Escuela de Economía
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14428
La Escuela de Economía de la Universidad Nacional, Costa Rica, a través de un enfoque plural de la economía del desarrollo genera una oferta académica y procesos de aprendizaje de excelencia para formar ciudadanos y profesionales críticos, creativos y propositivos.
Si necesita consultar sobre las colecciones de la Escuela de Economía, puede contactar a la Biblioteca Especializada en Ciencias Sociales:
Sitio web: www.becs.una.ac.cr
Correo: becs@una.cr
Teléfonos: (506) 2277-3266 / (506) 2277-3534
WhatsApp: (506) 8993-3428
Examinar
Examinando Escuela de Economía por Materia "AGRICULTURA ORGÁNICA"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Análisis comparativo de la competitividad con estudio de caso de la agricultura orgánica y tradicional en la producción de tomate cherry(Universidad Nacional, Costa Rica, 2016-05) Cascante Pavón, María Carolina; Quesada Villalobos, Luis Fernando; Parada Gómez , Álvaro MartínEn el estudio realizado se procedió con el análisis comparativo de la cadena de producción agrícola para el tomate variedad cherry bajo las técnicas de producción orgánica y tradicional, se tomó como referencia un productor de cada una de las técnicas y se realizó el análisis de los factores que convergen en ambas técnicas de producción agrícola, al ejecutar el análisis de costos y la comercialización de cada una de ellas, se determinó que bajo técnica producción convencional los costos son mayores y los ingresos son menores, por lo que la técnica orgánica su nivel de rentabilidad es mayor a por la dependencia de los insumos para el desarrollo del ciclo productivo no requiere de licencias para su comercialización. Al realizar el mapeo de las cadenas de producción del tomate cherry bajo las técnicas de producción orgánica y convencional se determinó bajo producción orgánica su mano de obra tiene un grado de especialización mayor a la utilizada en la técnica tradicional, influye en ello que los controles existentes en la legislación aplicada a esta técnica son estrictos y conlleva sanciones para el productor orgánico, para un productor orgánico la producción orgánica presenta efectos positivos en el medio ambiente, como la detención de la erosión de suelos, contaminación de mantos acuíferos por la no utilización de fertilizantes sintéticos, es por ello que la mano de obra debe ser calificada para el manejo de proceso de producción siendo este más complejo que el desarrollado en la técnica tradicional.Ítem Apertura y Liberalización Económica: su Impacto En El Sector Agropecuario Nacional, 1985 - 1998.(Universidad Nacional, Costa Rica, 1998) Área de extensión e InvestigaciónEste informe presenta un análisis después de la crisis de inicios de los ochenta, que vino a replantear el modelo de desarrollo que debería adoptar nuestra economía, el país comenzó a implantar una serie de medidas para ir encaminándose a un nuevo patrón de acumulación de capital, en esta ocasión orientado por el crecimiento de exportaciones no tradicionales a terceros mercados principalmente, o mejor conocido como el modelo de fomento de las exportaciones.Ítem Inserción comercial de los productos orgánicos en los supermercados costarricenses(Universidad Nacional, Costa Rica, 2012-06) Corrales Chinchilla, Gabriela María; Quesada Angulo, María José; Masís Morales, GermanEl presente trabajo se desarrolló bajo la modalidad de Proyecto de Graduación y se le dio el nombre de “Inserción Comercial de los Productos Orgánicos en los Supermercados Costarricenses” y se encuentra vinculado al proyecto de la Universidad Nacional, inscrito por el profesor Germán Masis Morales en la Escuela de Economía denominado: “Competitividad de la Cadena Agroalimentaria de la Agricultura Orgánica”. Este proyecto analizó factores económicos y no económicos que determinan la competitividad de la cadena productiva de la agricultura orgánica en Costa Rica desde actividades como: producción, transformación, comercialización y consumo. A su vez se analizaron aspectos de tendencias de consumo y valoración de políticas sectoriales y de acción institucional. Además estudió aspectos como caracterización de los actores de los eslabones de la cadena, la identificación de avances de transformación y la importancia de la innovación en el valor agregado de los productos finales. También factores que agregan valor agregado que se extiende a la certificación de la producción, los procedimientos de limpieza e higiene en el manejo de los productos, los sistemas de aseguramiento de la calidad, las formas de empaque y la presentación de los productos
