación de una serie de videos de ejercicios aeróbicos sobre el piso, utilizando diferentes materiales y espacios para continuar con la intervención en dicha población. Los videos se realizaban una vez por semana, con variedad de tipos de ejercicio y se enviaban vía WhatsApp a las participantes para que ellas los vieran (smartphone o computadora) e hicieran esas rutinas de ejercicio en su hogar a la hora que cada una prefiriera. Estos videos se grabaron durante seis semanas con el fin de practicar, en tres días alternos durante la semana. Posteriormente, al notarse que dos de las participantes no seguían la secuencia de los videos, se procedió a trabajar con todas las mujeres individualmente, mediante visita domiciliar, con estrictos protocolos de seguridad. Para valorar y supervisar el trabajo realizado por las participantes, se hicieron llamadas telefónicas, mensajes vía WhatsApp y la visita domiciliar mencionada. En esta visita al hogar, se dirigía desde distancia segura, en la acera o corredor de la casa, los ejercicios para la mujer residente en el domicilio, valorando su ejecución, corrigiendo posturas, técnica de respiración y brindándole recomendaciones generales. En todo momento se aprovechó la oportunidad para felicitarlas y motivarlas a seguir ejercitándose como hábito de vida. El plan de entrenamiento diario se desarrolló con progresividad por seis semanas. Resultados: con los diferentes modelos alternativos que se desarrolló, se observó mejoras en percepción positiva de la vida, en las participantes. Mostraron satisfacción, actitud positiva y buen ánimo a seguir realizando ejercicios físicos durante toda su vida, aún en tiempos de pandemia. Además, manifestaron sentirse importantes, útiles ante su familia, la sociedad, en la vida laboral y en el área de sus metas y visiones para la vida que les espera. Esta intervención les ha servido para tomar decisiones de mejora en medio de su contexto; aún en la escasez económica que han vivido la mayoría de las participantes, según lo comentaron ellas mismas. Por tanto, es necesario fomentar programas de esta índole que puedan brindar beneficios en personas que hayan logrado sobrevivir del impacto y las secuelas de una enfermedad tan severa como el cáncer de mama.Ítem Influencia del sexo sobre la motivación para la actividad física y /o práctica deportiva un metaanálisis(Universidad Nacional, Costa Rica., 2020) Ortega Martínez, Luis Miguel; Araya Vargas, GerardoAnaliza los estudios científicos disponibles con respecto al efecto del sexo sobre la motivación para la participación deportiva y/o de actividad física. v Resultados: se hizo una búsqueda exhaustiva en diversas bases de información científica (Science Direct, Fuente Académica Plus, Gender Studies Database, PsycARTICLES, PsycINFO, Women’s Studies International, Psychology and Behavioral Sciences Collection, Sport Discus), empleando palabras claves y la combinación de frases tales como: “physical activity”, “exercise”, “gender roles” “sex roles”, por mencionar algunos ejemplos. Además, se revisaron diferentes publicaciones científicas especializadas en el abordaje de estas temáticas. Se encontraron 14097 artículos en total. Tras varias etapas de filtro y revisión, se seleccionaron 15 estudios (n=6360 total; grupo de hombres n=2762, promedio de 184.13 participantes por grupo y grupo de mujeres n=3598, promedio de 239.86 participantes por grupo). Se calcularon tamaños de efecto (TE) entre grupos (hombres vs mujeres). Los cálculos de TE globales ponderados se realizaron siguiendo el modelo de efectos aleatorios, dada la evidencia consistente de heterogeneidad entre los TE individuales (de cada estudio). Dicha heterogeneidad entre los tamaños de efecto individuales se corroboró por medio de la prueba de I2 en la que se obtuvo un 79% de heterogeneidad. Además, la estimación del riesgo de sesgo de publicación del metaanálisis, arrojó como resultados R2 =0.001 p = 0.95 (p>0.10), por lo que se concluye que no existió sesgo de publicación en los TE de los estudios metaanalizados. De los 15 tamaños de efecto a partir de los cuales se obtuvo el promedio, 8 de ellos no fueron diferentes de cero. En general el sexo mostró un efecto pequeño pero significativo sobre la motivación para la práctica de ejercicio físico y/o deporte.Ítem Modelo "Escuela en Movimiento" en zona rural una estratégia de implementación del Modelo desde la Articulación Inter Institucional(Universidad Nacional, Costa Rica., 2020) González Hidalgo, Liz CarolinaPropicia entornos escolares en movimiento, generando condiciones ambientales, apoyo social y organizacional en cada centro educativo seleccionado, siguiendo el modelo “Escuelas en movimiento”, para el aumento en los niveles de actividad física de los niños y niñas. Con tal fin, se articuló con la Red de Actividad Física y Salud Cantonal (RECAFIS), se realizó un diagnóstico e implementó una política institucional en cada centro educativo para aumentar los niveles de actividad física, el juego y el movimiento en general de los niños y niñas, en conjunto con la comunidad, educadores (as), madres y padres de familia. A través de la utilización del Sistema de Observación (SOPLAY), se determinó que los niveles de actividad física realizada por los niños y niñas en los centros educativos antes de la implementación de” Escuelas en Movimiento”, no alcanzaban las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, inclusive en ambas escuelas ubicadas en zona rural. Sin embargo, posterior a la intervención se registra una disminución de los niños y niñas sedentarios (as) en ambos centros educativos, y un aumento en los niveles de actividad física correspondientes a la categoría “muy activos”, principalmente en la escuela donde la intervención fue más corta en el tiempo.Se evidenció en los niños mayor incidencia de conductas activas en relación con las niñas antes y después de la intervención. Es significativo el trabajo articulado entre instituciones como la RECAFIS, ya que permitió la organización y la injerencia para que las escuelas asuman estrategias en promoción de la salud física y mental, que contribuyen a la salud integral de los escolares por medio de entornos que propician movimientoÍtem Moviéndonos en familia(Universidad Nacional, Costa Rica., 2021) Dìaz Arias, Marìa JoséEsta práctica plantea determinar el efecto de la intervención "moviéndonos en familia” sobre la actividad física y autoeficacia de estudiantes de primer ciclo y sus madres en el entorno familiar, usando un modelo ecológico escolar e involucrando a las madres en el logro del mejoramiento en los niveles de actividad física y autoeficacia, tanto de ellas como de sus hijos, reconociéndose que los ambientes naturales son la principal fuente de influencia sobre la conducta humana, logrando un efecto positivo sobre los hábitos en la actividad física, de modo que esta intervención comprueba que existe una asociación positiva de las madres que realizan actividad física y sus hijos dentro del entorno social; los resultados indicaron que a pesar de que la población era poco activa, existieron respuestas actitudinales en niveles positivos de disfrute, gusto, agrado, diversión, energía y sensación de bienestar, lo que muestra a la actividad física como un elemento clave de promoción de la salud. Entre las principales apreciaciones se destaca que a nivel cognitivo-afectivo aumentaron las percepciones positivas sobre los beneficios psicológicos: mejoró la autoestima, la percepción corporal y las sensaciones saludables, asimismo, se percibió una disminución en el estrés, en la depresión y en el cansancio de las amas de casa. La metodología utilizada en este proyecto es de mucha aplicabilidad en el ambiente escolar, siendo la misma comunidad quien reconoció que se necesita un plan de acción de movimiento y salud. Por último, se demuestró la relación entre la actividad física y la autoestima, por lo que esta práctica es un diseño y desarrollo de programas que fomenten el inicio, adherencia y mantenimiento en las actividades físicas en poblaciones vulnerables como las amas de casa.