Trabajos Finales de Graduación
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14716
Examinar
Examinando Trabajos Finales de Graduación por Materia "AFFECTIVE PSYCHOLOGY"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem La dinámica vincular que establecen las personas menores de edad institucionalizadas, a partir de su historia y en su contexto actual, con sus cuidadoras, en un albergue transitorio del PANI, Dirección Regional San José Sur, durante el año 2018(Universidad Nacional, Costa Rica, 2019) Angulo Rosales, Marianela; Fernández Calderón, Walter EduardoLa infancia es una etapa de la vida de gran vulnerabilidad, en la cual es esencial el papel desempeñado por las figuras parentales. Sin embargo, muchas PME en nuestro país, en su contexto familiar son víctimas de diferentes tipos de maltrato. Según datos del PANI (2017), las denuncias que se atienden son referidas a abuso sexual, abuso físico, abuso emocional y negligencia parental. En consecuencia, muchas PME son sacadas de ese contexto de violencia y llevadas a alguna institución de protección infantil a fin de cuidar y velar por sus derechos. Tomando como referencia el fenómeno social de la violencia infantil y su institucionalización, se planteó como objetivo general, analizar la dinámica vincular que establecen las PME institucionalizadas, a partir de su historia y en su contexto actual, con sus cuidadoras, en un albergue transitorio del PANI, Dirección Regional San José Sur, durante el año 2018. Para lo cual se tomó como base la Teoría Psicoanalítica de las Relaciones Objetales, desarrollada por Melanie Klein. Este estudio es de tipo cualitativo, con un marco referencial interpretativo, además, el enfoque metodológico que se utiliza como referencia es el Método de Estudio de Casos. Como técnicas de recolección de información fueron utilizadas, el juego diagnóstico, la revisión de expedientes, la entrevista semiestructurada y la observación participante. Entre los principales resultados se encuentra que producto de la historia de maltrato les influye a las PME en las relaciones vinculares que establecen en su contexto de institucionalización. Se evidencia, en los menores la necesidad de tener apego hacia alguna posible figura parental, sin embargo, la manera en que se apegan es de tipo ambivalente. Si bien la institucionalización es la respuesta más pronta ante el problema social del maltrato infantil, lo recomendable es que las PME puedan crecer y desarrollarse en un ambiente lo más familiar posible a fin de contrarrestar sus experiencias de maltrato.Ítem El significado de la lactancia humana en mujeres primíparas de Costa Rica: un estudio desde la psicología perinatal(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-07-02) Ulloa Jiménez, AnnetteEl presente estudio tuvo como objetivo analizar los significados que sobre la lactancia humana tienen mujeres primíparas de Costa Rica. Su propósito estuvo orientado a la escucha de la palabra de las madres sobre vivencias propias de su estado perinatal, en este caso la lactancia materna; misma que desde enfoques biomédicos ha sido histórica y patriarcalmente invisibilizada. Dicho proceso de identificación y análisis partió de los aportes de la Psicología Perinatal y del modelo ecosistémico para la atención integral a la salud mental perinatal. Metodológicamente se seleccionó el enfoque cualitativo con un diseño fenomenológico, ya que ambos permiten conocer los significados personales que los(as) sujetos atribuyen a sus experiencias desde la perspectiva de primera persona, se contó con la participación de 11 mujeres madres primíparas de distintas zonas de Costa Rica cuyas edades se encontraban entre los 20 y 29 años, como método de recolección de los datos se utilizó la entrevista a profundidad y el análisis de la información se realizó mediante el análisis fenomenológico de los datos. Los principales hallazgos indican que con respecto a los conocimientos previos las madres consideraban la lactancia como una forma de alimentar a los bebés y un medio de apego, además creían que era un proceso doloroso y un deber ser de las madres. Por otro lado con respecto a las vivencias personales junto a sus bebés, significan la lactancia en primer lugar desde la conexión y el vínculo más allá del acto de alimentar, asimismo significan la lactancia como dolorosa física y emocionalmente, la consideran además como un desafío y logro a partir de las múltiples situaciones que enfrentan, por otro lado manifiestan una fuerte necesidad de ser lactancia materna exclusiva y le atribuyen un gran valor del cuidado hacia sus hijos(as), entre otros. Todos estos significados han sido analizados desde el marco teórico propuesto, mostrando aspectos psicosociales de importante atención en el periodo perinatal, además se permitió reconocer la importancia de la inserción de la psicología en un área que ha sido competencia de otras disciplinas que omiten el pensar y sentir de las madres.