Escuela de Psicología
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14430
La Escuela de Psicología de la Universidad Nacional, Costa Rica, tiene como objetivo establecer un plan de estudios como respuesta a las demandas sociales a partir de una ciencia que sustenta distintos desarrollos teóricos-metodológicos.
Si necesita consultar sobre las colecciones de la Escuela de Psicología, puede contactar a la Biblioteca Especializada en Ciencias Sociales:
Sitio web: www.becs.una.ac.cr
Correo: becs@una.cr
Teléfonos: (506) 2277-3266 / (506) 2277-3534
WhatsApp: (506) 8993-3428
Examinar
Examinando Escuela de Psicología por Materia "ADOLESCENTES"
Mostrando 1 - 6 de 6
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Barriers to and Suggestions for a Healthful, Active Lifestyle as Perceived by Rural and Urban Costa Rican Adolescents(Universidad Nacional, Costa Rica, 2009) Monge-Rojas, Rafael; Garita Arce, Carlos; Sánchez López, Marta; Colón Ramos, UriyoánAn inactive lifestyle is considered one of the leading causes of obesity and other chronic diseases.1 An active lifestyle, in contrast, is a broad concept that incorporates exercise, recreational activities, household and occupational activities, and active transportation.2 Although establishing an active lifestyle early in life may promote improved health and quality of life in adulthood,3 several studies have shown that physical activity starts declining early in the adolescent years4,5 and continues to decline throughout the life span.6,7 This study aims to expand knowledge of what barriers and motivators may contribute to this decline in physical activity, particularly in the adolescent years. There is a critical need for understanding the factors related to the adoption of a healthful, active lifestyle in the adolescent population. This issue has remarkable importance in Latin America, where the adolescent population (10-19 years of age) represents a significant proportion of the general population (on average 21%), and where very little is known about barriers and motivators to an active lifestyle. Specifically, in Costa Rica more than 50% of adolescents have been found to be at risk of inactive lifestyles, as defined by low cardiovascular fitness.8 The prevalence of overweight, obesity, and chronic diseases in many Latin American countries represents an unprecedented public health challenge that must be addressed from the prevention standpoint.9 Developing strategies to encourage an active lifestyle among adolescents may contribute to reducing the prevalence of chronic disease in these countries. This study assessed the perceptions of rural and urban Costa Rican adolescents regarding which factors affect their adoption of a healthful, active lifestyle and explores their suggestions to encourage the adoption of such a lifestyleÍtem Construcción subjetiva acerca de la exclusión social en jóvenes de una comunidad de Guácimo-Limón que consumen sustancias adictivas ilegales(Universidad Nacional, Costa Rica, 2010) López Jiménez, Oscar Emilio; León-Páez Braek, DiegoPartiendo de dicha realidad latinoamericana, que tiende a incidir sobre Costa Rica, se justifica la necesidad de apelar a estudios que procuren visualizar las relaciones que existen entre la realidad sociocultural, histórica, política y la construcción subjetiva en fenómenos tan incidentes como el desempleo, alcoholismo, pobreza, delincuencia, vandalismo, y de manera particular la exclusión social, a fin de no negar la realidad que reflejan las estadísticas citadas anteriormente. Así mismo, la presente investigación posibilita abrir paso, al menos en Costa Rica, para analizar la construcción subjetiva en poblaciones con características específicas, vinculadas al desempleo, alcoholismo, pobreza, delincuencia, vandalismo, entre otros. En un estudio realizado por el Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia en el 2006, se estima que al explorar el consumo de tabaco, alcohol, marihuana y cocaína en los estudiantes entrevistados, un 50% de ellos y ellas consumen activamente. Así mismo, se determina que las adicciones a sustancias ilegales tienen como aspectos incidentes el temor al fracaso, experiencias traumantes, decadencia de apoyo social, perspectiva de la vida impregnada por la negatividad, un ambiente desfavorable, poca confianza en sí mismo(as), poca tolerancia ante la frustración, desesperanza aprendida y desnutrición en cuanto a lo afectivo-emocional. Esto remite a la relevancia de volver la mirada a la realidad sociocultural en la que conviven las personas que consumen las sustancias adictivas ilegales, a fin de explorar y comprender su influencia en la construcción subjetiva de la exclusión social. La cantidad de cifras que señalan la problemática y los efectos que suscita el consumo de sustancias adictivas, es uno de los principales motivos ante los cuales surge el interés por comprender la realidad sociocultural y subjetiva que sustenta el fenómeno, pues en el estudio mencionado anteriormente, se señala que un 54% de la población participante estima que en la comunidad donde viven existen personas que venden drogas. Un 20% de ellos estima que es en el vecindario donde la gente las compra. Es por esto que fenómenos como el consumo de sustancias adictivas y la exclusión social deben remitirse al contexto en que se desarrollan para su comprensión. En la actualidad se torna necesario analizar las diversas formas de exclusión social y la construcción subjetiva desde las mismas personas que la vivencian, en este caso particular jóvenes de una comunidad de Guácimo-Limón vinculados al consumo de sustancias adictivas ilegales, para con ello, brindar aportes a partir de reconocimiento de elementos que se comprendan en un abordaje posterior, los cuales se encuentren sustentados en las necesidades reales y subjetivas de poblaciones en vulnerabilidad, riesgo y exclusión social por hallarse en una condición de invisiblesÍtem El sentimiento de identidad de adolescentes miembros de una pandilla en una comunidad urbano-marginal de la provincia de Heredia(Universidad Nacional, Costa Rica, 2009-03) Green Alfaro, Jessica; Sánchez León, Marcela; Alvarado Cantero, CarlosLa presente investigación tuvo como objetivo principal, analizar la construcción del sentimiento de identidad de cuatro adolescentes integrantes de una pandilla existente en una comunidad urbano-marginal de Heredia. Para esto se tomó como principal referente teórico, la teoría del sentimiento de la identidad de Grinberg y Grinberg (1980), la cual se enmarca dentro del enfoque psicoanalítico. Adicionalmente se desarrolló teóricamente el concepto de adolescencia, grupo, pandilla y exclusión social. Este estudio es de tipo cualitativo y como marco referencial interpretativo se utilizó la hermenéutica. Como método para la obtención de la información, se eligió la historia de vida y como técnicas la observación, la entrevista a profundidad y la fotobiografía. Entre los principales hallazgos se mencionan la importancia que cumple el sentir al cuerpo como parte sustancial de sí mismo para la consolidación del sentimiento de identidad y el significado que cada adolescente le otorga a éste, el cual no puede ser comprendido sin hacer referencia al contexto. La postura corporal dentro de la pandilla escenifica una masculindad basada en la agresividad y desconfianza hacia personas externas, marcando de este modo la jerarquía grupal. El pasaje hacia la etapa adulta es vivenciado con dificultad, lo cual podría responder a la existencia de una seudoidentidad producto de diversos conflictos en los vínculos de integración de la identidad. Se destaca la importancia que tienen las condiciones sociales, políticas y económicas de la comunidad para la construcción y mantenimiento de la ideología en la pandilla. Por este motivo se propone que el estudio de las pandillas se haga desligándolas de la criminalidad con la que han sido asociadas, de manera que pueda ofrecerse un abordaje integral y contextual de dicha temática.Ítem How self-objectification impacts physical activity among adolescent girls in Costa Rica(Journal of Physical Activity and Health, 2017) Fuster Barahona, Tamara; Monge Rojas, Rafael; Garita Arce, Carlos; Sánchez López, Marta; Colon Ramos, Uriyoán; Smith Castro, VanessaIn Latin America, more than 80% of adolescent girls are physically inactive. Inactivity may be reinforced by female stereotypes and objectification in the Latin American sociocultural context. Methods: We examined the influence of objectification on the adoption of an active lifestyle among 192 adolescents (14 and 17 years old) from urban and rural areas in Costa Rica. Analyses of 48 focus-groups sessions were grounded in Objectification Theory. Results: Vigorous exercises were gender-typed as masculine while girls had to maintain an aesthetic appearance at all times. Adolescents described how girls were anxious around the prospect of being shamed and sexually objectified during exercises. This contributed to a decrease in girls' desire to engage in physical activities. Among males, there is also a budding tolerance of female participation in vigorous sports, as long as girls maintained a feminine stereotype outside their participation. Conclusion: Self-objectification influenced Costa Rican adolescent girls' decisions to participate in physical activities. Interventions may include: procuring safe environments for physical activity where girls are protected from fear of ridicule and objectification; sensitizing boys about girl objectification and fostering the adoption of a modern positive masculine and female identities to encourage girls' participation in sports. © 2017 Human Kinetics, Inc.Ítem Imaginarios sociales sobre el amor de pareja en adolescentes entre 15 y 18 años, en la zona urbana de la provincia de Heredia.(Universidad Nacional (Costa Rica). Escuela de Psicología, 2019) Oviedo Rodríguez, Jose Pablo; Quesada Ordóñez, Fabián; Valerio Valverde, Mellissa; Cubillo Segura, M. Sc. PaulaEl amor guarda de alguna u otra forma un lugar relevante en la vida de todo ser humano, y consecuentemente toma un rol particular en la sociedad, es por ello que el presente seminario busca sumergirse en el vasto océano que es la temática del amor. Dada la gran producción teórica realizada sobre este tema, es nuestra motivación como investigadores dar la voz a los y las adolescentes y sus primeras interacciones con este fenómeno tanto social como emocional. Es por lo anterior que brindamos el protagonismo a su perspectiva, los discursos recibidos desde su infancia, la producción y desarrollo de representaciones del amor y la puesta en práctica de dichos constructos; además, el presente seminario pretende mostrar la vivencia del amor de pareja desde las representaciones que lo definen y construyen, mostrando la relevancia en lo individual que contienen el contexto histórico-social que enmarca el entendimiento y experiencia del amor.Ítem Módulo de capacitación psicoeducativo para la prevención de la violencia en el noviazgo durante la adolescencia con énfasis en las TIC dirigido a equipo técnico de apoyo del Programa SOS Joven de Aldeas Infantiles SOS(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022-08-24) Cuyuch Artiga, Karla; Víquez Rojas, CeliaEste documento expone la planificación, diagnóstico, diseño y validación del proyecto que pertenece al Trabajo Final de Graduación (TFG) en modalidad proyecto para obtener el grado académico de Licenciatura en Psicología de la Universidad Nacional, realizado por la sustentante Karla Cuyuch Artiga de Montagné. El proyecto fue desarrollado en el Programa SOS Joven de Aldeas Infantiles SOS. Dicho programa es una alternativa de protección de tipo residencial enfocada en la atención de personas adolescentes que han perdido el cuidado parental. Una de las principales características consiste en que sus integrantes viven en casas insertas en la comunidad y cohabitan con sus pares, a su vez se encuentran bajo el cuidado del personal de AISOS. Su objetivo es facilitar la transición de las personas menores de edad a una vida fuera de esta alternativa de protección, salida que se concreta al llegar a la mayoría de edad. Para la ejecución de este proyecto se utilizó la metodología participativa desde el marco de la educación popular. El principal objetivo de este proyecto es fortalecer los recursos psicológicos y emocionales para la prevención de la violencia en las relaciones de pareja durante la adolescencia con énfasis en las TIC, a partir del diseño de un módulo de capacitación para ser aplicado por personas profesionales en psicología (voluntarias), o bien, quienes conforman el equipo técnico de apoyo del Programa SOS Joven. Dentro del marco del diagnóstico participativo se logró identificar el grado de conocimiento de la población adolescente acerca de los tipos, causas y consecuencias de la violencia en relaciones de pareja durante la adolescencia, incluida aquella que se ejerce mediante las TIC. Así mismo, se reconoce la influencia de diferentes factores en este fenómeno social, tales como la construcción social de los roles de género, la historia de vida atravesada por eventos traumáticos en edades tempranas, la dinámica grupal entre pares que conviven en alternativas de cuido residencial y el beneficio de abordar la problemática desde una perspectiva de prevención. Como resultado del análisis de estos hallazgos se determinaron los recursos psicológicos y emocionales a ser fortalecidos, cuyos principales aportes son la toma de conciencia sobre este tipo de violencia, el desarrollo y fortalecimiento de estrategias de prevención y autoprotección frente a este tipo de violencia y el fomento de relaciones saludables orientadas a estilos de apego seguro. Algunos de estos recursos tienen como objetivo fortalecer capacidades tanto a nivel individual como grupal, dada la intensa interacción que tiene el grupo de adolescentes entre sí. Como principal producto de este TFG se diseña y valida el módulo SOS Amor que construye. Módulo psicoeducativo para el fortalecimiento de los recursos psicológicos y emocionales para la prevención de la violencia en relaciones de pareja durante la adolescencia con énfasis en las TIC dirigido a equipos del Programa SOS Joven de Aldeas Infantiles SOS. De acuerdo con la evaluación, por parte de las personas adolescentes, acerca de esta propuesta metodológica se puede concluir lo siguiente: las acciones dirigidas a potenciar los recursos psicológicos y emocionales para la prevención de la violencia en las relaciones de pareja durante la adolescencia son de sumo interés y son considerados pertinentes por parte de la población intervenida. Estas estrategias constituyen herramientas importantes para el crecimiento personal y grupal. El grupo adolescente reconoce la necesidad de abordar la temática en una base permanente en el Programa SOS Joven. Los espacios lúdicos participativos para el abordaje de la problemática probaron ser aceptados por las personas participantes. Las personas adolescentes se benefician de actividades o proyectos como este, los cuales facilitan la reconstrucción de sus modos de vincularse en las relaciones sexoafectivas, en el marco de la confianza, el respeto, la aceptación y la amistad. Lo anterior a fin de promover cambios que se sostengan en sus relaciones durante la vida adulta y fuera del ámbito institucionalizado, de manera que puedan vivir de vidas libres de violencia y promover su bienestar psicológico y emocional. Por último, se recomienda a Aldeas Infantiles SOS de Costa Rica y al Programa SOS Joven considerar la implementación permanente del módulo que se ha diseñado como resultado de este proyecto, como una alternativa lúdico-participativa con un abordaje que contribuya a la prevención de la violencia en relaciones de pareja durante la adolescencia.