Trabajos de Finales de Graduación
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14669
Examinar
Examinando Trabajos de Finales de Graduación por Materia "ANÁLISIS DOCUMENTAL"
Mostrando 1 - 5 de 5
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Bibliografía especializada del Cantón Central de la provincia de Heredia, Costa Rica, 1824-2003((Escuela de Bibliotecología, Documentación e Información, 2008), 2008) Portuguez Sánchez, Yadira; Ulate Montero, Jenny; Valerio Villalobos, JorlennyEjecuta un diagnóstico de la bibliografía especializada del Cantón Central de la provincia de Heredia, Costa Rica, además realiza una bibliografía especializada del Cantón Central de la provincia de Heredia, de 1824-2003 y efectúa un estudio métrico de la información recopilada en la bibliografía del Cantón Central de la provincia de Heredia. Es una investigación bibliográfica, descriptiva y explotaría, con un enfoque cuantitativo. Los sujetos de información son las personas de la provincia de Heredia que poseían colecciones personales y los directores de las instituciones, organismos, bibliotecas y centros de documentación privados y públicos a nivel local y nacional a quienes se les aplicó un cuestionario para recopilar información.Ítem Denuncia social a través de las caricaturas publicadas en el Repertorio Americano desde 1919 a 1959.(H. Benítez R., 2019) Benítez Rodríguez, Helga; Faerron Chavarría, Ernesto; Hernández Mora, Ana Isabel; Rois Chaves, CarolinaRealiza un análisis documental con la temática de la denuncia social a través de las caricaturas publicadas en la revista Repositorio Americano en los años 1919 a 1959, con el objetivo de describir y analizar la producción intelectual de los actores de las caricaturas con la temática de denuncia social nacional e internacional. La metodología que se empleó es de tipo descriptivo e histórico de los documentos localizados en el Repositorio Americano, además se contó con la colaboración de bibliotecólogos, historiadores, sociólogos y artistas gráficos para el análisis documental de los recursos documentales elegidos para la investigación. Las fuentes documentales utilizadas son las normas y las herramientas bibliotecológicas para análisis documental y como instrumentos de almacenamiento de la información recopilada: matrices, entrevistas, hojas de insumo, base de datos en EspaBiblio; se diseño e implemento un minisitio web para la organización y la recuperación de los datos obtenidos.Ítem Recuperación y análisis de la producción histórica: los grabados costarricenses, su función y manifestación artística, social y cultural en la década de 1930-1940 estampados en el Repertorio Americano(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020) Alfaro Duarte, Karina; Castro Hidalgo, Magally; Murillo Arguedas, Brenda; Valencia Rojas, Ingry; Vallejos Vásquez, SheilyPresenta el análisis documental del Repertorio Americano y describe los eventos históricos nacionales e internacionales que conllevaron la creación de la revista. A través del análisis documental, se logra identificar la forma de manifestación artística de los grabados costarricenses publicados en el Repertorio Americano en el período 1930-1940, una vez identificados los grabados se realiza el análisis de contenido y descripción física utilizando las Listas de Encabezamiento de Materia y las Reglas de Catalogación Angloamericanas, cuyos datos obtenidos se ingresan en una base de datos construida con el sistema “EspaBiblio”, al mismo tiempo, se elabora un mini sitio de tal forma que permita la integración de la información normalizada de los grabados y lograr una comunicación visual, atractiva, directa y accesible al usuario desde cualquier parte del mundo. Finalmente, se concluye en la necesidad de comprender y salvaguardar la historia e idiosincrasia del ser costarricense y la identificación de los grabados permitió reflejar por medio de la imagen el arte como parte esencial del ser humano y como la expresión propia del artista para transmitir mensajes.Ítem Recuperación y análisis documental del material publicado en la sección “Estampas” del Repertorio Americano: periodo 1929 - 1953(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020) Chaves Jiménez, Marcela; Piedra Solano, Roxana María; Ugalde Arroyo, Belhkys Yesenia; Valverde Cordero, Maritza; Vallejos Vásquez, SheilyEsta investigación consistió en realizar el análisis de los ensayos de la Sección Estampas publicadas en el periódico Repertorio Americano. Esta sección fue escrita por Octavio Jiménez Alpízar, conocido bajo el seudónimo de Juan del Camino, cuyo rango de publicación comprendió de 1929 a 1953. A las publicaciones de la sección “Estampas” del Repertorio Americano se les hizo todo un proceso de análisis documental utilizando los tesauros, las listas de encabezamiento y las Reglas de Catalogación Angloamericanas. Luego de haber efectuado este proceso, se creó una hoja de insumo o de entrada de datos con aquello más relevantes de acuerdo con el análisis documental realizado. Estos son determinantes para la recuperación de dicha información. Los hechos históricos en la investigación se ven reflejados en la sección “Estampas” del Repertorio Americano, ya que estos eran el medio de expresar el acontecer social que oprimía a la sociedad en aquellos años. Así mismo, se contextualiza el Repertorio Americano con los acontecimientos que marcaron a Costa Rica y a la humanidad, como lo fue la Revolución Industrial (1870-1914), la Primera (1914-1918) y la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), la Guerra Civil Española (1936-1939), entre otros. Se puede destacar que el análisis documental del Repertorio Americano para la descripción de la producción intelectual, con una visión histórica en el periodo 1929 a 1953, permitió que durante el periodo de estudio comprendido entre 1929 a 1953 se determinara una serie de acontecimientos históricos, tanto a nivel nacional como internacional, que marcaron a la humanidad, ya que dentro del Repertorio Americano se rescata una serie de ensayos relevantes, los cuales se publicaron en la sección “Estampas” que muestran todos los disturbios en los ámbitos sociales y demás aspectos de la vida cotidiana. Estudiados a profundidad los contenidos documentales del Repertorio Americano, se eligió la sección “Estampas” porque se identifican en estos ensayos la denuncia de la 12 realidad opresora que sufrían los pueblos en esa época; entre sus líneas se describe la crítica a la gestión de los gobiernos y gobernantes de los países industrializados como Estados Unidos. Una vez realizado el análisis de contenido de cada uno de estos ensayos de la sección “Estampas”, cuya totalidad fueron 396 ensayos, se procedió a extraer los elementos más importantes de cada uno de ellos, los cuales se ingresaron en una base de datos creada en EspaBiblio, lo cual permitió facilitar el acceso y la recuperación de la información. Se realizó la descripción física de los ensayos de la sección “Estampas al utilizar las Reglas de Catalogación Angloamericanas para su normalización, dado que es parte importante del quehacer bibliotecológico y con la utilización de nuevas herramientas tecnológicas permiten que los procesos técnicos sean más ágiles y oportunos. Con respecto al análisis de contenido de los ensayos de la sección “Estampas” publicada en el Repertorio Americano, se pudo determinar su importancia en diferentes aspectos tales como la utilización de herramientas e instrumentos para el proceso de selección, catalogación y normalización de los datos, lo cual permitió efectuar un análisis efectivo. Se elaboró un mini sitio o sitio web con la información bibliotecológica analizada e identificada de los ensayos publicados en la sección con lo cual se garantiza la conservación digital de estos ensayos tan valiosos y con acceso libre para cualquier usuario de la información que la dese consultar, ya que por medio de estos estudios se comparte el conocimiento histórico impreso en las páginas del Repertorio Americano. Por su parte, consideramos importante recomendar la continuación del análisis del Repertorio Americano, desde la perspectiva bibliotecológica. Así como difundir la información recopilada a partir de las diferentes investigaciones realizadas por estudiantes de bibliotecología en torno al Repertorio Americano, el cual ha estado resguardado por más de cien años en la Universidad Nacional. Además, se busca implementar estrategias con otras universidades, bibliotecas, centros de estudio para dar a conocer los diferentes tipos documentales contenidos en el Repertorio Americano y, a su vez, consideramos que la Universidad Nacional podría realizar gestiones para el acceso público, ofrecer accesibilidad y promoción de este tipo de investigaciones utilizando las bases de datos, los sitios web u otras herramientas tecnológicas para que sean conocidos y aprovechados por todo tipo de investigador y usuario de la información.Ítem Relaciones secundarias de obras literarias de las sagas ingresadas a la Biblioteca Digital del Ministerio de Educación Pública según las pautas de RDA para la vinculación de registros bibliográficos(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025) Gutiérrez García, Melissa; Ugarte Barquero, MarciaEstablece relaciones secundarias para obras literarias de sagas en la Biblioteca Digital del Ministerio de Educación Pública (MEP) de Costa Rica utilizando el estándar de Recursos, Descripción y Acceso (RDA) y la normativa MARC21. La Biblioteca Digital del MEP carece de un sistema estándar que facilite el acceso y la recuperación de las sagas literarias, lo que hace que sea difícil para los usuarios utilizarla. Propone varias medidas para abordar este problema, como la identificación de los registros bibliográficos existentes, la creación de puntos de acceso de autor, la descripción bibliográfica de acuerdo con las normas RDA y la codificación de las relaciones secundarias en el formato MARC21. Este método mejorará la experiencia del usuario y facilitará la recuperación de información al organizar y enlazar las sagas literarias de manera coherente.