Capítulo o parte de libro
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14698
Examinar
Examinando Capítulo o parte de libro por Materia "DESARROLLO HUMANO"
Mostrando 1 - 10 de 10
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Aportes para el análisis automatizado de las sentencias de la Sala Constitucional(Programa Estado de la Nación, 2022) Chacón Araya, Karen; Obando Rodríguez, KennethLa Sala Constitucional ha sido uno de los principales objetos de estudio del Informe Estado de la Justicia, como parte de la indagación acerca del papel que desempeña el Poder Judicial dentro del sistema político-institucional de la democracia costarricense. Desde esta perspectiva, fenómenos como la judicialización de la política y el activismo judicial han sido foco de atención en las distintas ediciones del Informe. Para ello, se han utilizado diferentes perspectivas conceptuales y enfoques metodológicos que van desde el estudio de casos y la aplicación de encuestas y consultas, hasta el uso de técnicas estadísticas complejas como el análisis de redes, el análisis de supervivencia y el análisis de clústeres. Pese al conocimiento generado por las investigaciones, el estudio sobre el alcance e implicaciones de sus decisiones sobre la jurisprudencia, el sistema democrático y el desarrollo humano sigue siendo un tema poco explorado en los estudios empíricos. Así las cosas, el presente capítulo es un primer paso para solventar esos vacíos, mediante la aplicación de herramientas de inteligencia artificial y análisis automatizado de textos a todas las resoluciones judiciales de la Sala Constitucional...Ítem Armonía con la naturaleza(Programa Estado de la Nación, 2020) Chacón Araya, Karen; Merino Trejos, Leonardo; Brenes Maykall, Alice; Cabrera Medaglia, Jorge; Corrales Chaves, Lenin; Angulo, Francisco; Chaverri, Carlos; Barrientos, GuidoEste balance evalúa el desempeño nacional en materia de gestión ambiental durante el 2019 e inicios de 2020, desde la perspectiva del uso y la conservación de los recursos naturales, la sostenibilidad y el papel de los actores sociales e institucionales relacionados con ella; para lograrlo se nutre de dos tipos de aportes. En primer término, de los estudios, reportes e informes generados por diversos centros públicos y privados de investigación, o por las entidades estatales del sector. En segundo lugar, por los análisis y resultados de las investigaciones propias, algunas de las cuales dan seguimiento a asuntos tratados en entregas previas de este Informe, y otras son aproximaciones iniciales a temas complejos. Por la situación particular que se vive en el año 2020, debido a la atención de la pandemia producida por el covid-19, este balance se organiza a partir de un panorama previo: definido por la forma en que llega el país a esta coyuntura de acuerdo con lo que señalan los datos disponibles para el 2019 e inicios del 2020; además, se repasa tanto la información preliminar relativa al impacto de este fenómeno en materia ambiental, como la respuesta que se le ha dado a esta situación. En la sección “Miradas a profundidad” del Informe Estado de la Nación 2020 se desarrollan con detalle tres temas que no se presentan en este balance, y que complementan líneas de investigación que se han venido desarrollando en ediciones previas. La primera se refiere al crecimiento urbano, riesgo e impacto ambiental. La segunda analiza la concentración de gases en la flota vehicular en Costa Rica, así como sus características, y la tercera estudia detalladamente los patrones de congestionamiento vial de manera comparada entre cantones, el período de atención a la pandemia y lo ocurrido durante los años anteriores.Ítem Armonía con la naturaleza(Programa Estado de la Nación, 2022) Chacón Araya, Karen; Merino Trejos, Leonardo; Angulo Zamora, Francisco; Agüero Valverde, Jonathan; Ayales Cruz, Ivannia; Brenes Maykall, Alice; Cabrera Medaglia, Jorge; Corrales Chaves, Lenin; Fernández Montero, Diego; Fonseca Borrás, Marvin; González Rosales, Sebastián; Orozco Montoya, Ricardo; Pérez Molina, Eduardo; Pochet Balleste, German; Solís Rivera, Vivienne; Zumbado Morales, FélixEste capítulo presenta un análisis sobre el desempeño ambiental de Costa Rica durante el año 2021 e inicios de 2022, a partir de información que permite actualizar y comparar tendencias de mediano y largo plazos, que se han presentado en ediciones previas, así como de nuevos aportes de investigación. En términos generales, evalúa las políticas para la conservación de ecosistemas y biodiversidad, así como los patrones de uso del territorio y de los recursos naturales. Incorpora herramientas de valoración sobre el impacto de estos dos elementos sobre la sostenibilidad ambiental, estudia la gobernanza y el papel de los actores sociales e institucionales para la gestión en este ámbito. Como punto de partida, mide qué tanto se acercó el país a un conjunto de aspiraciones que orientan el Informe Estado de la Nación, desde la perspectiva del desarrollo humano. Para ello se alimenta de datos de entidades públicas, universidades estatales, organismos no gubernamentales y organizaciones nacionales e internacionales en el ámbito académico, científico, social y político…Ítem Armonía con la naturaleza(Programa Estado de la Nación, 2023) Chacón Araya, Karen; Merino Trejos, Leonardo; Aguilar González, Bernardo; Aragón Ramírez, Amram; Arroyo Blanco, Nelson; Blanco Rodríguez, José María; Brenes Maykall, Alice; Cabrera Medaglia, Jorge; Corrales Chaves, Lenin; Durán Monge, Esteban; Faerron Guzmán, Carlos; González Gamboa, Vladimir; González Rosales, Sebastián; Köpper Álvarez, Diana; Mora Rivera, Wendell; Muñoz Jiménez, Rudy; Obando Vargas, German; Orozco Montoya, Ricardo; Pérez Molina, Eduardo; Quirós Ramírez, Guisella; Vargas Bolaños, ChristianEste capítulo analiza la dirección en que se está moviendo Costa Rica en materia ambiental, el desempeño nacional en esta área y las respuestas de la institucionalidad pública ante los retos que tiene el país en este campo. Para ello, toma como línea base las nueve aspiraciones que en este ámbito orientan el Informe Estado de la Nación y evalúa las principales tendencias en el uso y la conservación de los recursos naturales y el territorio, las capacidades institucionales para avanzar hacia la sostenibilidad y el papel de los actores sociales e institucionales relacionados con su gestión. El análisis de 2022 e inicios de 2023 se enmarca en un contexto global complejo y crecientemente riesgoso. Tras advertencias reiteradas sobre los potenciales impactos de la variabilidad y el cambio climáticos sobre la población, las actividades económicas y los territorios a nivel mundial, en este período sus manifestaciones fueron evidentes. Modificaciones bruscas en las precipitaciones y las temperaturas desencadenaron inundaciones, olas de calor e incendios forestales en países como Estados Unidos, Canadá, Grecia y España. A su vez, estos y otros eventos afectaron la agricultura (por ejemplo, en Argentina la sequía generó altas pérdidas económicas) y los flujos de comercio internacional por bajos niveles de agua en el Canal de Panamá. También se registraron transformaciones de los ecosistemas marinos, terrestres y de agua dulce, así como pérdida de especies locales, aumento de enfermedades y mortalidad masiva de plantas y animales, esenciales para contener el cambio climático (ONU, 2023)...Ítem Armonía con la naturaleza(Programa Estado de la Nación, 2021) Chacón Araya, Karen; Merino Trejos, Leonardo; Angulo, Francisco; Agüero, Jonathan; Brenes Maykal, Alice; Cabrera Medaglia, Jorge; Corrales Chaves, Lenin; Fernández, Diego; Gómez, Steffan; Miranda, Raquel; Obando, Kenneth; Orozco, Ricardo; Pérez, Eduardo; Pujol, Rosendo; Sánchez, LeonardoEl presente capítulo realiza un balance sobre el desempeño del país en materia ambiental en el 2020 e inicios del 2021, con base en las nueve aspiraciones que en este ámbito orientan el Informe Estado de la Nación. Para ello, da seguimiento a indicadores sobre el estado y uso de los recursos naturales y el territorio, y presenta estudios especiales que profundizan el conocimiento sobre estos temas, con fuentes y herramientas novedosas. Desde hace varios años, el tema de “Armonía con la Naturaleza” se presenta en el Informe en dos capítulos separados. El Balance aquí disponible (capítulo 8) consiste en el componente de seguimiento, es decir, se enfoca en una lectura general de asuntos clave para la gestión ambiental y tendencias de mediano y largo plazo, con nuevos estudios explicativos. En la sección de Miradas a profundidad (capítulo 4), por su parte, se ahonda en el tema con el fin de generar herramientas para mejorar el debate y la toma de decisiones en aspectos esenciales para la sostenibilidad ambiental. Este año, se presentan allí instrumentos para el análisis y apoyo a la política forestal, con estudios inéditos de predicción de riesgo de la cobertura arbórea (a partir del aprendizaje automático), el estado de los depósitos de carbono y los grandes cambios en el uso del suelo en Costa Rica.Ítem Conflictividad ambiental: una aproximación para el análisis de las presiones sobre los ecosistemas y sus recursos(Programa Estado de la Nación, 2021) Chacón Araya, KarenEn este capítulo se presenta una aproximación exploratoria para conocer y caracterizar la conflictividad socio ambiental presente en Centroamérica y República Dominicana durante el período 1990-2020, a partir de la base de datos construida para este Informe con la información sistematizada por el Atlas de Justicia Ambiental y los aportes de contrapartes identificadas para tal fin por parte del Estado de la Región en los países de la región. La investigación permitió describir las principales características de los conflictos socioambientales en la región, identificar los factores que contribuyen a que estos eventos se mantengan activos por largo tiempo, conocer las particularidades de este fenómeno en cada uno de los países analizados y sistematizar con base en la poca información disponible algunos de los impactos de las actividades o acciones que generaron los conflictos. Tras un breve repaso teórico y conceptual sobre el tema, se identifican los rasgos compartidos y las diferencias de la conflictividad socioambiental entre los países. Además, se estudia la tendencia a la judicialización de los conflictos, los factores que determinan la probabilidad de que las disputas no se hayan resuelto y algunas características de las acciones de protesta y represión identificadas en los casos analizados.Ítem Línea base situacional para el diseño de estrategias de desarrollo territorial en la Región Brunca, Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020) Fonseca Hernández, Raúl Gerardo; Mora Vega, Roy; López, ArianaLas nuevas tendencias en los estudios del desarrollo económico centran la atención en el análisis de las estrategias que debería generar un territorio para mejorar las condiciones del desarrollo humano. Visiones anteriores privilegiaban el crecimiento económico con base en políticas macroeconómicas que los diversos sectores incentivaban a nivel general, sin que hubiera un enfoque en grupos de interés, ni en los territorios, pues se partía de la lógica de que las regiones de un país eran homogéneas y que las instituciones nacionales tienen la capacidad de brindar la misma cantidad y calidad de servicios en todas las localidades. Sin embargo, la experiencia ha desmostrado lo contrario. Los territorios están lejos de ser homogéneos y las instituciones no son capaces de ofrecer respuestas puntuales a los problemas particulares de diversas localidades. Por tal motivo, el estudio del desarrollo económico local resulta fundamental en cuanto a implementar estrategias para mejorar las condiciones actuales del desarrollo humano en diferentes territorios. El presente capítulo es producto del proyecto de investigación titulado Análisis de variables socioeconómicas que explican la competitividad territorial y el potencial exportador de las regiones periféricas en Costa Rica, presentado a la Escuela de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional y a cargo de la Escuela de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional, con participación de los autores del presente capítulo. Este documento pretende generar una línea base situacional, que sirva como insumo para una segunda investigación donde se diseñen estrategias de desarrollo territorial aplicables a la geografía en análisis posteriores. En este marco, el capítulo identifica metodológicamente variables e indicadores que explican el desarrollo de un territorio; asimismo, comprueba la disponibilidad de datos y genera un análisis descriptivo básico de las relaciones y direccionalidades de la Región Brunca, ubicada en la zona sur de Costa Rica. La investigación se divide en cinco apartados principales. El primero analiza teóricamente la inclusión de lo territorial en las principales estrategias de desarrollo económico desde la década de los ochenta, hasta las nuevas tendencias originadas en la primera y segunda década de los 2000. El segundo apartado identifica las variables —en este caso, denominados capitales— y los indicadores respectivos que mejorarán el desarrollo humano en los diversos territorios. El tercer apartado presenta el marco institucional y normativo. El cuarto valida la disponibilidad de datos asociados a las diferentes variables (capitales) e indicadores que afectan el desarrollo humano, como el capital económico, humano, institucional, social, de infraestructura, bioregional y cultural), y los analiza descriptivamente, de forma que constituye la línea base para el posterior diseño de las estrategias de desarrollo territorial (edt) que se desarrollarán en una investigación posterior. Finalmente, se ofrecen conclusiones y recomendaciones que contribuirán al desarrollo humano de la zona, así como a su competitividad territorial y el potencial exportador de los territorios.Ítem Panorama general sobre el estado y uso del agua en Costa Rica(Programa Estado de la Nación, 2022) Chacón Araya, Karen; Schiel, Rebecca; Villarreal Fernández, Evelyn; Wilson, BruceDesde una perspectiva histórica y comparada a nivel global, Costa Rica sobresale por garantizar el acceso a agua a un alto porcentaje de su población, algo que ha favorecido, entre otras cosas, la salud pública, la seguridad alimentaria y nutricional, las capacidades cognitivas de las personas y el respectivo aprovechamiento de oportunidades para insertarse productivamente en la sociedad, en síntesis el desarrollo humano. Este resultado deriva, principalmente, de los esfuerzos que desde muy temprano se hicieron en el país: creación de instituciones, promulgación de legislación (véase capítulo 3), construcción de infraestructura hídrica, la declaración de dominio público de las aguas potables de ríos y vertientes (PEN, 2016) y, más recientemente, el reconocimiento constitucional del derecho humano al agua…Ítem El Poder Judicial como actor del sistema político(Programa Estado de la Nación, 2020) Chacón Araya, Karen; Chacón Araya, Karen; Villarreal Fernández, Evelyn; Vargas Cullell, JorgeEl Poder Judicial mantiene intensas y complejas relaciones con el sistema político, como parte del esquema de pesos y contrapesos del diseño constitucional que caracteriza a la democracia costarricense. Ello se evidencia en varios aspectos. Un primer contrapeso es el control de constitucionalidad sobre los otros poderes del Estado que ejerce la Sala Constitucional. El análisis de largo plazo encontró que, desde su creación en 1989, esta Sala ha emitido más de 300.000 resoluciones (en promedio 11.700 al año), muchas de ellas sobre asuntos polémicos que han generado amplias discusiones a nivel nacional. Un segundo contrapeso es el control sobre acciones públicas o privadas que puedan afectar directamente a las y los ciudadanos, mediante recursos de amparo y habeas corpus atendidos por la misma Sala. Los principales hallazgos en esta materia son que una alta proporción de los casos se concentra en pocas áreas (derecho a la pronta resolución, penal, derecho de petición, salud y trabajo) y que cada vez es más frecuente el planteamiento de temas complejos (por ejemplo, unión civil entre personas del mismo sexo) y que son motivo de alta conflictividad social (la pesca de arrastre)...Ítem Rutas de ejecución para una política de conservación ambiental más eficiente y estratégica(Programa Estado de la Nación, 2022) Chacón Araya, Karen; Merino Trejos, LeonardoEste capítulo aplica una novedosa estrategia metodológica para identificar, a partir de ejercicios deliberativos, posibles ideas o rutas de ejecución para resolver un problema concreto de carácter estratégico para el desarrollo humano del país y sobre el cual existe un sustrato amplio de investigación publicada en ediciones previas del Informe Estado de la Nación, a saber: ¿Qué opciones existen para hacer más eficientes y estratégicas las políticas de conservación ambiental, en un marco de limitadas capacidades institucionales y políticas fiscales restrictivas, para que ello no genere una desprotección del patrimonio natural o la reversión de los logros en esta materia? El texto se organiza en cinco sesiones, además de esta introducción. La primera describe brevemente la metodología empleada para la realización del ejercicio deliberativo. El segundo apartado presenta el diagnóstico en el que se sintetizan los principales hallazgos de una serie de investigaciones del PEN-Conare sobre las políticas de conservación ambiental y las limitadas capacidades institucionales que dificultan su implementación y efectividad, que fue el punto de partida que motivó la preparación de este capítulo…