Trabajos Finales de Graduación
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14716
Examinar
Examinando Trabajos Finales de Graduación por Materia "ANCIANOS"
Mostrando 1 - 5 de 5
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Construcción del conocimiento sobre la salud sexual en personas adultas mayores: una aproximación desde los relatos de personas adultas mayores que asisten al PAIPAM(Universidad Nacional Costa Rica, 2022-02-22) Picado Roblero, Jose David; Blanco Molina, MauricioLa presente investigación tuvo como propósito analizar el proceso de construcción del conocimiento en salud sexual de personas adultas mayores que asisten al Programa de Atención Integral para la Persona Adulta Mayor (PAIPAM) en la Universidad Nacional de Costa Rica. La motivación para esta investigación surgió de la necesidad existente de determinar cómo han construido el conocimiento en salud sexual las personas adultas mayores dentro de la sociedad costarricense a lo largo de las décadas y los cambios sociales. Para ello se tomó una muestra de 5 hombres y 5 mujeres participantes del programa, a quienes se les realizó una entrevista a profundidad con el objetivo de crear un relato de vida sobre este proceso y el impacto que ha tenido en su vida. Los resultados arrojaron que las primeras etapas de vida de las personas participantes estuvieron cargadas de censura y desconocimiento en salud sexual, debido a la religiosidad y el hermetismo propios de la época. Estas características provocaron que se desarrollaran con múltiples vacíos en salud sexual, lo cual trajo consigo fenómenos como el embarazo adolescente, ausencia o empleo escaso de métodos anticonceptivos y un sistema de creencias tanto social como individual donde la culpa y la vergüenza los ha mantenido alejados de una educación afectiva. No obstante, actualmente las personas participantes perciben la salud sexual como un tema vital dentro de un envejecimiento saludable, mientras se aparte de la visión reduccionista de que la sexualidad consiste únicamente en el coito y se aborde desde todo el entramado de caricias, afectividad y compañía en la relación de pareja.Ítem Evidencias psicométricas en escalas de medición de recursos de apoyo social y emocional durante la vejez en una muestra de personas adultas mayores en Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021-12-09) Navarro Naranjo, Ana Iris; Blanco Molina, MauricioEl principal enfoque de este Trabajo Final de Graduación es generar evidencias psicométricas de validez y confiabilidad de la Escala de Red Social de Lubben (LSNS-R), la Escala de Soledad UCLA y el Cuestionario de Apoyo Social Funcional Duke-UNK-11, las cuales aportan información sobre variables de apoyo social y emocional de personas adultas mayores costarricenses. Objetivo: Analizar evidencias psicométricas de validez y confiabilidad en escalas de medición de recursos de apoyo social y emocional durante la vejez en una muestra de personas adultas mayores en Costa Rica. Metodología: Estudio longitudinal con tres tiempos de medida durante los años 2017 y 2018. Tuvo un enfoque cuantitativo no experimental y un alcance descriptivo y correlacional. El tamaño de la muestra fue de 279 personas adultas mayores. Se realizaron análisis de confiabilidad mediante el alfa de Cronbach y test-retest, también se determinó el ajuste del modelo mediante el Análisis Factorial Confirmatorio (AFC) y para mayor análisis se utilizó el método de Máxima Verosimilitud de Toda la Información (Varimax) con componentes principales rotativos. Resultados: La consistencia interna para cada una de las escalas en estudio tuvo puntuación consistente en los tres tiempos de medida: Escala de Red Social de Lubben α=.87, Escala de Soledad UCLA α=.89 y el Cuestionario de Apoyo Social Funcional Duke-UNK-11 α=.92. El AFC muestra un buen ajuste del modelo para la Escala de Soledad UCLA, sin embargo la Escala de Red Social de Lubben y el Cuestionario de Apoyo Social Funcional Duke-UNK-11 no tuvieron buen ajuste. Conclusiones: Se comprueba la confiabilidad de cada una de dichas escalas y su validez confirma que la Escala de Soledad UCLA mantiene un modelo bidimensional, la Escala de Red Social de Lubben presenta un modelo tridimensional y el Cuestionario de Apoyo Social Funcional Duke-UNK-11 tiene un modelo unidimensional en el contexto costarricense.Ítem Proyecto de vida e implicaciones sociales y emocionales del rol de cuidador (a) de personas mayores asumido por personas adultas medias y personas mayores desde una visión ecológica del ciclo vital. período 2016-2018.(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022-02-01) Granados Ureña, Katherine; Blanco Molina, MauricioEl presente estudio tuvo como propósito analizar el proyecto de vida y las implicaciones sociales y emocionales del rol de cuidador (a) de personas mayores y personas adultas medias desde una visión ecológica del ciclo vital. Para llevarlo a cabo se investigó cómo estas personas aceptaron el rol de cuidador y cómo se vio modificada su vida diaria y su proyecto de vida. A su vez, se indaga sobre la manera en que aceptar el rol de persona cuidadora tuvo implicaciones a nivel social y emocional. El mismo fue elaborado bajo el enfoque de investigación cualitativa y para analizar estos elementos se acudió a la teoría ecológica del desarrollo humano de Bronfenbrenner. Se utilizó una metodología cualitativa con enfoque fenomenológico y para registrar el proceso de sistematización de la información, se utilizó la entrevista en profundidad donde se utilizan preguntas abiertas orientadas a los propósitos del estudio y como técnica utilizada para establecer contacto directo con las personas. La población en estudio estuvo conformada por un hombre con 46 años, dos mujeres adultas medias y dos mujeres mayores de edades entre los 63 años a 66 años quienes cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Entre los principales resultados obtenidos destacan como las cuidadoras estudiadas modificaron su vida diaria para dedicarse al cuido y dejar a un lado su proyecto de vida. No obstante, la experiencia de cuido, en algunos casos, les sirvió para replantear que deseaban hacer con su vida. Asimismo, se descubrió que el cuido tiende a recaer en una sola persona de la familia, que recibe poco apoyo y, por lo tanto, se ve afectada su salud física y emocional y las relaciones sociales que cultivó antes de asumir el rol de cuido. Las conclusiones indican que durante el cuido los y las personas estudiadas no dedican tiempo para sí mismos, pero después de ejercer este rol retoman su vida y sus proyectos. Esta experiencia afecta o enriquece a las personas participantes dependiendo de los recursos o apoyos que obtienen de su entorno inmediato.Ítem Representaciones sociales sobre la vejez y el envejecimiento en la publicidad costarricense del periódico La Nación de la década 1995-2005.(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021-04) Fallas Ureña, Luis Elías; Alvarado Cantero, CarlosEl presente trabajo de investigación tiene como fin analizar las representaciones sociales sobre la vejez y el envejecimiento en la publicidad costarricense del periódico La Nación de la década 1995-2005. Entre las principales motivaciones que guiaron la formulación de la investigación se puede mencionar que a lo largo de la carrera de psicología se trabajó en repetidas ocasiones con la población adulta mayor, factor que generó un acercamiento y una sensibilización respecto a esta población. Adicionalmente, se consideró importante realizar la investigación con material documental debido a que se notaba un vacío en esta área, pues las investigaciones desarrolladas desde la Escuela de Psicología de la Universidad Nacional de Costa Rica solo se han enfocado en el trabajo con diversas poblaciones y no propiamente con análisis documental.Ítem Vivencia del envejecimiento: una indagación etnopsicoanalítica con personas adultas mayores de la Isla Caballo en el Golfo de Nicoya(Universidad Nacional, Costa Rica, 2019) Cerdas Blanco, Susan; Blanco Molina, MauricioLa presente investigación, se realizó en el marco del trabajo final de graduación para optar por el grado de licenciatura en Psicología de la Universidad Nacional, gracias a cinco años de experiencias como estudiante asistente del programa de Extensión “Programa de Desarrollo Integral de las Comunidades Rurales Costeras del Golfo de Nicoya” (PDICRC) En dicho programa, colaboré en un proceso de acompañamiento social participativo con dicha población, el cual se decanta finalmente en la iniciativa de desarrollar esta tesis, desde una postura crítica que incluye la perspectiva de género como eje transversal y el reconocimiento de los Derechos Humanos, como pilares que le constituyen. A partir de ello, en colaboración de las personas docentes que me guiaron, considero que el análisis de la vivencia del envejecimiento, constituye el problema de investigación más pertinente, favoreciendo la libre elaboración por parte de las personas participantes, así como el análisis contextual. El reconocimiento de la propia subjetividad, a lo largo de todo el proceso de investigación, consiste en el principio epistemológico y ético, fundamental de la perspectiva critico social del psicoanálisis, por lo que este ha sido un elemento intrínseco en cada uno de los momentos que representaron estos más de cuatro años de investigación. Dando como resultado, la tesis “Vivencia del envejecimiento. Una indagación etnopsicoanalítica con personas adultas mayores de Isla Caballo en el Golfo de Nicoya”, en la cual se conjugan todos esos elementos y procura convertirse en un puente de comunicación entre esta población y la academia, tanto como estrategia de información y visibilización, como para el incentivo necesario para seguir desarrollando más procesos de transformación social en esta comunidad.