Instituto de Estudios Interdisciplinarios de la Niñez y la Adolescencia
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14446
El Instituto de Estudios Interdisciplinarios de la Niñez y la Adolescencia (INEINA), forma parte del Centro de Investigación y Docencia en Educación (CIDE) de la Universidad Nacional (UNA). Su principal objetivo; consiste en generar conocimiento pertinente y relevante en términos académicos y sociales, para potenciar el desarrollo integral y el cumplimiento de los derechos de las personas menores de edad. Coadyuvando desde su quehacer a la consecución de la misión institucional que nos resguarda: la Universidad Nacional.
Y es, en ese marco de referencia, el que motiva a que el Instituto cuente con este espacio, que esperamos nos permita establecer vínculos con todas aquellas personas que tengan en su haber el tema de niñez y adolescencia, posibilitando la generación de iniciativas, proyectos conjuntos y de colaboración, con propuestas de vanguardia. Así que, para todas las personas que estamos comprometidas con las niñas, los niños y adolescentes de nuestro país, resulte en un aporte propositivo al desarrollo de procesos y acciones concretas que potencien una transformación positiva de la sociedad en que vivimos en beneficio de esta población.
Examinar
Examinando Instituto de Estudios Interdisciplinarios de la Niñez y la Adolescencia por Materia "ADOLESCENCIA"
Mostrando 1 - 11 de 11
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acerca del Instituto de Estudios Interdisciplinarios de la Niñez y la Adolescencia(Universidad Nacional, Costa Rica, 2017) Instituto de Estudios Interdisciplinarios de la Niñez y la AdolescenciaEl video relata de que trata el Instituto de Estudios Interdisciplinarios de la Niñez y la Adolescencia (INEINA) de la Universidad Nacional.Ítem Capacitación en el desarrollo humano integral de niños, niñas y adolescentes: Percepción y rol de las cuidadoras en las alternativas de cuido en Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Rodríguez Araya, María Roxana; Álvarez Sánchez, AlejandraEl Preámbulo de la Convención de Derechos del Niño, “reconoce que el niño, para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad, debe crecer en el seno de la familia, en un ambiente de felicidad, amor y comprensión” (p.9). Por su parte, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (2013) coloca a la familia como “el vínculo interpersonal y medio natural para el desarrollo personal integral de todos sus integrantes y en particular de los niños” (p.17). Sin embargo, existen familias que no cumplen con esta responsabilidad vulnerando los derechos de las personas menores de edad y el Estado debe intervenir procurando garantizar sus derechos. Sin embargo, el derecho que tienen los niños, niñas y adolescentes (NNA) a vivir en familia es prioritario, por tanto, la separación familiar es el último recurso y deben primar acciones socioeducativas que le permitan a las familias mejorar sus condiciones de crianza. En esta línea, en un estudio desarrollado en Costa Rica, Conejo y Chaverri (s.f), identificaron que tras una intervención con familias se logró una reducción en el uso del castigo físico, lo cual demuestra que existen acciones que pueden desarrollarse para apoyar a las familias en riesgo. En esta línea, la Convención de los Derechos del Niño, aboga por que los Estados incluyan en sus políticas acciones que permitan fortalecer las familias de manera que existan otras alternativas diferentes a la institucionalización.Ítem Crisis juvenil: aumento de violencia en Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-06-27) Chaverri Chaves, PabloEn el último año, la violencia juvenil ha aumentado considerablemente en nuestro país. Según datos de los expertos, los menores de edad son quienes tienen mayor participación en actos delictivos.Ítem Hacia la adopción del enfoque de políticas públicas basadas en evidencia en el campo de niñez y adolescencia: Reflexiones y retos para su implementación en Latinoamérica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022) Chaverri Chaves, Pablo; Arguedas Ramírez, AnaEl presente artículo hace una reflexión sobre el enfoque de Políticas Públicas Basadas en Evidencia (PPBE) aplicadas al campo de niñez y adolescencia. Para ello, inicia con una introducción que pone a este enfoque en el contexto del debate de las políticas públicas en el contexto latinoamericano, posteriormente se describe en qué consisten las PPBE y por qué es importante su consideración y aplicación, luego se revisa el concepto de evidencia científica, seguidamente se habla sobre sus niveles y calidad. Después se delibera sobre la necesidad de fortalecer su utilización, discutiendo sobre algunos retos de la adopción del enfoque de PPBE en el campo de niñez y adolescencia. Finalmente, se proponen unas conclusiones reflexivas, así como acciones para poner en práctica y aprovechar los potenciales beneficios del enfoque basado en evidencia en las políticas públicas de niñez y adolescencia en el contexto latinoamericano.Ítem Identidad personal y apego en adolescentes costarricenses: Exploración, compromiso e inocuo nivel educacional de progenitores(Interamerican Society of Psychology, 2012-06-15) Tapia-Valladares, Javier; Rojas-Campos, Adrián; Picado-Arce, Karol; Conejo B., L. DiegoEsta investigación busca conocer las condiciones de desarrollo personal entre jóvenes adolescentes de Costa Rica, examinando específicamente, la relación entre identidad y el apego a los padres y su relación con el nivel educativo parental. Una muestra de 256 mujeres y 181 hombres (M = 15.34 años, DT = .98) completó la Escala de Posiciones de la Identidad, la Escala de Identidad de Exploración y Compromiso, y el Auto-informe de Estilos de Apego. Los análisis realizados permiten concluir que, en comparación con los hombres, la mayoría de las mujeres reporta a sus madres como su principal figura de apego, se compromete mucho más en términos de su identidad relacional y ocupacional, y expresa una posición más clara en la identidad de logro. Con respecto a la identidad relacional y familiar, los y las participantes con estilos de apego seguro presentan mayor compromiso que aquellos con apego inseguro. El nivel de educación parental no afecta ninguna de las evaluaciones socio emocionales.Ítem Importancia de la prosocialidad en el desarrollo infantil y adolescente: Foro virtual(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020-10-28) Carlo, Gustavo; Conejo B., L. Diego; Roos, JoyNos encontramos en un contexto actual en el que día a día nos hemos enfrentado a situaciones muy angustiantes y dolorosas para muchas familias que se han quedado sin trabajo o que, se han visto reducidas sustancialmente sus facilidades para satisfacer sus necesidades básicas. En este contexto, también hemos visto florecer múltiples acciones de solidaridad, empatía y de altruismo como nunca se había visto. Las conductas prosociales juegan un papel muy importante en las relaciones sociales, ya que son comportamientos que buscan precisamente contribuir a mejorar en la medida que fortalece al ciudadano y la atención a las otras personas. Por tanto, resulta fundamental comprender y entender cómo debemos promover las conductas de ayuda.Ítem Legislaciones y políticas públicas de niñez y adolescencia en Costa Rica durante los años de 1989 a 2019.(Universidad de Costa Rica, 2023-05-17) Barrantes Pereira, Rolando; Brenes Rodríguez, Milton Ariel; Sanabria , MarcelaEn este artículo se presentan los resultados de un estudio de revisión bibliográfica y análisis que profundiza en la legislación y política pública de niñez y adolescencia en Costa Rica entre los años 1989 fecha de la Convención sobre los Derechos del Niño y el 2019. Esta investigación se sitúa en el marco de acción del Observatorio Temático Interuniversitario de Derechos de la Niñez y la Adolescente (OBINA) y la subcomisión de Enlace y Política Pública; respondiendo así a sus objetivos definidos desde el plan estratégico y operativo. Para llevar a cabo este ejercicio investigativo se plantean tres fases: la identificación de leyes y políticas, la elaboración y definición de criterios para el análisis y el respectivo análisis por década, abarcando el período de 30 años aproximadamente. Los principales resultados, demuestran un interés del país por generar regulaciones y políticas para la promoción y defensa de los derechos de los niños, niñas y adolescente; pero también evidencian como aún hay una deuda en esta materia y falta de un posicionamiento aún mayor en el marco de la política pública, para que sea un tema trascendental y un eje transversal presente en todo el quehacer de política del país.Ítem UNA Mirada: Construyendo una adolescencia en positivo(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022) Chaverri Chaves, Pablo; Granados Cordero, Leslie; Ruiz Cabrera, Luis; Ballestero Araya, ElizabethEn Costa Rica viven aproximadamente 700,000 jóvenes, ellos exigen ser escuchados, respetados y tener espacios seguros para el esparcimiento. Es común creer que la adolescencia es una etapa muy difícil de la vida, pero ¿cuál etapa no lo es? Los jóvenes necesitan redes de apoyo en su familia y comunidad, no solamente adultos que los reprendan y aleccionen.Ítem UNA Mirada: Política Institucional de Niñez y Adolescencia(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021-08-18) Chaverri Chaves, PabloSe aborda el tema sobre las políticas institucionales de niñez y adolescencia.Ítem UNA Mirada: Sistema Nacional de Protección Infantil(Universidad Nacional, Costa Rica, 2016-11-16) Chaverri Chaves, Pablo; Rodríguez Araya, Kattia; León Sáenz, Ana Teresa; Wijk, Karin vanLa seguridad y protección de los niños está en manos de todos, ellos requieren de una comunidad que lo acuerde. La Universidad Nacional analizó el Sistema Nacional de Protección Infantil y descubrió sus fortalezas y debilidades.Ítem Política de Niñez y Adolescencia de la Universidad Nacional(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021) Oficina de Comunicación Universidad Nacional¿Cuáles son los objetivos de la Política de Niñez y Adolescencia de la Universidad Nacional?