Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14454
La Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión es un espacio latinoamericano de formación académica en teología, sabiduría e interculturalidad en diálogo y en una interacción productiva con las culturas y las ciencias que propicia un conocimiento de las espiritualidades como una dimensión profunda de la vida, desde la cual se relee y replantea lo humano y las relaciones vitales entre las personas y las culturas y entre la humanidad y la naturaleza.
Examinar
Examinando Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión por Materia "AMÉRICA CENTRAL"
Mostrando 1 - 6 de 6
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Aportes Centroamericanos para una pedagogía decolonial : María Isabel Carvajal y Berta Cáceres(Universidad de Salamanca, 2022-06-07) Méndez Méndez, José MarioLa costarricense María Isabel Carbajal y la hondureña Berta Cáceres trazaron –con su pensamiento y con su práctica socioeducativa– una ruta pedagógica que se caracteriza por hacerse cargo de la realidad centroamericana, de los conflictos sociales y de las luchas comunitarias. En ese camino de fidelidad a lo real, entendieron la educación como mediación liberadora y a la persona educadora como acompañante de procesos transformadores. Nos mostraron que los procesos educativos no son neutros, pues encarnan opciones –a veces dolorosas–, afectos, rechazos y deseos. Estas dos educadoras centroamericanas siguen incomodando a quienes se resisten a los cambios sociales y siguen esperanzando a quienes confían en la educación como mediación para la construcción de una sociedad más justa.Ítem Aportes para una pedagogía centroamericana de la razón afectiva(Escuela Internacional de Filosofía Intercultural, 2020) Méndez Méndez, José MarioLas historias de la pedagogía y de la educación suelen recoger abundantemente los aportes provenientes de contextos occidentales: después de realizar un breve recorrido por la educación en las antiguas culturas asiáticas, describen más extensamente las educaciones llamadas grecorromana y paleocristiana, abordan los aportes generados en la edad media, la escolástica y el renacimiento; recogen las contribuciones del pensamiento pedagógico desarrollado en el contexto del humanismo, el barroco y la ilustración; finamente describen algunas grandes corrientes pedagógicas contemporáneas en contextos europeo y norteamericano. Algo parecido sucede con la historia de la filosofía, de la universidad, de la tecnología, de la teología. Solo marginalmente se hace referencia a personas y corrientes de pensamiento que tuvieron el “mérito” de acoger e “inculturar”, en otros contextos, la producción de Occidente. Los aportes de otros pueblos y culturas quedaron fuera de estas historias, debido -en parte- a la frecuente dificultad de la academia para reconocer y consultar a las otras memorias culturales, religiosas, filosóficas, pedagógicas, tecnológicas, etc. Hay excepciones, como la que encontramos en los trabajos de Jacinto Ordoñez, quien inicia la historia de la educación con lo que él llama la educación precolonial en indoamérica, y los principios de la pedagogía precolonial.Ítem Con-versar, reír y compartir la comida : epistemologías de/para la resistencia(Centro de Investigación Iberoamericano de Educación (CIIEDUC) y Red Latinoamericana de Diálogos Decoloniales e Interculturales (REDYALA), 2024-10-01) Méndez Méndez, José Mario; Leme Garcez, María CeciliaEn este texto compartimos una reflexión testimonial sobre nuestra participación en procesos comunitarios de convivencia y de resistencia en Centroamérica. Siendo docentes de una institución de educación superior pública costarricense, buscamos recuperar los escenarios comunitarios como espacios de libertad para ser, aprender, resistir y celebrar en la convivencia respetuosa; de ahí la importancia de la conversación, la risa y la comensalidad. Buscamos contribuir a la erradicación de las formas de violencia que, en la cotidianidad, gestan ciclos de silenciamiento y deslegitimación de otras personas, otros grupos y también del medioambiente. Por eso, tratamos de incorporar la conversación, la risa y la comensalidad como ejes metodológicos que acompañan nuestro quehacer, el cual es, en última instancia, un ejercicio de reconocimiento y escucha de las experiencias cognitivas, sapienciales y vivenciales que acontecen en las comunidades.Ítem La gran causa nuestra. Unionismo y modernismo centroamericano(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020-12) Rojas González, Margarita; Ovares Ramírez, Flora EugeniaEste artículo es una indagación sobre la relación entre la literatura modernista y la búsqueda de la unidad centroamericana a finales del siglo XIX. Rubén Darío fue la figura clave que guio la generación; su escritura concretó la idea política de la unidad mediante la noción de la armonía universal. Otros escritores como Francisco Gavidia, Máximo Soto Hall y Alberto Masferrer también publicaron en Costa Rica novelas, poemas, cuentos y ensayos sobre el tema. Este es el primer resultado parcial de una investigación acerca de las elaboraciones literarias del concepto de la unión centroamericana.Ítem Las mujeres y las prácticas de escrituras autobiográficas en Centroamérica un espacio de resistencias y de subjetividades femeninas(Universidad Nacional (Costa Rica). Escuela de Ecuménicas de Ciencias de la Religión, 2007) Fallas Arias, TeresaAnaliza los textos de un período de sesenta y cinco años de escritura autobiográfica de escritoras centroamericanas, con el fin de buscar una nueva subjetividad en que las mujeres se exploran y descubren como posicionarse ante un contexto histórico. Las escritoras logran configurar la subjetividad femenina en tres períodos históricos conflictivos, que se dividen en tres capítulos importantes: el primero empieza desde el año 1940 hasta la década de los sesenta, en que se estudian las obras de las precursoras escritas durante la época de preguerra. El segundo capítulo, se caracteriza en el período de la guerra, del cual se examinan los testimonios de las guerrillas de las décadas de los setenta y ochenta, y el tercer capítulo, sobre los textos autobiográficos femeninos escritos en los años noventa y los primeros años del siglo XXI; una época de posguerra, signada por el desencanto político. En la metodología, se utiliza el tipo de estudio histórico-político que se da en Centroamérica y se realiza un análisis documental, para resolver la hipótesis. En conclusión, las prácticas de escritura autobiográficas femeninas, que se encuentran en distintos géneros literarios en el contexto histórico centroamericano, derriba el sistema dominación masculina.Ítem Pedagogias locais, espiritualidades e resistências : práticas decoloniais e poéticas esperançadoras(Universidade Federal do Oeste da Bahia, 2024-10-03) Garcez Leme, Maria Cecilia; Méndez Méndez, José MarioCentroamérica es el resultado de la colonialidad que se ha perpetuado y de la resistencia frente a las diversas formas de violencia que esa colonialidad genera. La resistencia también emerge en la literatura, en la música, en las narrativas locales, en la religiosidad popular. Este trabajo recoge las voces de algunos colectivos en situación de resistencia, así como de la resistencia expresada a través de la poesía centroamericana. En ambos casos, la resistencia es fuente de esperanza, nutre procesos sociales transformadores, favorece prácticas pedagógicas locales-contextuales y se nutre de espiritualidades liberadoras.