Informes de resultado de investigación
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/18994
Informes de investigación que proporcionan un estudio a profundidad de un tema en particular o describen los resultados de un proyecto de investigación.
Examinar
Examinando Informes de resultado de investigación por Materia "COSTA RICA"
Mostrando 1 - 10 de 10
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Análisis de las contribuciones de los Parques Nacionales y Reservas Biológicas al desarrollo socioeconómico de Costa Rica. 2009(Universidad Nacional, Costa Rica, 2010-07) Moreno Díaz, Mary Luz; Salas Pinel, Fiorella; Otoya Chavarría, Marco; González Brenes, Silvia; Cordero Rodríguez, Daniela; Mora Salas, Carlos EnriqueCosta Rica cuenta con una cuarta parte de su territorio protegido, del cual un 12,7% corresponde a la categoría de parques nacionales y reservas biológicas. Estas áreas protegidas—en total 28 parques nacionales y 8 reservas biológicas-- le brindan al país beneficios no solamente ecológicos, sino también económicos, sociales e institucionales. Los cuales se reflejan en actividades como el turismo, la protección del recurso hídrico para la generación de energía hidroeléctrica, los servicios ambientales, y la investigación científica, entre otros. En el año 2002, se obtuvo que los aportes generados por la existencia de los parques nacionales y reservas biológicas al desarrollo socioeconómico de Costa Rica fue de ¢334.128 millones (US$832 millones). También se obtuvo el dato para los parques nacionales Chirripó (¢243 millones; US$618 mil), Cahuita (¢1.977 millones; US$4,9 millones) y Volcán Poas (¢9.345 millones; US$23,4 millones) (Furst et al, 2005). Con el ánimo de actualizar los datos obtenidos para el 2002 se propuso el proyecto Sistematización y Análisis de las Contribuciones de los Parques Nacionales y Reservas Biológicas al Desarrollo Económico y Social en Costa Rica, Benín y Bután1 , que además pretendía replicar la metodología en otros dos países y trabajar con otros estudios de caso en Costa Rica. Así como, plantear recomendaciones de política para apoyar a los tomadores de decisiones en el manejo de los parques nacionales y reservas biológicas en los tres países. La información encontrada a nivel nacional y empíricamente agregada sobre las principales actividades o aportes identificados en este trabajo muestra que las actividades económicas que se beneficiaron de la existencia de los PNRB para el 2009 fueron: (1) turismo orientado primordialmente a la naturaleza con sus servicios conexos, (2) generación de electricidad gracias al uso del agua proveniente de los PNRB para proyectos hidroeléctricos, (3) generación de empleo y salarios, (4) ingresos del MINAET por concepto de entradas cobradas, (5) conservación de áreas silvestres protegidas de parte del MINAET-SINAC en forma de gastos fijos e inversiones en la administración y mantenimiento de los PNRB, (6) compra de tierras para la expansión de PNRB existentes o el establecimiento de nuevos, (7) Pago de Servicios Ambientales (PSA) dirigidos a las áreas protegidas y sus alrededores para su conservación y mantenimiento, y por último, (8) investigación sobre biodiversidad y, correspondiente a ésta, generación de utilidades por concepto de bioprospección e investigación básica. En un esfuerzo por traducir estas contribuciones en términos monetarios, la búsqueda, sistematización y análisis de información primaria y secundaria permite realizar una estimación de los aportes de los PNRB para el año 2009. En este año, la suma total de los aportes aproximados de las actividades mencionadas en el párrafo anterior fue de aproximadamente ¢778.148 millones de colones ó $1.357 millones de dólares americanos (en precios de 2009). Tal monto representa una contribución al desarrollo económico de innegable relevancia, pero debe verse cómo el límite inferior de un monto mucho más alto. En caso de disponer de una base estadística más sólida, e incluir el monto real de los servicios ambientales atribuibles a los PNRB. Siempre considerando la restricción señalada, el total calculado de los aportes a la economía nacional por concepto de generación de ingreso e inversión atribuibles a los PNRB, es alrededor de un 5 por ciento del PIB de Costa Rica en el año 2009 (cálculo propio con base en la Cuentas Nacionales del BCCR para 2009). En el marco de este proyecto se trabajo también con tres estudios de caso, con los siguientes resultados: Parque Nacional Corcovado-Reserva Biológica Isla del Caño en el 2008 ₡48.197 millones de colones ó $91.590 mil dólares americanos (Otoya, M. et al 2010); Parque Nacional Rincón de la Vieja en el 2009 ₡12.770 millones de colones ó $23.010 mil dólares americanos (Salas, F. et al 2010); y Parque Nacional Palo Verde en el 2009 ₡1.106 millones de colones ó $1.936 mil dólares americanos (Moreno, M. et al 2010).Ítem Análisis de las Contribuciones Socioeconómicas del parque nacional Palo Verde “Un nido para la Investigación y la Educación” 2009(Universidad Nacional, Costa Rica, 2010-07) Moreno Díaz, Mary Luz; González Brenes, Silvia; Mora Salas, CarlosEl Proyecto “Sistematización y Análisis de las Contribuciones de los Parques Nacionales y Reservas Biológicas al Desarrollo Económico y Social en Costa Rica, Benín y Bután” fue desarrollado por CINPE y ejecutado bajo el Programa de Cooperación Sur-Sur (financiado por Reino de los Países Bajos y administrado por Fundecooperación), del cual el presente estudio de caso es parte integral. Este proyecto fue desarrollado en tres países y fue coordinado por el Centro Internacional de Política para el Desarrollo Sostenible (CINPE) de la Universidad Nacional (UNA) de Costa Rica. La contraparte en Benín es el Centre Béninois pour l'Environnement et le Développement Economique et Social (CEBEDES). Mientras en Bután es la División de Conservación de la Naturaleza del Ministerio de Agricultura y Bosques del Real Gobierno de Bután. El objetivo general del Proyecto es sistematizar y analizar la contribución socioeconómica –descentralizada y centralizada- de los parques nacionales y reservas biológicas al desarrollo económico y social de Costa Rica, Bután y Benín y hacer recomendaciones de política para apoyar a los tomadores de decisiones en el manejo de los parques nacionales y reservas biológicas. El Parque Nacional Palo Verde (PNPV) declarado humedal de importancia internacional en 1991 (sitio ramsar), es uno de los 3 estudios de caso analizados en Costa Rica y fue seleccionado por un grupo de expertos por cumplir con diversos criterios que lo sitúan como un Área Silvestre Protegida importante en la protección de ecosistemas únicos y diversidad de paisajes. Este PN también es distinguido por la investigación y educación que en él se generan. Gran cantidad de científicos, académicos y estudiantes vienen a Costa Rica con el objetivo único de visitar el parque. La metodología empleada en el estudio combina el análisis de clúster con una dinámica de cadena de valor agregado, donde el PNPV constituye la base material que sustenta la existencia y reproducción de diversas actividades socioeconómicas, que dependen directa e indirectamente de su conservación. Estas actividades reportan contribuciones cualitativas y cuantitativas para diversos actores sociales en los ámbitos local, regional, nacional e internacional. En un esfuerzo por traducir estas contribuciones en términos monetarios, la búsqueda, sistematización y análisis de información primaria y secundaria permite realizar una estimación de los aportes del PNPV para el año 2009. A este respecto, la contribución global de esta área asciende aproximadamente a ¢1.106.217.230 (US$1.936.446.4). De este total alrededor del 29,53% permanece en el ámbito local, 1,58% en el ámbito regional, 61,41% en la escala nacional y un 7,48% en la esfera internacionalÍtem Análisis del impacto de la fragilidad fiscal en el desarrollo nacional : construyendo una ruta común hacia 2030(Programa de las Naciones Unidas Para el Desarrollo, 2022-01) Programa de Naciones Unidas para Desarrollo; Segura-Bonilla, Olman; Hernández Milán, Jairo; Chacón-Cascante, Adriana; Fonseca Hernández, Raúl GerardoLa presente investigación está referida al tema del impacto de la fragilidad fiscal en el desarrollo nacional. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) entiende la fragilidad fiscal como un tema de abordaje urgente para el avance en el cumplimiento de la Agenda 2030. Encuentra especialmente significativa la vinculación entre este tema, la protección social y la economía verde, considerando la perspectiva de género y el enfoque de juventudes, con un análisis intersectorial. Dada su reconocida experiencia y trayectoria, el PNUD identifica al Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible (CINPE) como un socio estratégico para contribuir en el análisis técnico especializado sobre estos temas y la generación de recomendaciones de política pública, en momentos especialmente críticos, dados los efectos socioeconómicos de la emergencia sanitaria derivada de la Covid-19.Ítem Analysis of the contributions of National Parks and Biological Reserves to the socioeconomic development of Costa Rica, 2009.(Universidad Nacional, Costa Rica, 2010-07) Moreno Díaz, Mary Luz; Otoya Chavarría, Marco; Salas Pinel, Fiorella; González Brenes, Silvia; Cordero Rodríguez, Daniela; Mora Salas, Carlos EnriqueCosta Rica has a quarter of its territory protected, of which 12.7% corresponds to the category of national parks and biological reserves. These protected areas-a total of 28 national parks and biological reserves in- provide the country benefits not only ecological but also economic, social and institutional ones, which are reflected in activities such as tourism, protection of water resources for hydroelectric energy, environmental services, and scientific research, among others. In 2002, was found that the contributions generated by the existence of national parks and biological reserves to socio-economic development in Costa Rica was ¢ 334 128 million (US$832 million). We also obtained the datum for the national parks of Chirripó (¢243 million, US$618 million), Cahuita (¢1.977 million, US$4.9 million) and Poas Volcano (¢9.345 million, US$23.4 million) (Furst et al, 2005). With the urge of updating the data obtained for 2002 was proposed the project Systematization and Analysis of the Contributions of National Parks and Biological Reserves to the Economic and Social Development in Costa Rica, Benin and Bután1 , which also sought to replicate the methodology in two other countries and work with other case studies in Costa Rica, as well as to propose policy recommendations to support to decision makers in the management of national parks and biological reserves in the three countries. The information found at the national level and empirically aggregated on the main activities or contributions identified in this study shows that economic activities that were benefited from the existence of the PNRB for 2009 were: (1) tourism aimed primarily at nature with its related services, (2) generation of electricity through the usage of water coming from the PNRB for hydroelectric projects, (3) generation of employment and salaries, (4) incomes from MINAE in the quality of tickets collected, (5) conservation of protected wildlife areas from MINAE-SINAC in the form of fixed costs and investments in the administration and maintenance of the PNRB (6) purchase of lands for the expansion of existing PNRB or the establishment of new ones, (7) payment for environmental services (PSA) aimed at protected areas for their conservation and maintenance, and finally (8), research on biodiversity and, corresponding to this, generation of profits in the quality of bioprospection and basic research. In an effort to interpret these contributions in monetary terms, the search, systematization and analysis of primary and secondary information allows making an estimate of the contributions of PNRB for 2009. This year the total sum of the approximate contributions of the activities mentioned in the previous paragraph was ¢778.148 million colones or $1.357 million dollars (in prices of 2009). This amount represents a contribution to the economic development of undeniable importance, but it should be seen as the lower limit of a much higher amount, in case of having a more solid statistical basis, and include the actual amount of the environmental services attributable to PNRB. Always considering the restriction noted, the estimated total of contributions to the national economy in the quality of income generation and investment attributable to PNRB, is about 5 percent of GDP in Costa Rica in 2009 (own calculation based on the National Accounts of BCCR for 2009). In the framework of this Project, was also worked with three case studies, with the following results: Corcovado National Park-Caño Island Biological Reserve in 2008 ₡48.197 million colones or $91.590 thousand dollars (Otoya, M. et al 2010); Rincón de la Vieja National Park in 2009 ₡12.770 million colones or $23.010 thousand dollars (Salas, F. et al 2010); and Palo Verde National Park in 2009 ₡1.106 million colones or $1.936 thousand dollars (Moreno, M. et al 2010).Ítem Analysis of the Socio-economic Contributions of Palo Verde national park “A nest for Research and Education” 2009(Universidad Nacional, Costa Rica, 2010-07) Moreno Díaz, Mary Luz; González Brenes, Silvia; Mora Salas, CarlosThe Project „‟Systematization and Analysis of the Contributions of National Parks and Biological Reserves to the Economic and Social Development in Costa Rica, Benin and Bhutan’’ was developed by CINPE and executed under the Program of South-South Cooperation (financed by the Kingdom of the Netherlands and administrated by Fundecooperación), from which this case study is integral part. This project was developed in three countries and it was led by the International Centre for Policy for Sustainable Development (CINPE) of the Universidad Nacional (UNA) of Costa Rica. The counterpart in Benin is the Centre Béninois pour l'Environnement et le Développement Economique et Social (CEBEDES). While in Bhutan is the Division of Nature Conservation of the Ministry of Agriculture and Forests of the Royal Government of Bhutan. The project's general objective is to systematize and analyze the socio-economic contribution – decentralized and centralized - "of national parks and biological reserves to the economic and social development of Costa Rica, Bhutan and Benin and make policy recommendations of management to support policy makers in the management of national parks and biological reserves. Palo Verde National Park (PNPV), declared wetland of international significance in 1991 (ramsar site), it is one of the three case studies analyzed in Costa Rica. This one was selected by a group of experts to accomplish several criteria, which place it as a Protected Wildlife Area, important for the protection of unique ecosystems and diversity of landscapes. This PN is also distinguished by research and education generated on it. A great number of scientists, academicians, and students come to Costa Rica in order to visit the park. The methodology used in the study combines the cluster analysis with a dynamics of added value chain, where PNPV constitutes the material basis that underpins the existence and reproduction of diverse socio-economic activities that depend directly and indirectly on their preservation. These activities report qualitative and quantitative contributions to various social actors at local, regional, national and international levels. In an effort to become these contributions in monetary terms, the search, systematization and analysis of primary and secondary information allows an approximate estimation of the contributions of PNRV for 2009. In this regard, the global contribution of this area amounts approximately to ¢1.106.217.230 (US$1.936.446.4). From this total, around 29,53% remains at local level, 1,58% at regional level, 61,41% at national level and 7, 48% at international level.Ítem Costa Rica: Cambio estructural en la economía y el ambiente una evaluación de múltiples criterios(Universidad Nacional, Costa Rica, 2000-02) Acuña, Marvin; Arrieta, Omar; Fürst, Edgar; Orozco-Barrantes, Jeffrey; Ruiz-Mejias, KeynorEs harto conocido que el proceso del desarrollo socioeconómico en Costa Rica, en especial en los últimos dos decenios, ha estado sujeto a una serie de transformaciones notables que modificaron considerablemente los patrones productivos, comerciales, sociales, ambientales, urbano-territoriales, y político-institucionales, tales modificaciones han incidido en los patrones de vida cotidiana prevaleciente a fines del decenio de los setentas.Ítem Diagnóstico y análisis de las potencialidades de la aplicación de instrumentos económicos para la gestión ambiental de la República de Costa Rica.(Universidad Nacional, Costa Rica, 1995-05-30) Segura-Bonilla, OlmanDe la década de 1950 a la de 1970, el modelo agroexportador produjo una pérdida de bosques igual toda la acumulada en la historia anterior de Costa Rica. Las plantaciones de banano y la actividad ganadera causaron una enorme destrucción de la cobertura forestal el uso de plaguicidas y fertilizantes en la producción de café y algodón, afectaron la salud de personas impactos negativos en animales y causaron los acuíferos y suelos sustitución de importaciones y el modelo de exportaciones tradicionales, que sucedieron al modelo agroexportador, no también presentaron impactos ambientales negativos indistintamente del modelo económico que se trate, las instituciones relacionadas con crédito, desarrollo rural preocupadas en resolver reforma agraria han estado problemas relacionados con productividad, tenencia de la tierra y distribución del ingreso, descuidando los aspectos relacionados con el medio ambiente. En Costa Rica los incentivos dirigidos al uso sostenible de los recursos naturales se han desarrollado principalmente en sector forestal, aunque los recursos suelo, aguas y diversidad biológica utilizan algunos, Incentivos para manejo de suelos: los beneficiarios directos del plan de incentivos son pequeños y medianos propietarios. El mismo tiene cobertura nacional, pero se desarrolla través de proyectos pilotos. El incentivo concede únicamente insumos, nunca dinero en efectivo. Incentivos forestales: Los principales incentivos son la deducción del impuesto sobre la renta, forestal, el certificado de el certificado de abono reforestadores, los créditos blandos, forestal el para pequeños fondo para municipalidades y organizaciones de abono forestal para manejo del bosque. Fondo de desarrollo forestal y el certificado incentivos para aguas continentales: A pesar de la importancia económica y social de los recurso hídricos y de algunas acciones. Y proyectos dispersos para recuperar y proteger las cuencas hidrográficas, no existe a la fecha, una coordinación real y efectiva inter-institucional para trabajar coordinadamente por el manejo y aprovechamiento de fuentes de agua. Incentivos para la biodiversidad: Entre otros, la reforma las tarifas de ingreso a los parques nacionales, la creación de la reserva biológica del río Achiote, el proyecto de Ley para Conservación y protección de los Ambientes del Humedal la redefinición de la capacidad de carga en algunas áreas silvestres. En materia legal e institucional, la competencia por el manejo y protección de los recursos naturales cantidad de está dispersa en una gran leyes, participan reglamentos y decretos ejecutivos. un gran numero de instituciones Además estatales responsabilidades traslapadas y compartidas, organismos ONG. Como resultado de lo anterior, existe la privados y duplicidad de funciones, entorpecimiento burocrático y descoordinación.Ítem Efectos del PAI en la cadena de valor del frijol en Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021-08) Vargas Alfaro, Leiner; Rojas Castro, Lorenzo; Hernández, SallyLos mercados de productos agrícolas y particularmente, los mercados de granos, no funcionan adecuadamente. Existe fallas de mercado a lo largo de los distintos segmentos de la cadena de valor que provocan serias distorsiones en el funcionamiento del sistema de precios. Estas cadenas de valor locales se combinan con importaciones que mantienen en mucho dichas distorsiones, debido a los problemas de concentración de mercado, logística de importación o inclusive, procesos globales de concentración en el transporte internacional y manejo del mercado global de granos. Ni el mercado local y mucho menos el mercado internacional de granos podría asignar los precios de forma eficiente y justa, debido a todas estas fallas del mercado.Ítem Propuesta de metodología de evaluación para medir los efectos ambientales, económicos y sociales del Programa de Pago por Servicios Ambientales en Costa Rica : informe final(Universidad Nacional, Costa Rica, 2013-11) Valenciano Salazar, Jorge Andrey; Zárate Montero, Diego; Moreno Díaz, Mary Luz; Salas Pinel, FiorellaEl presente documento plantea una metodología para la evaluación económica, social y ambiental del Programa de Pagos de Servicios Ambientales (PPSA) impulsado por el Sistema de Áreas de Conservación de Costa Rica (SINAC) y por el Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (FONAFIFO). La metodología sugerida busca calcular indicadores basados en los medios de vida de las familias beneficiarias con el PPSA así como capturar mediante indicadores el grado de coordinación y fortalecimiento de las instituciones encargadas de gestionar y operar dicho programa.Ítem Propuesta metodológica para la valoración de deseconomías de transporte en zonas urbanas: Caso de Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2008-04) Delgado Benavides, YahairaEn los últimos años el aumento de la demanda de transporte y del tránsito vial en los países desarrollados y en vías desarrollo han traído como consecuencia, particularmente en las grandes ciudades, incrementos en la congestión, demoras, accidentes y problemas ambientales, originando costos mayores que los considerados aceptables por los ciudadanos. La facilidades de acceso a automóviles se debe al aumento del poder adquisitivo de las clases medias, el mayor acceso al crédito la reducción relativa de los precios de venta, una mayor oferta por recirculación de autos usados, el crecimiento de la población y la escasa aplicación de políticas estructuradas en el área del transporte urbano. En conjunto con una serie de elementos negativos, producto de un crecimiento urbano desordenado en términos territoriales conformando un esquema insostenible en el mediano y largo plazo. Dado el volumen de tráfico y la limitación a la expansión de la capacidad, el problema de las deseconomías se acentúa en las áreas urbanas. Este trabajo tiene como objetivo proponer una metodología de valoración de deseconomías en términos de congestión, consumo adicional de combustible, accidentes de tránsito y contaminación del aire por encima de los niveles aceptables provocados por los congestionamientos de las zonas urbanas.