Escuela de Economía
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14428
La Escuela de Economía de la Universidad Nacional, Costa Rica, a través de un enfoque plural de la economía del desarrollo genera una oferta académica y procesos de aprendizaje de excelencia para formar ciudadanos y profesionales críticos, creativos y propositivos.
Si necesita consultar sobre las colecciones de la Escuela de Economía, puede contactar a la Biblioteca Especializada en Ciencias Sociales:
Sitio web: www.becs.una.ac.cr
Correo: becs@una.cr
Teléfonos: (506) 2277-3266 / (506) 2277-3534
WhatsApp: (506) 8993-3428
Examinar
Examinando Escuela de Economía por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 263
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem El problema de la inflación(Universidad Nacional, Costa Rica, 1981) Vargas Calvo, MinorEste capitulo abarca sobre el fenómeno reciente de Costa Rica y como estará presente en los próximos meses sobre la inflación. En 1974 se computó una inflación cerca al 40% cifra sin precedentes en los últimos treinta años de la historia económica costarricense.Ítem El convenio con el Fondo Monetario Internacional(Universidad Nacional, Costa Rica, 1981) Trejos, Maria EugeniaEl Gobierno de la República espera la aprobación por la Junta de Directores del Fondo Monetario Internacional del convenio que en días pasados negoció con representantes de dicho organismo. Algunos sectores nacionales perciben esta negociación como fórmula de solución a la crisis económica actual, por lo que interesa hacer algunas reflexiones.Ítem ¿Qué es política salarial?(Universidad Nacional, Costa Rica, 1981) Esquivel V, Francisco; Trejos, María E.; Vargas, Minor; Zúñiga, GuillermoEste capítulo del libro relata sobre la definición de la política salarial, y un contexto histórico sobre la economía. En los últimos días se ha discutido un tema bastante polémico, como es la fijación de los salarios en el sector público.Ítem El endelidamiento externo y la negociación con el FMI(Universidad Nacional, Costa Rica, 1981) Trejos, Maria EugeniaEste segunda parte del capitulo, contempla sobre el convenio que tiene el Gobierno de Costa Rica conforme a la negociación del F.M.I. Analizando el asunto con mayor detenimiento es posible determinar que éste se ha organizado en los últimos años, pero que desde hace por lo menos dos décadas se ha venido usando en forma excesiva la deuda interna.Ítem Inflación, política económica y pugna social(Universidad Nacional, Costa Rica, 1981) Zuñiga, GuillermoEste apartado relata sobre el problema de la inflación, sus causas , la posible forma de enfrentarlo y aspectos interesantes a considerar.Ítem Costa Rica: la crisis del sector Externo y La política económica(Universidad Nacional, Costa Rica, 1981-10) Esquivel, Francisco; Trejos, María E.; Vargas Calvo, Minor; Zuñiga Chavez, GuillermoEn primer lugar, debemos aclara que existe una diferencia entre el salario monetario y el salario real. El salario monetario es una cantidad de dinero que recibe el rebajador cada semana, cada quince días o cada mes. Sin embargo, conociendo el salario monetario, estamos a medio camino para conocer cual es la capacidad adquisitiva dé esa cantidad de dinero. Necesitamos conocer la evolución de los precios para saber cuanto se puede comprar efectivamente con el salario monetario. Esto nos lo dice el salario real, ya que este mide la cantidad de productos que se pueden comprar con un salario nominal, eliminando el efecto de los aumentos de precios. Los empleados públicos se han dado cuenta de que su salario real ha disminuido porque su salario normal se mantuvo igual, mientras los precios estuvieron creciendo. Por esta razón, desde principios del del año iniciaron las gestiones para conseguir aumentos de sus salarios nominales que compensaran los aumentos de los precios, con los que buscaran mantener igual su salario real.Ítem La modalidad de reproducción del capital iniciado en 1948(Universidad Nacional, Costa Rica, 1985) Esquivel Villegas, Francisco; Muñóz López, Juan JoséEn el conflicto interburgués de 1948, constituye un adecuado punto de partida para analizar la naturaleza del patrón de reproducción del capital que ha prevalenciendo en la econonomía costarricense durante las tres últimas décadas. El desenlace hélico de los primeros meses del año 1948, estuvo determinado por el enfrentamiento de dos proyectos políticos, cada uno de los cuales refleja intereses particulares de determinadas fracciones de clase.Ítem Elementos para una caracterización global de la economía costarricense en la década de los 80(Universidad Nacional, Costa Rica, 1990-01) Sancho Mora, Francisco; Muñoz López, Juan JoséAvance correspondiente a los proyectos: 1. Desarrollo económico en el agro: El caso de Costa Rica. Código 906032. M.Sc. Francisco Sancho Mora, y 2. La crisis de la industria en Costa Rica en los años 80 y la construcción de un esquema alternativo. Código 906033. M.Sc. Juan José Muñoz López.Ítem Estabilización y ajuste estructural(Editorial de la Universidad Nacional, 1990-12) Herrero, FernandoPresenta las principales características del Programa de Ajuste Estructural (PAE) de Costa Rica. El Programa coincide con los lineamientos generales que Don Carlos Manuel Castillo planteó al inicio de su exposición, y creo que satisface también en gran medida los requerimientos que Don Miguel Angel Rodríguez indicó para este tipo de programa. Parece entonces que empieza a generarse ya en nuestra sociedad un nuevo consenso sobre la dirección en la cual debemos avanzar para transformar la economíaÍtem Hacia la integración de los programas de extensión.(Editorial de la Universidad Nacional, 1991-12) Barahona Montero, Manuel AntonioRedefine el norte del quehacer académico de la UNA, a la luz de las nuevas condiciones socioeconómicas y políticas de la sociedad costarricense, evaluando autocríticamente la experiencia acumulada en las diferentes áreas así como en su estructura y funcionamiento interno. Por el lado de la extensión universitaria, consideramos pertinente la política de integración de programas y proyectos, ya que diversas unidades académicas, con limitados recursos, hacen trabajos similares con iguales sectores sociales o comunidades, o bien, presentan grandes afinidades en términos de los objetivos y la metodología.Ítem Hacia un desarrollo desde adentro y desde abajo(Universidad Nacional, Costa Rica, 1994) Alvarado, Hernán; Fernández, Alvaro; Trejos, María Eugenia; Villalobos, RobertoEl presente documento deberá considerarse, pues, como un aporte más de la ANT y el BPDC ai fortalecimiento de la sociedad civil costarricense. Es una invitación al diálogo para todas aquellas personas que viven de su trabajo y comprenden la necesidad de que el pueblo se manifieste, identifique sus intereses y los transforme en propuestas que incentiven la realización de proyectos, políticas y empresas populares. Recoge un material digno de ser usado como instrumento para un gran movimiento de concertación popular, intersectorial, democrático y regionalizado. Esperamos haber contribuido con él a lo que constituye la base real, el criterio de factibilidad, de una propuesta alternativa: la identificación concreta de los agentes sociales que pueden convertirla en experiencia histórica. Se trata de una propuesta dirigida a la sociedad civil costarricense, al pueblo organizado, para motivar un desarrollo alternativo. Sus proponentes esperan que estimule el proceso de concertación popular que ha tenido lugar en Costa Rica, proceso que puede encontrar en la ANT una gran oportunidad de consolidación. El documento consta básicamente de dos partes. En la primera, titulada "Necesidad de otro desarrollo", se examinan los antecedentes del "desarrollismo" en Costa Rica (desarrollo hacia adentro, desarrollo hacia afuera, desarrollo sostenible) y se formulan, a partir de la fase propositiva impulsada en los Comités Regionales, los términos que justifican una propuesta alternativa de desarrollo, con sus características más generales. Esto se lleva hasta el punto de proponer principios o criterios (cuatro en total: participación, regeneración, autonomía y desarrollo humano) que pueden orientar la toma de decisiones en lo que respecta, por ejemplo, a la aprobación de políticas y proyectos; conforme a la metodología diseñada para el proceso propositivo, estos principios o criterios deben aún ser debatidos en el seno del Directorio de la Asamblea y una segunda consulta con los Comités Regionales, antes de darse, por definitivamente aprobados.Ítem Hacia un desarrollo desde adentro y desde abajo(Universidad Nacional, Costa Rica, 1994) Trejos, María Eugenia; Villalobos, RobertoEn este Segundo Tomo se recogen las experiencias particulares con cada uno de los comités regionales de la Asamblea de Trabajadores del Banco Popular. El trabajo realizado en los diferentes talleres ha sido sistematizado y presentado en memorias individuales, que han servido de materia prima para la elaboración del Primer TomoÍtem Los temas presupuestarios en el proyecto de Ley de Garantías Económicas(Universidad Nacional, Costa Rica, 1996-08-01) Esquivel Villegas, FranciscoEl Proyecto de Ley de Garantías Económicas contiene transformaciones importantes del proceso de asignación de los recursos públicos. Tales cambios se incorporan a la Constitución de la República. En especial se modifican los aspectos hacendarios de la Constitución. Pero también se contemplan cambios en temas tributarios, en aspectos de deuda pública, en el funcionamiento del Banco Central de Costa Rica (BCCR), en la regulación de los servicios públicos y en las funciones legislativas relacionadas con la enajenación de los activos públicos. Este artículo presenta una sistematización y un conjunto de reflexiones críticas en torno a las transformaciones propuestas por el Proyecto de Ley. La exposición se realiza con base en la propuesta del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC). En los aspectos en donde el Partido Liberación Nacional (PLN) tiene diferencias, el texto lo indica explícitamente. En el Anexo se describe el detalle de las transformaciones propuestas.Ítem Garantías económicas: ¿hacia una política económica neutral?(Universidad Nacional, Costa Rica, 1996-08-01) Mora Jimenez, HENRY ManuelUn Proyecto Constitucional de Garantías Económicas, con un sentido similar al actual Título de Derechos y Garantías Sociales, contribuiría seguramente a fortalecer la Democracia Económica y el Estado de Derecho en Costa Rica. Pero para el logro de tal fin, debería tratarse de un proyecto integral que logre simultáneamente, al menos, dos objetivos no fácilmente armonizables: a) aumentar la flexibilidad y la eficacia de la política económica y del rol del Estado en la economía, y b) definir y acotar un tipo de control democrático sobre los márgenes de acción de quienes ejercen la política macroeconómica en particular, y las políticas públicas en general. Por el contrario, el así llamado "Proyecto de Garantías Económicas" -eminentemente fiscaliza- impone límites de acción solo en determinadas áreas y funciones de la acción estatal, por lo que representa una visión unilateral de la realidad y de la política económica practicada en la Costa Rica de los últimos años. Aunque los estudios sobre el ciclo económico en Costa Rica son escasos, y no suministran conclusiones tajantes, hay suficientes indicios para sostener que existe un margen importante para la manipulación cortoplacista de la política económica, y que este margen ha sido utilizado efectivamente, sin una debida evaluación -o incluso a pesar de ella- de las consecuencias de mediano y largo plazo de las acciones tomadas. Estas reflexiones se enmarcan en el debate entre neokeynesianos y monetaristas sobre el papel de las reglas versus las políticas discrecionales en materia de intervención estatal en la economía, y se sostiene la necesidad de democratizar la gestión macroeconómica de los gobiernos.Ítem La reconversión industrial como mecanismo de industrialización desde adentro: principales lecciones de un caso funcional(Universidad Nacional, Costa Rica, 1996-12-31) Arias Cordero, FranciscoDurante más de una década los temas de la apertura comercial y la reconversión industrial han estado en las agendas de la mayoría de gobiernos y empresarios latinoamericanos. Han sido muchos los economistas y expertos que han opinado al respecto, son muchos los diagnósticos y las metodologías desarrolladas para su estudio, diversas son las recomendaciones que se han dado para reconvertir las empresas de economías abiertas y pequeñas, como la costarricense, pero son pocos los gobiernos y pocas las empresas que han desarrollado en la práctica procesos de reconversión industrial funcionales. Reconociendo lo anterior, el presente artículo busca en lo fundamental, analizar desde una perspectiva integral los principales disparadores de modernización de la Compañía líder de la Industria Avícola Costarricense, a saber, la Corporación Pipasa S.A., sobre la base de la investigación de tesis que realizara el autor. La experiencia se ubicó en el período 1990-1994, bajo un contexto que tiene como ejes el entorno económico y el sectorial, adaptando para el estudio de caso, la metodología la Cadena del Valor, desarrollada por Michael Porter, la cual se conceptualiza como una forma sistemática de examinar todas las actividades que una empresa desempeña y cómo interactúan, útil para ordenar las acciones de reconversión industrial que conllevan a la obtención de ventajas competitivas. Del estudio de caso serán analizados los principales resultados obtenidos a manera de lecciones sobre aspectos que deberían promoverse dentro de la estrategia de industrialización desde adentro.Ítem Elementos para una nueva política industrial en Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 1996-12-31) Muñoz López, Juan JoséEn este artículo se desarrollan las siguientes tesis: 1. Que la industria juega un rol fundamental en toda estrategia de desarrollo económico. 2. Que el Estado, a través de la política industrial, debe complementar los esfuerzos del sector privado en la construcción y desarrollo de esta actividad productiva. 3. Que la experiencia de la industrialización en Costa Rica brinda importantes lecciones en materia de desarrollo económico y política económica. 4. Que los actuales programas de estabilización económica obstaculizan las iniciativas más recientes de reactivación productiva de la economía y que esto se observa claramente en el caso del sector industrial. 5. Que Costa Rica requiere de una nueva política industrial que tome en cuenta tanto las lecciones del pasado como las actuales condiciones del entorno económico nacional e internacional.Ítem Algunas consideraciones sobre la evolución del marco regulatorio y represión en el sistema financiero costarricense: de los setenta a 1994(Universidad Nacional, Costa Rica, 1996-12-31) Espinosa Rodríguez, Julio CésarA pesar de lo poco desarrollado que estaba el sistema financiero en los sesenta y setenta, no se puede negar la dinamización paulatina sufrida. Si bien la legislación poseía una serie de ineficiencias, incapaces de permitir un real control del sistema financiero, mucho de ello fue resultado de que la mayor parte de él era estatal, generando un seguro implícito para los depositantes y desincentivando a los entes contralores ejercer sus funciones. No obstante, el crecimiento del sector informal y la liberalización emprendida en los ochenta, mostró lo inadecuado de ese tipo de legislación. Empero, se produjo una gran producción de leyes, que si bien relativamente mejoraban los controles, fueron fragmentando más el sistema, y fomentando el crecimiento del sector informal, uno de los principales problemas del sistema actual.Ítem Ocho verdades a medias sobre la deuda interna.... y una guía para una solución alternativa(Universidad Nacional, Costa Rica, 1997-04-01) Mora Jimenez, HENRY ManuelEn el debate nacional sobre temas públicos de actualidad, destaca en los últimos meses la gran controversia que se ha generado en torno a los orígenes, causas, magnitud y consecuencias de la deuda pública interna. Y como este tema se vincula estrechamente con nuestras concepciones sobre el Estado y el papel de éste en la economía y en la sociedad, es sumamente difícil que nuestras opiniones al respecto se puedan liberar enteramente de prejuicios y estereotipos ideológicos, lo mismo que de determinados intereses materiales concretos. Todos tendemos a acercarnos a los problemas que analizamos con ciertas ideas preconcebidas, limitando nuestro entendimiento a lo que nos es familiar y habitual, condicionados por nuestro ambiente, por los intereses que nos afectan, por la experiencia previa sobre el tema, y por todo tipo de circunstancias en que nos desenvolvemos. Por este motivo, es de crucial importancia que los grandes problemas nacionales se filtren a través de un amplio y democrático debate público, que además debe ser adecuadamente conducido.Ítem Sostenibilidad: hacia una resignación del concepto(Universidad Nacional, Costa Rica, 1997-04-01) Marozzi Rojas, MarinoLa sostenibilidad es un concepto que actualmente es utilizado en sus muy diversas acepciones que tienen como denominador común la histórica y protagónica definición de la ONU. Las diferentes acepciones se remontan al siglo XVI, en las ordenanzas para el manejo de los bosques alemanes a mitad de los mil seiscientos. La Organización de las Naciones Unidas convoca a la Conferencia Mundial sobre el Medio Humano, en Estocolmo en el año 1972. Los indicadores sobre la crisis ambiental y sus tendencias, obliga al organismo mundial a reaccionar en forma más efectiva (la crisis energética de 1972-1973 y la publicación del informe de la Sra. Meadows, o Club de Roma “Los Límites del Crecimiento" que ya para 1976 se había traducido a 30 idiomas y superaba la venta de 4 millones de ejemplares, son indicadores de esta coyuntura).Ítem Estableciendo nexos entre Políticas de Ajuste Estructural y su impacto ambiental: una discusión metodológica(Universidad Nacional, Costa Rica, 1997-04-01) Ortiz, RosalbaLas políticas de Ajuste Estructural han sido la base de la política económica costarricense en los últimos 10 años, por lo cual, han tenido gran incidencia en el análisis de los procesos y relaciones de cualquier sector productivo. En este contexto, los efectos ambientales de los últimos años, están decididamente influenciados por estas políticas, pues aunque, los programas de Ajuste no tienen como propósito direccionar aspectos ambientales, al modificar algunos precios relativos, pueden propiciar un cambio en el patrón de uso de un recurso, y es así como, tienen un efecto directo o indirecto sobre el ambiente.