Tesis de licenciatura
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14638
proyecto fin de carrera (tesina, tesis de bachiller, tesis de licenciatura, trabajo de fin de carrera, trabajo final de grado)
Examinar
Examinando Tesis de licenciatura por Materia "AFFECTIVITY"
Mostrando 1 - 5 de 5
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Integración de estudiantes con retraso mental en I y II ciclo de la Educación General Básica en Costa Rica concepciones de los docentes acerca de los procesos de integración de estudiantes que tienen adecuación curricular significativa en tres escuelas públicas del Circuito 05 de la Región Heredia(Universidad Nacional, Costa Rica, 2011-10-26) Jiménez Cascante, Álvaro; Solís Zárate, Jendy; Campos Solano, Maureen; Ramírez Madrigal, IselaEsta investigación se llevó a cabo en tres escuelas públicas del Circuito Escolar 05 de la Dirección Regional de Enseñanza de Heredia. El problema desarrollado está orientado en la Integración de los y las estudiantes con retraso mental en el aula regular de la Educación General Básica en Costa Rica. Particularmente se concentra en las concepciones que los docentes regulares manejan acerca de los procesos de integración de estudiantes con retraso mental integrados en el grupo que tienen a su cargo y su relación con las prácticas educativas favorables. La justificación de este trabajo se debe a que los procesos de integración han ido evolucionando con grandes carencias, por tal razón se pretende identificar esas concepciones que manejan los docentes del aula regular y como interfieren en las practicas educativas y, a la vez llegar a las conclusiones de esta investigación y por ende brindar recomendaciones pertinentes que permitan mejorar los procesos de integración educativa. El marco teórico de esta investigación se va a desarrollar a través de cuatro temas medulares que son: retraso mental, integración educativa, concepciones y prácticas educativas. En cuanto al marco metodológico, debido a las características de esta investigación se utiliza el enfoque de tipo mixto ya que toma en cuenta tanto datos cuantitativos como cualitativos en un mismo estudio; posteriormente se realiza un análisis de la información recopilada utilizando la técnica de la triangulación. Se utiliza un tipo de estudio descriptivo, ya que pretende describir situaciones y eventos en distintos contextos. Las personas con quienes se realiza este estudio son 6 docentes de 3 escuelas públicas del Circuito 05 de la Dirección Regional de Heredia, así como los comités de apoyo de cada una de estas instituciones educativas. Algunas de las conclusiones a las que se llegaron en esta investigación fueron las siguientes; falta de capacitación, preparación, mucha documentación, cultura, falta de apoyo del hogar, sobre cargos de funciones para la docente regular, entre otras. Entre las recomendaciones se destacaron; mayor coordinación y comunicación, cumplimiento de funciones, brindar capacitaciones, compromiso en el proceso educativo, diversificar y flexionar el currículo, entre otras. Se plantea una propuesta, que permita colaborar en el buen desarrollo de los procesos de integración educativa.Ítem La importancia de establecer relaciones interpersonales adecuadas entre el docente y el estudiante para favorecer el proceso de aprendizaje en el aula preescolar con niños en edades de 5 a 6 años(Universidad Nacional, Costa Rica, 2010-09) Arguedas Zeledón, Jasmín; Brenes Madrigal, Cindy; Espinoza Fuentes, SuzetteEsta investigación tuvo como propósito caracterizar el tipo de relaciones interpersonales que se establecen entre el maestro y estudiante para determinar cómo influyen éstas, en el aula preescolar en los procesos de aprendizaje con niños de 5 a 6 años que asisten al ciclo de transición La investigación responde a un enfoque de tipo cualitativo es una representación del fenómeno de las relaciones interpersonales docente- alumno(a) dándole importancia a estos vínculos y cómo influyen en el aprendizaje en un lugar y tiempo establecidos La literatura consultada muestra fundamentos teóricos en que se basa la investigación para poder comprender de una manera más clara los términos que se utilizan: Desarrollo del niño de 5 a 6 años (concepto, áreas del desarrollo e importancia de la integralidad de las mismas), relaciones interpersonales entre docente y alumno (concepto, relaciones afectivas y sociales entre los estudiantes y la docente, empatía del docente hacia el estudiante e importancia de las relaciones interpersonales en el proceso educativo), aprendizaje (concepto e importancia, el rol del docente en el aprendizaje, rol del niño en el aprendizaje, la motivación en el proceso de aprendizaje y el juego como actividad lúdica en este proceso) Para registrar el proceso de sistematización se diseñó una matriz de 3 instrumentos: observación participativa en el contexto educativo, la entrevista dirigida a las docentes y la ilustración de los niños, con este último instrumento, se estableció una conversación informal La población estuvo conformada por 25 estudiantes del ciclo de transición del Jardín de Niños Flora Chacón Córdoba y con 18 niños de la escuela de Guachipelín, además de contar con el apoyo de las respectivas familias, las dos maestras encargadas de los grupos y las investigadoras Los principales resultados muestran que la docente es quien encamina el tipo de relación que establece con los estudiantes, y cómo influye en los procesos de aprendizaje Las conclusiones indican que la falta de adecuadas relaciones interpersonales va a afectar el proceso de aprendizaje y la interacción en el aula Entre las principales recomendaciones se sugiere que los profesionales en educación, puedan reflexionar, analizar y aplicar estrategias acordes a las características, necesidades e intereses del grupo de estudiantes con que se cuente.Ítem Pedagogía del afecto: una propuesta de talleres para favorecer las relaciones interpersonales en el grupo interactivo II del ciclo materno infantil(Universidad Nacional, Costa Rica, 2009) Aguilar Mora, Karol; Chavarría Rojas, Gabriela; Chinchilla Quesada, Ana Rebeca; Delgado Jiménez, Natalia; Hernández Vargas, DoraEl objetivo general de esta investigación es elaborar una propuesta de talleres para favorecer las relaciones interpersonales docente- niño, niño- niño en el Grupo Interactivo dos del Ciclo Materno Infantil, basada en la pedagogía del afecto. La investigación tiene un alcance exploratorio descriptivo y se ubica en el enfoque mixto (Hernández, Fernández y Baptista, 2006). La indagación se efectuó en dos instituciones públicas: el Jardín de Niños Lilia Ramos Valverde y el Jardín de Niños Arturo Urien, con 62 niños en total y cinco maestras correspondientes al Grupo Interactivo dos del Ciclo Materno Infantil. El tratamiento de la información incluyó tres tareas fundamentales: reducción de datos, disposición y transformación de datos y obtención y verificación de resultados (Barrantes, 2003). Se aplicaron y analizaron tres instrumentos: observación participativa, entrevistas a niños y entrevistas a docentes. En el marco teórico de este trabajo se resalta que la pedagogía del afecto surge como una respuesta al cambio del paradigma mecanicista, por una visión orientada a la educación holista. Luis Carlos Restrepo, en su libro “Derecho a la Ternura” discute que en el ámbito académico se ha dejado de lado el afecto, dando mayor rigurosidad a lo científico, a los requisitos teóricos del aprendizaje, olvidando la importancia de tomar en cuenta los sentimientos en la dinámica de aula (Restrepo, 1994). Algunos otros autores consultados para la presente investigación como Cian (2001), Maya (2003) y Assman (2002). De acuerdo con el marco teórico del trabajo, el cambio en la educación debe iniciar con los docentes. Es por ello, que la propuesta incluye una serie de talleres que promuevan la concientización de los educadores y la adquisición de conocimientos teóricos, para que ellos aprendan sobre la pedagogía del afecto, la apliquen y propicien un mejor ambiente educativo, donde el niño se pueda desenvolverse sin ninguna dificultad. En lo referente a dicha propuesta, el papel del educador consiste en ser un modelo en la expresión del afecto, incluyendo en sus lecciones una alta carga afectiva. Por su parte, el niño tiene un lugar primordial, es una persona con sentimientos, capaz de aprender, expresarse, comunicarse, entre otros. En lo que respecta al ambiente de aula, la pedagogía del afecto promueve un ambiente de aula innovador, donde todos los participantes se expresan de manera educada, cariñosa, franca y con afecto. A partir del análisis de resultados y la elaboración de la propuesta se obtuvieron algunas conclusiones, entre las cuales sobresale que, por medio de la investigación, se ha podido descubrir que la pedagogía del afecto no sólo favorece las relaciones interpersonales en el aula, sino que, además, puede favorecer el desarrollo emocional de los niños e inclusive su aprendizaje. También destaca que el maestro debe buscar constantemente herramientas didácticas que le permitan llevar a cabo experiencias que involucren valores para una sana convivencia, resolución alternativa de los conflictos, fortalecimiento de la autoestima, expresión de la creatividad, actividades significativas, entre otras experiencias.Ítem Recrea, juega y vive: favorecimiento del desarrollo psicomotor y vínculo afectivo, en familias con niños y niñas de 0 a 6 años, mediante la recreación y la mediación lúdica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Benedit Esquivel, Michelle; Quesada Mora, Ana Catalina; Ramírez Ulloa, Juan JoséEste trabajo final de graduación consistió en el desarrollo de un proyecto pedagógico, bajo la metodología de investigación-acción, trabajando con una población de familias en las que niños o niñas de los cero a los seis años fueran integrantes de su núcleo. El proyecto implementó cuatro etapas metodológicas que consistían en: diagnóstico, espacio de formación por medio de talleres, asignaciones de tareas y realimentación de los participantes, en una modalidad virtual debido a la situación sanitaria por COVID-19, presentada en el país de Costa Rica en los años del dos mil veinte al dos mil veinti uno (2020/2021). La finalidad de las proyectistas era generar una propuesta innovadora, que lograra propiciar y promover espacios de recreación en los que se fortaleciera el desarrollo psicomotriz de los niños y niñas, así como el vínculo afectivo de la familia-niño/niña. Por lo que se planteó como propósito general de este proyecto “Favorecer el desarrollo psicomotor y los vínculos afectivos entre familia-niño y niña, a través de oportunidades de recreación y mediación lúdica”. Los resultados constan de una sistematización de experiencias del trabajo de campo, en compañía de un análisis de las vivenciadas, desde la voz de la población participante y de las proyectistas, en las que se puede ver el proceso y la ruta de trabajo que tomó el proyecto Recrea, Juega y Vive, y la influencia que tuvo en las familias que formaron parte del mismo. Se concluyó que el proyecto fue de gran apoyo en la situación que enfrentaba el país y recomendamos como docentes la innovación ante los métodos que se utilizan para llegar a las familias y para los procesos de enseñanza-aprendizaje.Ítem Transformando el ecosistema humano: Propuesta para reconstruir relaciones interpersonales afectivas(Universidad Nacional, Costa Rica, 2011-11) Segura Bermúdez, Karolina; Rodríguez Alas, Melanny; Montero Araya, Melissa; Hidalgo Alvarado, Paola; Ramírez Abrahams, PatriciaEsta investigación tuvo como propósito favorecer las relaciones interpersonales afectivas en niños(as) de 5 a 7 años, que asisten a un centro de restauración para niños y jóvenes que se desenvuelven en un contexto familiar y social en condición de vulnerabilidad. La investigación responde a un estudio de tipo investigación acción. La literatura consultada muestra aspectos relacionados con las características del desarrollo de las niñas y los niños(as) de 5 a 7 años, las relaciones interpersonales en los(as) niños(as) de esta misma edad, cómo influye el contexto tanto familiar como socioafectivo en las relaciones de los(as) educandos desde la ecología humana y la pedagogía de la ternura, cómo se presenta la violencia en las niñas y los niños, resolución de conflictos y la importancia del juego para favorecer las relaciones interpersonales. Para registrar el proceso se utilizaron instrumentos tales como: la observación, notas de campo, video, entrevista y círculos de discusión. Como estrategias metodológicas: ingreso en el campo, diagnóstico, diseño e implementación de la propuesta. La población estuvo conformada por niños(as) de 5 a 7 años y sus familias. Entre los principales resultados se descubrió que a los niños(as) se les dificulta compartir al interactuar mediante gritos y golpes. La autoestima y el autoconcepto que tengan los(as) niños(as) afecta sus relaciones interpersonales. Uno de los problemas que se identificó fue que por la necesidad económica familiar los(as) niños(as) se hacían cargo de las labores domésticas. Los(as) niños(as) que se sienten parte de un ambiente físico agradable y seguro, muestran un mejor estado de ánimo y desarrollan mayor seguridad en sí mismos(as). Al presentarles experiencias problemáticas, lograron solucionar conflictos, reflexionaban y brindaban nuevas alternativas. En cuanto a las recomendaciones, se invita a la Universidad Nacional a abrir cursos en todas las carreras, que sensibilicen para el trabajo con poblaciones en condición de vulnerabilidad, además de incluir el desarrollo del área socioafectiva como eje transversal en los planes de estudio. A la División de Educación Básica realizar proyectos y prácticas profesionales en espacios no formales de educación. Al Centro de restauración del niño y el joven se le recomienda continuar con estrategias de resolución alternativa de conflictos. Se espera contar con la presencia de profesionales deseosos(as) para colaborar con las personas de la comunidad. Es importante recalcar que quienes implementen una propuesta en un contexto con condiciones adversas, deben tomar en cuenta la autoestima, el autoconcepto, los problemas sociales más comunes que afectan a las familias y a los(as) niños(as).